Impresiones - Articulador (protesis I) Flashcards
REGISTRO DE LAS ESTRUCTURAS BUCALES:
En la práctica odontológica es muy común que para poder visualizar estructuras anatómicas o encarar diagnósticos y /o tratamientos terapéuticos necesitemos registrar las estructuras bucales, puesto que en muchos casos es imposibles realizarlos dentro de la cavidad bucal.
Todo registro implica al menos dos pasos importantes, la copia y la reproducción. A la copia la llamaremos IMPRESIÓN y a la reproducción MODELO.
Para obtener los registros, se necesita de un material que se adapte a las estructuras bucales (material de impresión) y de un recipiente que lo contenga o aloje (cubeta).
CUBETAS:
son los elementos encargados de contener y confinar el material de impresión, deben ser
RIGIDAS y NO DEFORMABLES:
CLASIFICACION de las cubetas
De acuerdo a su cometido
- Estándar o de stock: vienen de diferentes formas. triangular, ovoideas y
cuadradas, y también de diferentes tamaños. Pueden ser metálicas o plásticas, lisas o perforadas.
- Individualizadas: cubeta estándar adaptada por medio de recortes o
deformaciones a la forma de la arcada del paciente. También se pueden
individualizar con cera roja para extender paladar, flancos, etc.
- Individual: se confecciona en base a un modelo primario y solo se puede utilizar
en un paciente determinado.
- Según el material en el que están confeccionadas
- Plásticas: acrílico de auto y termo polimerización, poliuretanos, etc.
- Metálicas: acero inoxidable, plomo, aluminio. - Según su relación con los tejidos
- Holgadas: cuando dejan un espacio en toda su extensión con respecto a la
estructura bucal. Las cubetas estándar siempre son holgadas.
- Espaciadas: se utilizan cuando debemos impresionar mucosa y dientes, para la zona de la mucosa la cubeta es ajustada y para la zona dentada es espaciada.
- Aliviadas: son para pacientes que presentan ciertas alteraciones anatómicas como torus, rafes medio marcados, mucosa muy móvil, y se deja sin contacto estas zonas para que no se genere sobrecompresión.
- Ajustada: se utiliza para registrar zonas desdentadas, se encuentra íntimamente
en contacto con la mucosa permanente; son las cubetas individuales. - De acuerdo a su extensión
- Parciales: para zonas determinadas.
- Totales: cubeta para toda la arcada. - De acuerdo a su forma
- Triangular
- Cuadradas
- Ovoides - Según su estructura
- Lisas: el material se contiene dentro de la cubeta.
- Perforadas: al presionar el material escurre por los orificios. - Según el maxilar
- Superiores: son enteras.
- Inferiores: en forma de herradura
Materiales de impresión:
Constituyen el elemento encargado de copiar en negativo las estructuras bucales.
Todos los materiales de impresión deben tener las siguientes características:
-Fidelidad de reproducción: reproducir los mínimos detalles
-Biocompatibilidad: no lesionar los tejidos ni ser modificables en sus propiedades físico- químicas
por los mismos.
-Elasticidad: la suficiente como para no fracturarse al retirarlo de zonas socavadas.
-Tener larga vida de almacenamiento
-Bajo costo
-Olor y sabor agradable
-Gelificacion rápida: luego de colocarlo en boca debe gelificar a los 3 a 5 minutos.
