RESTAURACIONES PROVISIONALES (Prótesis BV) Flashcards
restauración provisional
es una prótesis fija o removible que provee estética, estabilidad y funcionalidad por un tiempo limitado.
Con frecuencia estas prótesis pueden
usarse para evaluar la eficacia de un
tratamiento específico, forma y/o
función planeada para la prótesis
definitiva.
Las prótesis fijas provisionales están
confeccionadas para
mantener, mejorar y/o cambiar la función oclusal, la fonética y la estética por diversos periodos de tiempo.
poseen un innegable valor como
instrumentos diagnósticos y de ayuda en la planificación final de un
tratamiento protésico, ya que permiten
evaluar el efecto que tendrán las
restauraciones definitivas sobre el
periodonto y el sistema neuromuscular,
sobre todo en las rehabilitaciones de
arco completo que producirán
cambios en el sistema estomatognatico,
como es la variación de la dimensión
vertical de oclusión y de la estabilidad
oclusal
Las restauraciones provisionales En el sector anterior ayudan a
determinar la exacta posición de los
dientes respecto a la función fonética. Son un registro de vital importancia en la valoración del diente pilar respecto del color, forma, contorno, oclusión,
respuesta p e r i o d o n t a l , s a l u d
implantaría y en la función estética.
Una buena restauración provisional debe cumplir los siguientes requisitos:
Dar protección pulpar aislandola
pulpa de posibles agresiones externas, por lo que debe construirse en
un material que evite la conducción térmica y otorgue un sellado marginal que impida la contaminaciónpor saliva, para así evitar la infiltración microbiana de los canalículos dentinarios o el contacto de estos con agentes irritantes.
Dar estabilidad posicional,
estabilidad de las relaciones intermaxilares, impidiendo que el
diente migre, se incline o extruya
mientras dure el tratamiento
rehabilitador. La estabilidad deberá
mantenerse respecto a los
dientes vecinos, al antagonista y a
los otros pilares si los hubiese.
Dar una función oclusal que
estabilice los dientes y entregue
comodidad a l p a c i e n t e, permitien do una f un cion masticatoria
satisfactoria.
Debe mantener o devolver los
contornos fisiológicos normales
que permitan la dinámica
fisiológica de los alimentos
durante la masticación,entregando
buenos puntos de contacto y
sirviendo de soporte a los tejidos
ve c i n o s, conservando la salud de
los tejidos periodontales.
Los márgenes cervicales de las
restauraciones provisorias deben respetar las troneras gingivales para no
desplazar los tejidos, ni dañar la
pared blanda del surco, deben
respetar el espacio biológico, ya
que lainflamación resultante de un
posible daño puede provocar:
Hipertrofias , re t r a c c ion e s
gingivales o hemorragias no
deseadas durante la toma de
impresiones o la cementación.
Debe tener solidez y retención, de
modo que la restauración resista la
función oclusal y conserve su
integridad ante los necesarios
retiros de la boca entre las sesiones
de trabajo.
Debe otorgar un buen efecto
e s t é t i c o , d o n d e s e r á
importante, el color, la forma y el
tamaño, brinda también
comodidad y función.
TECNICAS DE CONFECCION DE UNA
PROTESIS PROVI
Las restauraciones provisionales
pueden ser
prefabricadas (coronas de
policarbonato, coronas de metal, carillas
de celuloide) o confeccionadas a medida.
Los provisionales confeccionados a
medida se pueden clasificar
de acuerdo a su técnica de construcción en método o técnica directa (confeccionadas directamente dentro de la boca de los pacientes), método o técnica indirecta (construidas fuera de la boca sobre un modelo) o una combinación de ambas.
Las posibilidades de elección en resinas para provisionales confeccionados a
medida incluyen:
polymethyl metacrilate, polyethy metacrilate, polyvinylethyl metacrilate, bis-acryl composite resin, y visiblel i g h t - p o l y m e r i z e d u r e t h a n edimethacrylate, es decir resinas , resinas acrílicas, resinas bisacrílicas
Las desventajas de las resinas acrílicas de autopolimerización son
la irritación pulpar
y gingival debido al monómero libre, al
aumento de temperatura durante la
reacción exotérmica de polimerización y la alta contracción volumétrica
La mayor desventaja de la resinabisacrílica es
su baja resistencia a la fractura, poca
estabilidad de color, siempre requerirá de una matriz o molde para su confección, además al no poder variar la consistencia para conseguir una mezcla más fluida será más difícil hacer rebasado, el cartucho de automezcla desperdicia material, ya que una parte queda en la cánula y su costo es elevado en relación a las resinas acrílicas.
