Protesis Removible (protesis II) Flashcards
elemento o conjunto de ellos capaz de reemplazar o modificar el órgano
dental y tejidos subyacentes o parte de ellos
prótesis dental
todo elemento protésico cumple con dos funciones muy
específicas:
- Devolver la estética perdida y con ello la seguridad psico-social de la persona.
- Devolver la funcionalidad al sistema estomatognatico
es aquella que el paciente puede ubicar y retirar de la boca las veces que sea necesario a diferencia de las prótesis fijas que solo pueden ser retiradas por el odontólogo.
Este tipo de prótesis reemplaza algunas piezas dentarias perdidas.
Una prótesis parcial removible
LAS PROTESIS REMOVIBLES PUEDEN SER DE
NYLON, ACRILICO O CROMO COBALTO.
PROTESIS DE NYLON:
Las prótesis confeccionadas en nylon, son blandas, flexibles, y tienen buena aceptación por el paciente por su estética y cómoda adaptación.
El nylon es un elemento muy utilizado para la confección de prótesis parciales removibles. Pertenece a la familia de las poliamidas y su principal característica es la flexibilidad.
Debemos tener en cuenta que a raíz de su principal característica que es la flexibilidad se pueden producir reabsorciones en rebordes, movimiento de piezas pilares y alteraciones en la mucosa gingival por lo que se recomienda su uso para prótesis provisorias.
PROTESIS DE ACRILICO:
Son prótesis parciales removibles que reemplazan a los dientes ausentes y son confeccionadas íntegramente en acrílico.
Su principal ventaja es el menor costo económico con respecto a una prótesis parcial removible de cromo cobalto.
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE DE CROMO COBALTO:
Están hechas con una aleación de cromo-cobalto, biocompatible y los dientes de resina acrílica. Las
ventajas que tienen estas prótesis con respecto a los de acrílico es el menor volumen en su estructura, un mejor ajuste y una mayor dureza.
CUALIDADES FUNCIONALES DE LAS PROTESIS
Toda prótesis debe funcionar como lo hacen las piezas dentarias naturales. Las cualidades funcionales que toda prótesis parcial removible deben tener son: soporte, retención y estabilidad.
SOPORTE:
es la resistencia que ofrece la prótesis parcial removible de desplazarse hacia los tejidos o dientes, evitar las fuerzas de la Intrusión.
El único elemento que nos da soporte son los apoyos oclusales. El soporte en una prótesis parcial removible esta derivado de los dientes pilares por la utilización de apoyos, de los rebordes
residuales y el paladar a través de las bases protésicas, y de un conector mayor maxilar correctamente adaptados.
evita las fuerzas de la Intrusión
SOPORTE
RETENCION
es la propiedad inherente que adquirirá la futura prótesis para resistir u oponerse a las fuerzas de extrusión o desalojo a lo largo de la vía de inserción. Son aquellas fuerzas que tienden a desplazar o levantarlas de su lugar de asentamiento.
propiedad de oponerse a las fuerzas de extrusión o desalojo a lo largo de la vía de inserción
RETENCION
en PPR La retención directa está dada
retenedores y por las bases cuando es carga dentomucosa.
en PPR La retención indirecta está dada
todos los elementos que se ubican en zonas opuesta al movimiento de
las bases protésicas, cuando existe un eje de rotación en carga dentomucosa: apoyos, conectores
mayores, etc
ESTABILIDAD
es la propiedad que tendrá de mantenerse firme, estable, constante, resistente a las fuerzas de desplazamiento horizontal que llegaran a la prótesis. Es la capacidad que tiene la prótesis de mantenerse en su lugar de asentamiento una vez que las fuerzas de la masticación han
dejado de actuar. Está ligada íntimamente al Soporte y a la Retención, porque es una consecuencia de los mismos.