-Estabilidad dimensional: debe gelificar sin ninguno o escaso cambio dimensional (sin contracción ni
expansión), para la reproducción exacta de las estructuras bucales
-Ser compatible con los materiales utilizados para la realización de modelos: no deben alterar su
reacción de fraguado o propiedades físicas finales
Clasificación: de los materiales de impresion
Rígidos:
yeso impresión
pasta zinquenólica
acrílico de baja exotermia, ej.: Duralay
Elásticos
Hidrocoloides
reversibles: agar -agar
irreversibles : alginato
Elastómeros
siliconas - por adición - por condensación
mercaptanos
polieter
Termoplásticos: compuestos para modelar ceras
Reaccion quimica de los materiales de impresion
Yeso I: Fraguado
Modelina: Termoplastificacion
Pastas zinquenolicas: Cristalizacion
Ceras: Termoplastificacion
Polimero: Polimerizacion
Hidrocoloides: Gelificacion
Elastomeros: Polimerizacion
IMPRESIÓN:
es el negativo de una estructura determinada
Material Impresión contenido
Recipiente (cubeta) continente
Clasificación de las impresiones
- Según el área a reproducir
- Parciales: solo una zona determinada
- Totales: si es de toda la arcada - Según tipo de cubeta
- Impresión primaria o preliminar: cuando se utiliza cubeta estándar o
individualizada
- Impresión secundaria: cuando se utiliza cubeta individual - Según el estado de los tejidos
- Anatómicos: cuando se registran las estructuras bucales sin ninguna modificación
- Funcionales: cuando el registro se obtiene a partir del funcionamiento muscular de los tejidos - Según materiales de impresión
- Simples: utiliza un material de impresión
- Combinadas: utiliza 2 materiales de impresión - Según la posición de los materiales
- Boca abierta: el paciente mantiene su boca semiabierta durante todo el proceso
- A boca cerrada: también llamados Bajo Presión de Mordida - Según su extensión
- Extendidas o delimitadas: cuando llega hasta los límites funcionales, ej.: Impresión Funcional
- Sobreextendidas: cuando se pasan los límites funcionales, ej.: Impresión
Anatómica
Características de las impresiones
Fidelidad de detalles
Extensión adecuada
Áreas de las impresiones
Crítica: zona más importante de la impresión puesto que en ella se debe poder observar con fidelidad de detalle, todos los elementos que van a permitir
efectuar un análisis para un futuro diagnostico y/o tratamiento.
Seguridad: zona que contiene elementos adyacentes al área critica, por ejemplo extenderse con la impresión unos milímetros (3 a 5) sobre la mucosa bucal.
No crítica: corresponde a la zona de sobreextension, que se encuentra más allá de los límites a impresionar. Debido a esto, es que esta zona tiene relativa
importancia.
PASOS PARA LA TOMA DE UNA IMPRESIÓN PRIMARIA CON ALGINATO Y CUBETA ESTÁNDAR
- Ubicación del paciente: el paciente debe estar ubicado en una posición de 90°con la cabeza derecha y firme. El plano oclusal del maxilar a impresionar debe ser siempre paralelo al
plano horizontal. - Elección de la cubeta: la elección debe realizarse de acuerdo a la forma de los maxilares y al tamaño de los mismos.
- Prueba de la cubeta en boca: cuando se utiliza una cubeta estándar, la cubeta debe ser holgada (debe haber un espacio de 1 a 5 milímetros que separe la cubeta de las estructuras
anatómicas). Debe llegar hasta el fondo por vestibular, el maxilar superior hasta la línea del post damming (límite del paladar duro y blando) y el maxilar inferior hasta el tercer molar o
papila piriforme. - Individualización: siempre que el material con que este confeccionada la cubeta nos permita procedemos a deformarla o recortarla para que se adapte mejor a las estructuras
bucales. - Preparación y carga del material: cada material tiene su forma particular de preparación. En esta maniobra hay que respetar los tiempos de mezclado y plastificado y cantidad de material para evitar náuseas.
Alginato: se coloca primero el polvo y luego el agua, se debe respetar la relación agua –polvo propuesta por el fabricante, se mezcla enérgicamente durante 60 segundos contra las
paredes de taza de goma (distinto con el espatulado de yeso). El tiempo de gelación es de 4-5 minutos en los alginatos normales y de 2-3 para fraguado rápido. - Presentación: una vez cargada la cubeta la misma está lista para llevar a la boca. Se posiciona delante del paciente por la altura de la boca mirando hacia el maxilar a
impresionar. - Introducción: se ubica de costado y estirando la comisura y con un movimiento de rotación
introducimos la cubeta sin esfuerzo - Centrado: una vez que la cubeta está en boca, la centramos verificando que el mango de la misma coincida con la línea media del paciente.
- Profundización: realizamos presión en un solo movimiento, procedemos a traccionar los carrillos para que se marque el fondo de surco y frenillos (el espesor del material debe ser
uniforme). Para ambos maxilares se colocan los dedos índice y mayor en contacto con la cubeta (profundizándola), y el pulgar fuera de la boca: hacia arriba para el maxilar superior y hacia abajo (por debajo del mentón) para el maxilar inferior. Esta profundización se realiza en un solo movimiento, asentando primero la cubeta en la zona distal y luego en la zona anterior, para evitar deformaciones innecesarias del material de impresión que traería como
consecuencia un mal registro.