Las resinas acrílicas se han utilizado durante años como materiales provisionales de elección, y a q u e m o s t r a b a n b u e n a s propiedades. Pero en la actualidad, las
resinas bisacrílicas se emplean con mayor frecuencia, dadas sus buenas propiedades mecánicas y su facilidad de confección, estos composites bisacrílicos se desmarcan de los materiales PMNA por lo que respecta a sus propiedades mecánicas. Un ejemplo es
la resistencia a la rotura, característica clave de la durabilidad de un provisional, se comprobó en estudios de cargas masticatorias que los materiales bisacrilato presentaron una estabilidad dimensional mucho mayor que las resinas acrílicas. En la actualidad disponemos en el mercado de variedades de marcas de resinas bisacrílicas que son metacrilatos multifuncionales con relleno de vidrio y/o sílice. (Protemp IV®, cool temp®, Integrity®, luxatemp®, Structur 2® Dominant de Voco® y el
Temphase de Kerr®)
Como ventajas de las re sin as
Bisacrílicas se puede mencionar:
-Fácil de usar (la mayoría se presenta en
cartucho de automezcla con pistola, pero
también se presentan en jeringas
individuales)
- No necesita pulido.
-La reacción de fraguado con poca
exotérmia.
-S e puede re par a r mediante
composite o resina fluida
-La contracción de polimerización es
baja (menor aun3%)
Técnica directa
Esta técnica realizada directamente sobre el paciente otorga las siguientes ventajas:
facilidad y rapidez en la fabricación.
Sencillez en el tallado, ajuste marginal
óptimo (con rebasado),logro de relaciones oclusales optimas, facilidad de reparación, obtención de contornos y contactos interproximales óptimos, facilidad y rapidez en el cambio estético y diagnóstico.
Tiene como desventaja los cambios de
color con el paso del tiempo, la
porosidad del material, limitada
durabilidad, posible reacción pulpar por
exotérmia, o gingival al monómero libre
cuando la confección es en acrílico.
Técnica directa MÉTODO DE CONFECCIÓN Carilla acrílica o técnica del diente de stock:
esta es la de mayor
estética. Se desgasta el talón
cervical y la cara palatina del
diente de stock, se deben dejar
intactas las superficies proximales,
borde incisal y cara vestibular. Se
prepara una pequeña cantidad
de resinaacrílica de autopolimerización del color seleccionado, la cual una vez alcanzada su etapa plástica y previo aislamiento de los dientes vecinos con vaselina solida se lleva la parte posterior de la carilla y se posiciona
directamente en la boca del paciente.
Comenzando la polimerización de la
resina esta se debe retirar y recortar los
excesos para volver a reposicionarla. Se
chequea la oclusión y se talla la cara
palatina. Luego se pule la restauración
Técnica directa MÉTODO DE CONFECCIÓN Coronas prefabricadas de
policarbonato o metal:
están Indicadas solo en restauraciones
unitarias. Se debe seleccionar el
color, la forma y el tamaño
adecuado. Utilizando resina acrílica
en su estado plástico, se realiza el
primer rebasado y adaptación
inicial a l a preparación b i o l ó g i c a previamente envaselinada, siendo retirada y reubicada repetidamente hasta el término de la reacción de
polimerización.
Técnica directa MÉTODO DE CONFECCIÓN Block de acrílico:
se realiza donde
no hay compromiso estético. Se
forma un bloque de acrílico, se
coloca sobre la p r e p a r a c i ó n
b i o l ó g i c a previamente
envaselinada, se adapta con
presión digital y se le pide al
paciente que muerda, se retira y se
recortan los excesos. Se coloca y se
retira hasta que la resina
haya p o l i m e r i z a do , s e l e d a
anatomía, ajuste de oclusión y
pulido
Técnica directa MÉTODO DE CONFECCIÓN Técnica de impresión clínica con alginato o silicona para su uso como matriz:
se toma una impresión de la zona a tallar, se talla el remanente y luego se
coloca la resina en estado fluido
dentro de la impresión en la zona
a restaurar y previo envaselinado
se coloca nuevamente en su
posición original (en etapa
plástica). Se retira la impresión, se
recortan los excesos, chequeo
de oclusión y pulido. Para esta
técnica es necesario contar con la
totalidad de la corona o realizar
una reconstrucción de lamisma
Técnica directa MÉTODO DE CONFECCIÓN Técnica de impresión de un modelo
de estudio para su uso como
matriz:
es igual a la té cnica
de impresión clínica con alginato o silicona para su uso como matriz: p e ro la impresión se
obtiene del encerado de
diagnóstico.