Es la capacidad que tiene la
prótesis de mantenerse en su lugar de asentamiento una vez que las fuerzas de la masticación han
dejado de actuar
ESTABILIDAD
En PPR el soporte esta dado por
Apoyos
Bases protesicas
Conector mayor (max sup)
En PPR la estabilidad esta dada por
Retención indirecta
Conectores Menores
Placas proximales
En PPR la retencion esta dada por
Retenedores directos
Bases protesicas
Cuando faltan piezas dentarias las fuerzas se transmiten al hueso tal cual se generan, lo que hace
que el hueso se reabsorba con mayor rapidez. Al tratar las brechas desdentadas con una
prótesis parcial en este caso removible, las fuerzas en lugar de ser recibidas tal como se generan,
son transmitidas a los dientes artificiales, a las bases oclusales y luego a las mucosas, brindando la
mayor dispersión de las fuerzas y evitando grandes reabsorciones. Para que esto se cumpla, deben
cumplirse tres principios:
Ferulización:
Anclaje contralateral:
Co- participación:
Co- participación:
En condiciones normales el hueso recibe las fuerzas a través del diente
y del ligamento periodontal estirándolo mínimamente, por lo que el hueso no se lesiona.
Anclaje contralateral:
Evita que la prótesis pierda estabilidad antes las fuerzas no axiales. Para
lograrlo se debe buscar retención adicional en la hemiarcada opuesta.
Ferulización
Unir para inmovilizar, de esta manera se impide lesiones traumáticas sobre los
pilares y las mucosas y en consecuencia sobre el terreno de soporte que es el hueso remanente.
El componente de la prótesis parcial removible que lo otorga son los retenedores
Clasificación de Kennedy
Es el método de clasificación utilizado para los arcos parcialmente edéntulos, en el cual se relacionan
los dientes remanentes con las zonas edéntulas del paciente
Clase I de keneddy:
Áreas edéntulas bilaterales ubicadas posteriormente a los dientes naturales remanentes
Áreas edéntulas bilaterales ubicadas posteriormente a los dientes naturales remanentes
Clase I de keneddy:
CLASE II de keneddy
Zona edéntula unilateral, localizada posterior a los dientes naturales remanentes.
Zona edéntula unilateral, localizada posterior a los dientes naturales remanentes.
CLASE II de keneddy
CLASE III de keneddy
Zona edéntula con dientes remanentes anterior y posterior. Es la situación de dentición
parcial que presenta un mejor pronóstico para el soporte, estabilidad y retención de la restauración
parcial removible, ya que la base protésica por estar limitada por dientes pilares en cada uno de sus
extremos, no puede generar un movimiento rotacional anteroposterior, lo cual permite trabajar en el
control de las fuerzas de dirección vertical con un mejor pronóstico
Zona edéntula con dientes remanentes anterior y posterior. Es la situación de dentición parcial que presenta un mejor pronóstico para el soporte, estabilidad y retención de la restauración parcial removible, ya que la base protésica por estar limitada por dientes pilares en cada uno de sus extremos, no puede generar un movimiento rotacional anteroposterior, lo cual permite trabajar en el control de las fuerzas de dirección vertical con un mejor pronóstico
CLASE III de keneddy
CLASE IV DE kENEDDY
Zona edéntula única situada por delante de los dientes remanentes
Zona edéntula única situada por delante de los dientes remanentes
CLASE IV DE kENEDDY
CLASE V DE KENEDDY
Presencia de solo 2 molares en boca
Solo presenta en boca un par de molares
CLASE V DE KENEDDY
CLASE VI DE KENEDDY
Solo presenta en boca un par de incisivos
Presencia de sólo dos incisivos
CLASE VI DE KENEDDY
Clasificación de Cummer
se basa en las piezas pilares de
dicho maxilar a rehabilitar, los cuales recibirán las cargas durante la masticación.
Clasificación de Cummer en maxilar desdentado
En maxilares desdentados totales la carga según la clasificación es mucotransitida, ya que las
fuerzas de la masticación se trasmiten de la prótesis directamente a la mucosa del reborde
residual
- Carga Mucotransmitida:
Pertenecen a este grupo las Prótesis que transmiten las fuerzas masticatorias solamente a través de
la mucosa remanente: desdentado total.
Clasificación de Cummer en maxilar parcialmente edentulo
- Cargas dentotransmitidas:
Estas cargas indican que van a transmitirse mediante la prótesis de una pieza pilar a otra - Cargas dentomucotransmitidas:
Estas cargas indican que van a transmitirse mediante la prótesis de una pieza pilar a la mucosa del
reborde residual.