Posición paciente operador: para el maxilar superior el operador se ubica detrás del paciente y para el maxilar inferior el operador se ubica por delante del mismo. - Tiempo de permanencia en boca: durante este momento, la cubeta debe mantenerse inmóvil dentro de la boca, dicha inmovilidad evita tensiones internas en la impresión. La
temperatura es uno de los elementos que incide sobre el tiempo de trabajo, a menor temperatura el tiempo de trabajo será mayor y a mayor temperatura dicho tiempo
disminuye. En el caso de los alginatos, además de la temperatura de la cavidad bucal, tiene gran importancia la temperatura del agua con que se prepara la mezcla. La temperatura de la cavidad bucal se puede reducir con un enjuague previo a la toma de impresión. Estas temperaturas permitirán un tiempo de trabajo total de aproximadamente 7 minutos. El alginato debe permanecer en boca de 3 a 4 minutos más que el tiempo que tarda en gelificar en la taza de goma. - Retiro de la impresión: una vez que fraguo el material de impresión procedemos a retirarla de la boca colocando un dedo sobre el fondo del surco y haciendo una leve presión para
separar ambas estructuras, material y tejido, con el objetivo de producir una ruptura del vacío. Al entrar aire la impresión se despega y podemos retirarla con total facilidad haciendo
girar la cubeta en sentido distinto que al introducirla. La lavo con agua y desinfecto para retirar restos de saliva y sangre, la secamos con aire y procedemos al análisis y critica. - Crítica de la impresión
- Crítica de la impresión
Debemos observar:
- que esté centrada.
- que tenga extensión correcta.
- que presente espesores parejos de material en toda su extensión.
- que tenga fidelidad de detalles.
- que no tenga burbujas de aire.
- que no se observe la cubeta en la impresión.
Al retirar la impresión debemos tener en cuenta las tres aéreas: crítica, no crítica y seguridad.
El alginato es dimensionalmente estable solo durante un breve periodo de tiempo después de su
retiro de la boca. Se debe tener presente que pueden ocurrir dos fenómenos:
Sinéresis = al exponerse al aire el material pierde el contenido de agua dando como
resultado una contracción.
Imbibición = es una dilatación, incorporación de agua.
Con el fin de evitar la Sinéresis y la Imbibición las impresiones:
-No deben ser expuestas al aire
-No deben ser sumergidas al agua
-El vaciado debe ser hecho dentro de los 15 minutos luego de su retiro de la boca, para evitar los cambios volumétricos.
Clasificación de los modelos
- Totales: involucran toda la arcada.
- Parciales: involucran una parte de la arcada.
- Primarios: se obtienen a partir de una impresión con cubeta estándar o individualizada.
- Secundarios: se obtiene a partir de una impresión con cubeta individual.
- Troquelados: modelos en los cuales se puede remover uno o más de sus elementos
constitutivos: se utilizan mucho en prótesis fija o en modelo para diagnóstico oclusal, ej:
modelo seccionado de Kennedy. - No troquelados: modelos enteros, parciales o totales.
- Anatómicos: registran estructura en reposo.
- Funcionales: la extensión se limita al funcionamiento muscular.
Características de los modelos:
Fidelidad y extensión debiendo contener todos los detalles copiados en la impresión evitando formación de burbujas. Debe tener un zócalo importante para evitar su ruptura al retirarlo de la impresión.
Pasos para la confección de modelos con yeso piedra y densita
Maxilar superior: puede realizarse por
Método de encajonado
Método aéreo
Método invertido
Maxilar inferior: puede realizarse por
Método invertido
En este tipo de modelo se utiliza:
Yeso Densita
Porque es resistente a las fuerzas.
relación H2O / polvo 0,20 = 20ml H2O x 100gr polvo
Este se coloca hasta cubrir las coronas dentarias.
Se completa el vaciado con:
Yeso Piedra relación H2O / polvo 0,30 = 30ml H2O x 100gr polvo
Preparación de los yesos: primero se coloca el H2O, luego el polvo en forma de lluvia y el
espatulado no se realiza contra las paredes de la taza de goma para no romper los núcleos de
cristalización que se van formando. Luego se vibra la taza de goma para sacar el aire (se realiza en
un tiempo no mayor a 1 minuto).