Técnica directa MÉTODO DE CONFECCIÓN Técnica de impresión de un modelo
de estudio más el uso de un
estampado plástico para su uso
como matriz:
se realiza el estampado plástico del modelo de yeso ( duplicado del encerado de diagnóstico), y sobre este se vuelca la resina acrílica, en estado
plástico se posiciona sobre el
remanente dentario tallado, se
retira el estampado plástico una
vez que comienza el ciclo de
exotermia del acrílico y es
colocado en agua a 37° en una olla
de presión mecánica con 40 libras
de presión durante 10 minutos,
para que el ciclo de polimerización
se complete. Se remueve el
provisional del interior del
estampado, se chequea la
oclusión, se recortan excesos y se
pule. Se indica en provisionales
múltiples
Técnica indirecta
Esta técnica abarca procedimientos de
laboratorio, dando las siguientes
ventajas: mayor vida útil, muy buena
integridad marginal, muy buen logro
estético, alta resistencia a las fuerzas
oclusales, mayor resistencia a la
fractura del margen cervical, facilidad para crear la forma óptima del arco y las
relaciones oclusales, menos
porosidad, menos pigmentación,
ausencia de irritación pulpar y gingival,
total grado de conversión del
monómero en polímero.
Las desventajas de Técnica indirecta
Las desventajas de esta técnica son
mayores costos, necesidad de unprovisional intermedio hasta que este se encuentre confeccionado.
Indirecta MÉTODO DE CONFECCIÓN R e s i n a s a c r í l i c a s de
autopolimerización y matriz de
estampado plástico:
a partir del
modelo de estudio obtenido dela
impresión del encerado de
diagnóstico se realiza un
e s t a m p a d o p l á s t i c o
r e c o r t á n d o l o 5 mm m a s
apicalmente. Por otro lado se talla
el remanente dentario y se le
toma una impresión con silicona,
se hace su correspondiente vaciado
con yeso. Luego colocamos resina
a c r í l i c a f l u i d a s o b r e el
estampado plástico y cuando se
encuentra en estado plástico el
acrílico, se coloca sobre el modelo obtenido del remanente
tallado previo envaselinado, s e
d e j a polimerizar y se retira, se
colocaa 37° en una olla de presión
mecánica con 40 libras de presión
durante 10 minutos, para que el
ciclo de polimerización se
complete. Se remueve el
provisional del Interior del estampado, se chequea la
oclusión, se recortan excesos y se
pule, y luego lolleva a la boca del
paciente. Sei n d i c a e n p r o v i s i on a l e s múltiples
Indirecta MÉTODO DE CONFECCIÓN Resinas polimerizadas por calor
la diferencia entre esta y la técnica
indirecta de la carilla es que esta se
coloca en una mufla por lo que se
prensa con resina acrílica
termopolimerizable
Indirecta MÉTODO DE CONFECCIÓN Resina acrílica de fotocurado:
la polimerización de esta resina
acrílica es a través de luz
halógena. Se coloca la resina en el
estampado plástico y se polimeriza
a través de este ya que es
transparente.
Indirecta MÉTODO DE CONFECCIÓN Resina Fresada:
se envía la
impresión o el archivo del
escaneo intraoral al laboratorio, el
mismo diseña el o los
provisionales solicitados mediante
un software y luego dicho archivo
es enviado a unafresadora, la cual
mediante fresas sustrae sobrantes
de un disco o bloque de resina.
Estos bloques pueden ser de diferentes colores y diferentes
grados de translucidez cuando se requiere de alta opacidad para
muñones pigmentados.
Indirecta MÉTODO DE CONFECCIÓN Resina impresa:
se envía la impresión o el archivo del
escaneo intraoral al laboratorio, el mismo diseña el o los p r o v i s i on a l e s solicitados mediante un software y luego dicho archivo es enviado a una
impresora la cual mediante adición de material alcanza el volumen total de la
estructura solicitada