Elementos constitutivos de una PPR cromo cobalto
1 Retenedores
2 Apoyos
3 Conector mayor
4 Conector menor
5 Rejillas, bases y dientes
Retenedores
Son elementos que permiten que la prótesis se mantenga en su lugar de asentamiento y evitan que se separe de los dientes y de las mucosas durante el acto masticatorio.
Deben ser diseñados de manera tal que cubran el mínimo posible de la superficie dentaria.
Existen diferentes tipos de retenedores directos:
según su forma se clasifican en circunferenciales y en barra.
según su construcción se clasifican en colados y labrados.
Funciones de retenedor directo:
soporte: para evitar la intrusión de la prótesis, está dada por el apoyo oclusal
retención: para evitar la extrusión de la prótesis, esta función es realizada por el brazo retentivo
estabilidad: es la capacidad de mantenerse estable, sin movilidad, esta función está dada por el brazo retentivo, brazo opositor, apoyo oclusal y la placa guía
circunscripción: para evitar el desplazamiento ante fuerzas no axiales el retenedor debe contactar al diente pilar por sus caras libres
oposición o reciprocidad: es la capacidad del brazo opositor y de la placa guía de
contrarrestar la acción del brazo retentivo y así equilibrar fuerzas
pasividad: el retenedor debe permanecer siempre inactivo, es decir solo debe actuar cuando se generan fuerzas
Según la construcción los retenedores pueden ser:
Los retenedores colados se confeccionan a partir de un patrón de cera, generalmente son de cromo cobalto y tienen gran resistencia ante las fuerzas no axiales, pero son poco elásticos. Forman parte del armazón metálico de la prótesis.
Los retenedores labrados son de estructura fibrilar de acero de 0.9 mm a 1,2 mm de diámetro, su sección es circular y son elásticos en toda su extensión y actúan
continuamente por lo que tienen poca resistencia ante fuerzas no axiales. Debido a esta elasticidad pueden generar lesiones sobre el diente pilar como periodontitis y movimientos ortodonticos.Se adhieren al acrílico de las bases no forman parte de la
estructura de cromo.
Los elementos constitutivos de los retenedores son
brazo retentivo, brazo opositor,
apoyo, conector menor, placa proximal.
brazo retentivo del retenedor:
se ubica por la cara vestibular del diente pilar, su función es producir la retención de la prótesis, debido a que su parte activa está ubicada infraecuatorialmente. Todos los retenedores tocan al diente por su extremo cumpliendo con el principio de puntualidad.
Su forma es de media caña adelgazada en su extremo y consta de tres partes:
- rígida al comienzo
- semirigida en su parte media
- semiflexible en su extremo
brazo opositor del retenedor
se ubica por la cara palatina o lingual y tiene una ubicación supra
ecuatorial dentaria. Es rígido y su acción es contrarrestar la acción del brazo
retentivo, tiene un espesor parejo en toda su longitud
apoyo oclusal del retenedor
es la parte del retenedor que se apoya sobre la superficie oclusal
del diente pilar (previamente tallada) y que evita la intrusión de la prótesis ante fuerzas oclusales
conector menor del retenedor
es el elemento que une al retenedor con el resto del armazón
de la PPR
tipos y variantes de los retenedores circunferenciales
Retenedor en E o tipo ackers
Anular
De acción posterior
Retenedor en G
Retenedor mitad y mitad
Gancho en horquilla
Retenedor Bonwill, Jackson o doble Acker
Retenedor en E o tipo ackers:
en este tipo de retenedor el apoyo oclusal se ubica
mesial a la brecha desdentada. Posee un brazo retentivo que se ubica por
vestibular y uno opositor que se ubica por lingual o palatino. También se los
conoce con el nombre de ackers.
Retenedor Anular
en este tipo el apoyo oclusal se ubica mesial a la brecha desdentada. Se
lo utiliza en reemplazo del retenedor en E. Como abraza más al diente pilar se lo
utiliza cuando hay probabilidad de inclinación de la pieza o si la misma esta
inclinada. El brazo retentivo se continua con el opositor por distal del diente pilar
impidiendo la distalización del mismo
Retenedor De acción posterior
en este en general el apoyo se ubica distal a la brecha.Está indicado para pre molares de extremo libre cuando existe alguna inclinación
hacia vestibular.