Método Aéreo confección de modelos
Colocar yeso densita hasta 2mm por encima de los cuellos dentarios, realizar pequeños movimientos vibratorios para quitar el aire y evitar las burbujas. Antes de que finalice el fraguado del material colocar retenciones de alambre o se pueden hacer con una espátula en el yeso para que el yeso piedra se adhiera.
Preparar yeso piedra y completar el vaciado en el paladar hasta el borde de la impresión, vibrar para sacar el aire y por último terminar el zócalo con yeso piedra un poco más consistente a mano
alzada aproximadamente 2 cm de altura.
Método Encajonado
Se realiza igual que el anterior con la diferencia que primero se encajona la impresión con
cera utility en todo su contorno pudiendo realizar así un zócalo de mayor altura.
Método Invertido
Colocar yeso densita (igual que en los métodos anteriores) y colocar retenciones de alambre o hacer retenciones con espátula en el yeso antes que fragüe. Colocar yeso piedra hasta el límite de la cubeta y vibrar. Por último, sobre una placa radiográfica o sobre un azulejo colocar un montículo
de yeso de 2cm de altura de forma triangular de consistencia espesa. Dar vuelta la cubeta y colocarla sobre el montículo de yeso haciendo una leve presión. Sacar los excesos y dejar fraguar.
ARTICULADORES
Son instrumentos mecánicos o simil mecánico que representan las ATMs y los maxilares y que simulan algunos o todos los movimientos mandibulares con los dientes en contacto
permitiendo un estudio detallado de la oclusión.
Usos ARTICULADORES
a) Diagnóstico: se puede observar las interacciones dento oclusales y dentoarticulares.
Ventajas de este punto:
- Visualizar relaciones dentarias en lugares difíciles de observar en la boca del paciente
(sector lingual, por carillos, por ausencia de saliva).
- Nos posibilita realizar los movimientos mandibulares y los contactos (sin músculos).
b) Planificación de un tratamiento: ver, hacer diseño y decidir lo más conveniente en cada caso.
c) Tratamiento: por ejemplo, para elaborar restauraciones, para confeccionar placas miorelajantes. para enseñanza de la oclusión y movimientos mandibulares.
d) Enseñanza: para enseñanza de la oclusión y movimientos mandibulares.
Clasificación de los articuladores
Clase I
Clase II
Clase III
Clase IV
articuladores Clase I
Clase I
Aceptan un solo registro interoclusal estático, solo realiza MOVIMIENTOS VERTICALES se conocen
como posicionadores y oclusores sin movimientos excursivos .
Ventaja:
Bajo costo
Fácil proceso de montaje
Ahorro de tiempo.
Desventaja:
No son útiles para tratamientos complejos.
Obliga a realizar tallados en boca para ajustar movimientos excéntricos y céntricos.
articuladores Clase II
Permiten realizar movimientos horizontales y verticales, no orienta los modelos en relación con las ATMs. Pero siguen sin poder transferir la relación de las articulaciones temporomandibular natural del paciente serian el paso intermedio al siguiente tipo. El tiempo de montaje de este tipo de montajes, es mucho menor, sin embargo, no reproduce movimientos excéntricos y las relaciones oclusales podrían no ser precisas.
Los dispositivos de tipo I Y II son pequeños y permiten organizar los modelos de nuestros pacientes en el laboratorio por ser fáciles de manipular.
Solo permite el movimiento de apertura y cierre.
No utiliza arco facial, por lo tanto, no tiene relación con la distancia intercondilar.
Debido a la imposibilidad de usar un arco facial, los modelos se ubicarán arbitrariamente en las siguientes condiciones:
debe haber 7,5 cm entre el eje del instrumento y el segundo molar inferior
el plano de oclusión deberá presentar una inclinación de 10º con respecto a la rama superior, partiendo de la base de que ambas ramas son paralelas.
Debemos aclarar que los oclusores deben tener su eje bisagra más próxima a la rama superior y no equidistante de ambas.
Los oclusores sólo deberán usarse en pequeños tratamientos. Como resultado de ello los casos que
serán montados en un oclusor deben tener la morfología oclusal intactas y además debe descartarse la posibilidad de patología articular.
articuladores Clase III o semiajustables
Los Articuladores Clase III semiajustables son los más habituales en la clínica dental ya que
permiten realizar la mayoría de tratamientos dentales, son los más adecuados para la formación
y estudios de odontología.
Reproduce los movimientos en su principio y en su final, NO los movimientos intermedios, orientan
los modelos en relación con las ATMs mediante el arco facial.