Retenedor en G
El apoyo se ubica distal a la brecha desdentada, se utiliza en
reemplazo del retenedor en E cuando hay que variar la posición del apoyo oclusal.
Retenedor mitad y mitad
este retenedor está dividido en dos partes, presenta un
apoyo mesial y uno distal procedentes de dos conectores menores distintos. Uno
de ellos sale del brazo retentivo y el otro del brazo opositor.
Está indicado en premolares aislados, rotados o inclinados.
Retenedor Gancho en horquilla:
es una variedad del retenedor akers que busca la retención
en la zona adyacente en la zona edentula.
Lleva un apoyo adyacente al tramo edentulo desde donde sale un brazo
estabilizador por lingual y uno retentivo que inicialmente se dirige a distal y luego
se vuelve y se aloja en mesio vestibular.
Está indicado en caninos y premolares que presentan interferencias a nivel de
tejidos blandos, cuando se requiere brazo
flexible y la zona retentiva está debajo del
apoyo oclusal en molares, corona clínica
alta que le permita al retenedor dar la
vuelta.
Retenedor Bonwill, Jackson o doble Acker
este tipo de retenedor presenta un
doble apoyo oclusal del que salen dos brazos retentivos vestibulares y dos brazos
estabilizadores linguales. Nace de la unión de dos retenedores en E. Se indica en
ambos maxilares tomando como pilares a los dos últimos molares existentes.
Retenedores en barra:
estos retenedores se utilizan para el sector anterior cuando se
requiere mas estética.
Se desprenden de la rejilla, se dirigen hacia fondo de surco para terminar abordando el
diente pilar en forma paralela al eje mayor del diente por su parte centrlal.
Existen diferentes tipos, que según su forma se parecen a una letra.
Los mas utilizados son: en forma de: y, t, i, c,u,l,s
De acuerdo a las cargas existentes los retenedores pueden ser:
-para carga dentaria: circunferenciales o en barra
-para carga dentomucosa: RPI
Los retenedores para carga dentaria ya los explicamos anteriormente, ahora vamos a
explicar cómo funciona el RPI.
Retenedor RPI
este retenedor está formado por tres partes, apoyo oclusal, brazo
retentivo y placa guía. Al no tener brazo opositor, la placa guía va a actuar como él.
En este tipo de retenedor el apoyo oclusal se ubica distal a la brecha desdentada para que su acción sea siempre axial impidiendo la movilidad del diente pilar en sentido mesio distal. La placa guía se ubica mesial a la brecha desdentada pero de una manera oblicua hacia lingual o palatino impidiendo así la movilidad mesiodistal del diente pilar
y actuando como brazo opositor durante la inserción y remoción de la prótesis. El brazo retentivo en I se desprende de la rejilla y se dirige al diente pilar en forma de “s” itálica
abordándolo por debajo del ecuador dentario justo por el centro de la cara vestibular.
r: significa reposo
p: significa placa guía
i: brazo retentivo en i
planos guías
son las superficies talladas en las caras distales de los dientes pilares que están junto al extremo libre de la brecha desdentada y que generan un único eje de entrada para que se deslice la placa guía del retenedor.
Las placas guías o placas proximales son
son elementos colados que se deslizan sobre los
planos guías de los pilares.
funciones de las placas guías o placas proximales
funciones:
actuar como elemento retentivo por fricción con el plano guía
protección del margen gingival de la zona distal del diente pilar
controlan la entrada y salida dela prótesis en un solo eje de inserción
impide la movilidad mesiodistal del diente pilar
evita el empaquetamiento de alimentos
Apoyos oclusales
Los apoyos oclusales son una especie de “prolongación rígida” que se desprende de la estructura protética mediante un conector menor, retenedor o placa guía y se sitúan
por encima de los dientes previa preparación del esmalte de dicha pieza.
Deben ser situados de tal manera, que las fuerzas oclusales y transversales vayan dirigidas lo más cerca posible del eje axial del diente.
Se ubican sobre la cara oclusal de premolares y molares y por encima del cingulum en dientes anteriores, en ocasiones puede ubicarse sobre el borde incisal.
En molares y pre molares tendrán forma de cuchara triangular con el vértice redondeado en el centro de la cara oclusal del diente y la base en el reborde marginal.
La profundidad de tallado va a ser entre 1 – 1.5mm y con una angulación de 90 grados, y van a ocupar 1/3 del ancho bucolingual de la corona. Visto en sentido mesio distal
debe llegar hasta la mitad de la cara oclusal y en sentido vestíbulo lingual debe ocupar un tercio del ancho de la misma.
Funciones del apoyo:
A- transmitir las fuerzas generadas en la oclusión a lo largo de los ejes axiales de los dientes en que se apoyan
B- impiden que las prótesis se desplacen y lesionen los tejidos blandos subyacentes, impide la intrusión de la prótesis
C- mantienen las puntas de los ganchos retentivos en su posición exacta ayudando en su estabilización
D- transmiten las fuerzas no axiales a los dientes pilares
E- actúa en la retención directa e indirecta
F- evita la extrusión y migración dentaria, conserva la oclusión
G- evita el empaquetamiento de alimentos
descansos cingulares
se localizan a nivel de los incisivos. Estos se tallan a la altura del cíngulo, tienen forma de “v” invertida o forma de cucharita por arriba del cíngulo
hacia mesial o distal dependiendo el caso clínico
descansos incisales
están indicados solamente para los incisivos y son poco
utilizados, ya que crean una palanca muy grande sobre el diente de soporte, el cual por
su anatomía no tiene las mejores propiedades para soportar estas fuerzas, además de
que estéticamente son desfavorables
Conector mayor
Es el elemento que une todos los componentes de las prótesis, son diferentes para maxilar superior e inferior, se extienden de una hemiarcada a otra y sin los conectores
las prótesis no cumplirían con las cualidades funcionales de toda prótesis y con el principio de Anclaje contralateral.
Son de suma importancia, estructuralmente puede comparase con el chasis de un auto o los cimientos de un edificio.
Estos deben ser rígidos de manera tal que las fuerzas aplicadas a cualquier parte puedan ser efectivamente distribuidas sobras las estructuras de soporte subyacentes. La rigidezdel conector mayor resiste la flexión y el torque que de lo contrario serian transmitidos en forma de palanca a las piezas pilares.
el conector mayor Debe ser diseñado y ubicado teniendo en cuenta las siguientes pautas:
-deben estar libres de tejidos móviles
-se evita la invasión de los tejidos gingivales
-el limite posterior está comprendido entre el primero y el segundo molar y debe estar separado 6 mm aproximadamente del borde libre de la inserción gingival.
- el espesor debe ser delgado en el maxilar superior para permitir la fonación y en el maxilar inferior debe tener una altura de 4 mm y un espesor de 2 mm aproximadamente,
la cara que mira a la mucosa debe ser plana y su cara libre redondeada para no interferir en los movimientos de la lengua.
-se harán alivios por debajo de conectores mayores para evitar su aplicación sobre áreas de interferencia como por ejemplo los torus.
Cuando las cargas son dentarias los conectores son reducidos en su ancho y su función es CONECTAR.
Cuando las cargas son dentomucosas, tienen además la función de contribuir al SOPORTE y a la RETENCION INDIRECTA. En estos casos los conectores mayores son extendidos.
En el caso de los conectores mayores inferiores en ambas cargas dentarias y dentomucosas, son reducidos y siempre son aliviados no apoyan sobre mucosa, dejan un pequeño espacio para evitar compresiones durante el funcionamiento de la prótesis.
Se puede mencionar como conector extendido a la PLACA LINGUAL.
Conectores mayores para maxilar inferior:
Encontramos 4 tipos:
A- barra lingual
B- doble barra lingual
C- placa lingual
D- barra vestibular o labial
Barra lingual:
va ubicada entre el frenillo inferior y un punto a una distancia de
entre 3 o 4 mm del borde gingival. Tiene un grosor de 1.6 mm el cual podrá aumentar cuanto mayor sea su longitud. Cuando el
paciente es periodontal, puede agregarse el gancho continuo de kennedy, y así transformarse en la doble barra lingual
Doble barra lingual:
se forma de la unión de una barra lingual más el gancho
continuo de kennedy de 2 o 3 mm de altura y 1mm de espesor. Este conector da buena retención indirecta y estabilidad horizontal, pero a su vez deja el margen gingival totalmente descubierto lo que es muy nocivo para los tejidos gingivales de dicha zona.