Tipos: articuladores Clase III o semiajustables
-Arcon: las estructuras condilares se encuentran en la rama inferior y la cavidad glenoidea en la
rama superior, igual que en la cavidad bucal
No Arcon: las estructuras condilar se encuentra en la rama superior y la cavidad glenoidea se
encuentran en la rama inferior
articuladores Clase IV o ajustables totalmente
Es un articulador muy sofisticado y es capaz de reproducir los movimientos condilares de una persona de manera precisa.
Este tipo de articuladores totalmente ajustables pueden ajustarse independiente de cada cóndilo y
consiguen doblar la trayectoria unilateralmente y el recorrido por medio de la transmisión del
movimiento registrado por el pantógrafo idéntica a la boca del paciente.
Instrumento que acepta registros dinámicos tridimensionales, orientan los modelos en relación con
las ATMs . Registra los movimientos completos a diferencia del semiajustable.
Partes constitutivas de un articulador
Rama superior = representa al maxilar superior
Rama inferior =representa al maxilar inferior
Arco facial:
- Determina la posición del maxilar superior con respecto al macizo cráneo facial.
- Determina la distancia intercondilea.
- Se utiliza para montar al maxilar superior
- Rama superior: de un articulador
Forma de T
En sus dos extremos se encuentran las cajas condilares o cavidad glenoidea. Representa la
angulación de la eminencia y las guías de los movimientos lateral para la pared externa de la
cavidad glenoidea (ángulo de Bennett). Por encima hay un tornillo para ajustar las guías de
mov laterales.
Parte externa de las cajas tiene dos pernitos (para las olivas del arco facial).
Hay espaciadores que ajustan la distancia intercóndilar
Presenta tornillos:
- 2 Tornillos Posteriores: que ajustan la inclinación de las cajas.
- Tornillo Anterior: que ajusta el vástago incisal.
- Tornillo Intermedio: que ajusta la platina.
Rama inferior de un articulador
Estructura posterior que contiene los elementos condilares.
Parte anterior va un tornillo para ajustar la guía incisal.
Tornillo en la rama para ajustar la platina inferior.
Tornillo hexagonal que une la columna a la parte inferior.
Llave hexagonal que sirve para ajustar los tornillos.
Arco facial de un articulador
Tiene 2 ramas unidas por un tornillo en sector con 3 letras S, M, L (distancia intercóndilea).
Extremos presentan 2 piezas plásticas, olivas que se introducen CAE para ubicar anatómicamente el área posterior del cóndilo.
Tiene una rama transversal con un sistema de dos tornillos donde se coloca y ajusta la horquilla (se utiliza para identificar las superficies oclusales de maxilar superior) y también se
coloca el punto nasion.
Fase clínica
- Impresiones.
- Registro con arco facial
- Registro en relación céntrica
- Registro en relación excéntrica.
Fase laboratorio
- Confección de modelos.
- Montaje modelo superior.
- Montaje modelo inferior.
- Programación final
Procedimiento para el montaje
1) Impresiones.
2) Confección de modelos
3) Programación inicial del articulador.
4) Toma de registro con arco facial.
5) Montaje del modelo superior.
6) Llevar al paciente en relación céntrica.
7) Toma de registro en relación céntrica.
8) Montaje del modelo inferior.
9) Chequeo de la oclusión habitual.
10) Registros excéntricos.
11) Programación final del articulador.
Impresiones:
Impresión Preliminar con Hidrocoloide irreversible, alginato.
2-Modelos
Modelo Inferior Convencional
a) Se coloca yeso densita (2mm por encima del margen gingival).
b) Se coloca yeso piedra.
Modelo superior Modelo seccionado de Kennedy
Modelo seccionado de Kennedy
La técnica del modelo seccionado de Kennedy consiste en seccionar las partes posteriores del modelo superior (molares y premolares) mediante la confección de troqueles removibles (Dowel Pin) para evaluar en forma más precisa las relaciones existentes entre los dientes anteriores en Relación Céntrica, sin la presencia de interferencias posteriores y sin la necesidad de desgastar los
modelos de estudio .