Este tipo de conector está indicado principalmente para pacientes con gran compromiso periodontal.
Placa lingual
este conector complementa a la barra lingual, el borde superior se adapta a la cara lingual de los incisivos por encima del cingulum lingual, donde previamente se prepara un apoyo para que asiente esta placa. Debe tener apoyos en los extremos para evitar que se clave en la encía al deslizarse.
Está indicada para pacientes con piezas anteriores con excesiva movilidad, ya que feruliza, en casos de torus mandibulares y en ausencia de varios incisivos.
Barra vestibular:
también llamada barra labial. Está indicado en casos de incisivos
en linguoversion acentuada que impide cualquier conector mayor lingual y en caso de torus inferiores laterales de gran tamaño.
Su borde superior está localizado a 3mm del margen gingival
Es un conector muy flexible en comparación con la barra lingual y como desventaja es muy incómodo para el labio.
Conectores mayores para maxilar superior
Acá encontramos, bandas y barras. la diferencia entre ambas es la medida. Si miden
hasta 5-6 mm de ancho se denominan barras, y si es más se denominan bandas,
A- barra palatina doble o antero posterior
B- barra palatina medio posterior
C- banda palatina doble o antero posterior
D- banda palatina medio posterior
E- banda palatina anterior en herradura
F- banda palatina anterior en herradura cerrada
G- placa palatina completa
Barra palatina doble o antero posterior:
Está indicado en casos de torus palatino o en casos que falten 2 o 3 piezas en
cada hemiarcada.
Está formada por una barra anterior y una posterior unidas por sus extremos.
Barra palatina medio posterior:
Este conector es poco rígido y cubre una mínima parte del paladar.
Está indicada en casos dentosoportados donde la rigidez no es tan necesaria.
Banda palatina doble o anteroposterior:
Está indicado en ausencia de varias piezas y también ante la presencia de torus palatino.
Es un conector rígido e indeformable, pero en general causa molestias para la deglución y el gusto de los alimentos debido a su mayor cobertura del paladar.
banda palatina anterior o en herradura:
Es un conector mayor, que por su forma está indicado en caso de ausencias de
piezas dentarias anteriores, torus palatino y sutura palatina media dura y
prominente.
Debido a su grosor en el sector anterior en general ocasiona trastornos fonéticos en el paciente
Placa palatina completa:
Este conector abarca prácticamente todo el paladar, siempre su extensión aumenta
según el número de piezas ausentes.Existen tres clases de placa:
- completamente metálicas
- completamente de acrílico (se usan solo
provisoriamente)
- mixtas de acrílico y metal
Banda palatina medio posterior:
Es una banda amplia que ofrece excelente soporte, rigidez y es delgada a la vez.
debido a esta amplitud, permite repartir fuerzas a todo el paladar.
Para el paciente es cómoda, porque además de ser delgada no ocupa las rugas palatinas, por lo que para la lengua es casi imperceptible y no interfiere en la degustación del sabor de los alimentos.
Está indicada en pacientes con presencia de dientes anteriores, y brechas desdentadas posteriores uni o bi laterales.
Banda palatina anterior en herradura cerrada:
Este conector es similar al anterior, pero en este en la parte posterior y el paladar
duro presenta una barra que conecta ambas bases cruzando el paladar.
Es muy rígido, el metal en dos planos le otorga una gran resistencia.
Está indicado en ausencia de piezas anteriores y presencia de torus palatino.
Rejilla
Las rejillas forman la parte del esqueleto metálico donde se van a retener las bases y los dientes artificiales. No tocan la mucosa remanente, sino que dejan un pequeño espacio para permitir que la base de la prótesis se adapte correctamente a ella.