Cuando se realiza un montaje convencional de modelos de estudio y no hay coincidencia entre Relación Céntrica y la posición de Oclusión Dentaria, se hace necesario desgastar la pared posterior del modelo mediante un ajuste oclusal para evaluar si existe o no acople de dientes anteriores en
la posición de Relación Céntrica. El Dr. Kennedy creo la técnica del modelo seccionado para evitar hacer desgastes posteriores y mantener los modelos de estudio intactos. Los pasos a seguir en
dicha técnica son:
1. Impresión con alginato.
2. Marcar en la impresión la ubicación de los pines (entre premolares y entre molares) del lado derecho e izquierdo. Esta demarcación puede hacerse con lápiz de color o simplemente tallando una marca que sirva sobre el alginato
3. Hacer el vaciado inicial de la impresión con yeso densita cubriendo la parte coronal, aproximadamente unos 2 mm por encima del margen gingival.
4.Una vez que el yeso ha empezado a fraguar, se colocan los pines siguiendo las marcas que se habían hecho sobre el alginato y cuidando que estos no hagan contacto con la superficie coronal de la impresión. Es fundamental respetar el paralelismo de los pines de lo contrario no se podrá retirar el sector posterior. Los pines constan
de dos partes: una parte retentiva que es la que debe sumergirse en este primer vaciado, y una parte lisa que queda sumergida en el 2º vaciado que es la que permite la remoción de los
segmentos.
5. Colocar en el sector anterior, de canino a canino, retenciones (alambre o clips)
6. Colocar en el sector posterior y en los pines separador de yeso
7. Completar el vaciado con yeso piedra y en el extremo de los pines colocar una bolita de cera roja para poder identificarlos
8. una vez fraguado el yeso se seccionan las partes posteriores entre distal del canino y primer premolar con una sierra y se presiona sobre la cera del pin para facilitar el retiro del sector
9. Una vez montados los modelos se observa si hay discrepancia entre RC y Oclusión Dentaria, si existe se mide en el vástago incisal se aumenta la DV, se sacan los segmentos posteriores y
se cierra el articulador obteniendo la RC con la DV de OD, pudiendo observar las relaciones de los dientes anteriores en RC
3-Programación inicial del articulador
Ángulo de Bennett: 0 º
Trayectoria condílea: 30º
4-Toma de registro con arco facial
- REGISTRO CON ARCO FACIAL
Previo a este paso se deben aflojar las mariposas para la movilidad de las ramas, haber programado el articulador y colocado el punto nasion en el arco, el cual ubicará las ramas del arco
en un plano de coincidencia con el Plano de Frankfurt (infraorbitario- porio).
Estabilización del modelo superior mediante el uso de cera o compuesto de modelar (es necesario evaluar el
uso de rodetes de relación en desdentados parciales o totales) sobre la horquilla del arco facial
REGISTRO CON ARCO FACIAL: PACIENTES DENTADOS Y PARCIALMENTE DENTADOS
Con material de registro de mordida (cera o compuesto de modelar en tabletas) establezca tres puntos en el tenedor para dentado: un punto anterior bien al centro del tenedor y dos puntos posteriores, uno en cada semi-arco del tenedor El asta del tenedor u horquilla de mordida debe estar centralizado con la línea media del paciente y situada sobre los dientes superiores asegurando en posición. Se debe utilizar una pequeña cantidad
de material lo más liso y fino posible, pues el objetivo es marcar apenas las puntas de cúspides de los dientes, para obtener mayor estabilidad, es importante aclarar que se realiza una identacion de la boca y no una impresión. Luego se debe probar el modelo en el registro, con la finalidad de comprobar su estabilidad (ausencia de báscula).
En pacientes parcialmente dentados es importante localizar tres puntos que mantengan el tenedor estable en la posición, independiente de los dientes perdidos y de los puntos utilizados para la transferencia.
A continuación, tomamos el arco facial, lo conectamos al vástago de la horquilla y colocamos las olivas en los conductos auditivos externos. Se ajustan los tornillos de la distancia intercolndilar.Proseguimos colocando el nasion en posición, el cual ubicara las ramas del arco en un plano de coincidencia con el plano de Frankfurt.
Observe la distancia intercondilar aproximada, que se puede leer en el borde anterior del arco facial.
Hay tres números separados por ranuras de referencia (1, 2 y 3), que corresponden a las distancias
intercondilares pequeña, media y grande. Adoptar siempre la menor distancia si queda entre medio
de dos medidas. Esta información debe ser anotada en la ficha del paciente, para posteriormente ajustar los cóndilos de la rama inferior del articulador y colocar de ser necesario separadores en la rama
superior.