Conector menor
Es el encargado de unir al conector mayor con los demás elementos que forman la prótesis parcial removible. Deben ser rígidos y aliviados y formar un ángulo de 90 grados con el conector mayor
condiciones de las bases
correcta adaptación para no lesionar a los tejidos subyacentes
resistencia a la deformación
deben ser livianas
deben poder reparase
deben ser biocompatibles
bases
Las bases son los elementos que por un lado va a adaptarse a la mucosa, y por otro lado va a soportar las piezas dentarias artificiales.
Estas bases van a ser reducidas (anatómicas) en carga dentaria y extendidas (funcionales) en carga dentomucosa.
Como principal elemento retentivo directo debemos hablar de los ganchos retenedores
deben ser correctamente indicados por el profesional, no por el laboratorio,
debido al que el odontólogo es quien conoce la boca del paciente. También podemos considerar a la saliva y referirnos a la cohesión y adhesión.
Los dientes
son de acrílico vienen de diferentes formas, tamaño y colores para cada casa
clínico
La adhesión
es el mecanismo de unión entre la base de la prótesis y la encía, por medio
de una capa viscosa de saliva.
La cohesión
es la unión de las moléculas de la saliva entre sí.
correcto tallado de los planos guías en los pilares
para determinar un solo eje de inserción de la PPR
La retención indirecta
es aquella que buscamos para mejorar la estabilidad de la
prótesis y es de suma importancia en casos de bocas con carga dentomucosa. Esta retención indirecta la buscamos con conectores mayores extendidos, bases protéticas extendidas y apoyos adicionales.
carga dentaria
nos referimos a brechas
desdentadas con pilares a ambos lados de la brecha, por ejemplo, un maxilar
desdentado clase 3 de Kennedy.
carga dentomucosa
nos referimos a brechas desdentadas con ausencia de pilar posterior, o brechas desdentadas curvas, por ejemplo, un maxilar desdentado clase 2 de kennedy.
rejillas
lo primero que debemos determinar es la ubicación de las rejillas, donde
en un futuro estarán las piezas dentarias
cargas
se debe determinar qué tipo de carga es según las brechas desdentadas
que posee el paciente.
Recordemos que carga dentomucosa se considera cuando el paciente posee
brechas desdentadas sin presencia de pilar posterior o brechas curva amplias yque carga dentaria se presenta cuando el paciente posee brechas desdentadas
con pilares a ambos lados de la brecha.
retención directa:
cuando hablamos de retención directa, hacemos referencia a los retenedores.
Estos serán circunferenciales y/o en barra en casos de carga dentaria y será el RPI en caso de carga dentomucosa.
retención indirecta:
esta se determinará siempre que el paciente tenga un tipo
de carga dentomucosa, y la vamos a obtener mediante:
* bases extendidas y funcionales
* conectores mayores extendidos
*apoyos adicionales: para saber su ubicación es necesario trazar una línea que
une los últimos apoyos de cada hemiarcada y luego trazar una línea perpendicular a
esta que me indicara donde hacer la retención indirecta.
conectores mayores:
estos son los elementos que unen todas las partes de la PPR , y según el tipo de carga y las piezas ausentes será el que se determine para cada caso, siempre debemos recordar que si el paciente posee carga dentomucosa deben ser lo más extendidos posibles, y si presenta carga dentaria pueden ser más reducidos.
SECUENCIA CLINICA PARA LA CONFECCION DE PROTESIS DE CROMO
COBALTO
- HISTORIA CLINICA Y CONSENTIMIENTO INFORMADO
- IMPRESIONES Y MODELOS PRELIMINARES
- MONTAJE PRELIMINAR: ES DE SUMA IMPORTANCIA PARA PODER ELABORAR EL
PLAN DE TRATAMIENTO Y REALIZAR ARMONIZACION OCLUSAL. - DISEÑO DE PPR, TALLADO DE APOYOS Y PLANOS GUIAS EN LA BOCA DEL
PACIENTE. - IMPRESIÓN Y MODELOS DEFINITIVOS
- PRUEBA DEL ESQUELETO DE CROMO COBALTO
- CONFECCION Y PRUEBA DE RODETES
- MONTAJE DEFINITIVO
- ELECCION DEL COLOR DE LAS PIEZAS DENTARIAS
- PRUEBA DE ENFILADO
- INSTALACION
- CONTROLES POSTINSTALACION