Una vez que esta todo en posición se ajustan bien los tornillos de la horquilla.
Para retirar el arco facial solamente debemos aflojar el tornillo central que determina la distancia intercondílea y el nasion, el cual debe retirarse.
5-Montaje del modelo superior
d) Ajustar la rama superior del articulador en S, M o L según la distancia intercondílea, por medio
de los espaciadores. Si la distancia es S no se colocan espaciadores, si es M se coloca uno y si es L se colocan dos.
e) Colocar el arco facial en la rama superior introduciendo las olivas en los pernos de las cajas condilares.
En el momento del montaje se debe cumplir que la rama superior del articulador esté en contacto con la
barra horizontal del arco facial
f) Colocar el modelo superior sobre la identación.
g) Una vez ubicado el modelo colocar yeso impresión (sufre menor variación dimensional y
fragúa rápido) en su base y en la platina para lograr que se fijen y completar el zócalo con yeso
piedra.
6-Llevar al paciente a RC
Es la posición mandibular con respecto al macizo craneofacial en donde los cóndilos se encuentran en la porción más fina y avascular del disco, y el complejo cóndilo- disco en la cavidad glenoidea en su parte más superior y media sin dañar los tejidos retro articulares.
Podemos hacerlo mediante diferentes técnicas
Inducidas por manipulación mandibular
Electro inducidas
Auto inducidas por desprogramación neuromuscular
como Llevar al paciente a RC
Inducidas por manipulación mandibular
Electro inducidas
Auto inducidas por desprogramación neuromuscular
técnicas INDUCIDAS POR MANIPULACION MANDIBULAR (relacion centrica)
-Con rollos de algodón
Consiste en hacer morder al paciente dos rollos de algodón, colocando entre las arcadas a nivel de premolares y molares. El paciente debe ejercer presión durante 20 minutos o media hora.
Esto permite interrumpir la transmisión de los impulsos responsables del cierre habitual, evitando los contactos interoclusiales.
Inconveniente: dificultad de control de presión que ejerce el paciente sobre los rollos de algodón.
-Técnica Bimanual de Dawson (relacion centrica)
Se coloca al paciente en posición supina, con el pulgar ubicado sobre los incisivos inferiores en el límite de la mucosa con el cuello del diente (intrabucal) o colocando el pulgar sobre la barbilla, sin contacto con el diente (extrabucal), la fuerza del operador da una resultante con deslizamiento
posterior del cóndilo. El operador debe guiar la mandíbula a un movimiento de rotación puro (RC) sin exceder los 20mm de apertura bucal
-Técnica de chin point o punta del mentón
AUTOINDUCIDAS POR DESPROGRAMACION NEUROMUSCULAR (relacion centrica)
- Poner centric o céntrica de fuerzas
-Representan un plano inclinado que aumenta la dimensión vertical, donde las piezas posteriores quedan en inoclusión, lo que evita los contactos durante el registro. Se utilizan
para realizar un diagnóstico presuntivo. Fisiológicamente no es correcta porque genera un fulcrum anterior, se pierde la OMC. Consiste en aplicar laminillas progresivamente hasta lograr separar las interferencias posteriores. - Jig incisal o desprogramador anterior
Jig incisal o desprogramador anterior
Se usa principalmente en los pacientes borde a borde o clase III, consiste en un plano inclinado de
acrílico que se ubica en la zona de los IS. El Jig cambia la dimensión vertical del paciente evitando
interferencias en las zonas posteriores y el plano inclinado induce la mandíbula a céntrica.
Jig incisal o desprogramador anterior ¿Cómo se confecciona?
1) Preparamos una resina acrílica autopolimerizable.
2) Colocamos la masa de acrílico sobre los incisivos centrales superiores, a
los que previamente podemos ponerle un poco de vaselina para facilitar
luego el retiro de la resina,
3) En la parte inferior, con la ayuda de una espátula, le damos forma de
plano inclinado.
4) Le pedimos al paciente que cierre hasta que los incisivos centrales
inferiores hagan contacto con la masa de acrílico, cuidando que no se
produzcan contactos en el sector posterior. Es importante que guiemos el
cierre con una mano, y que con la otra interpongamos algún elemento o dos
de nuestros dedos para evitar el contacto posterior.
5) Mientras se va produciendo la polimerización, se debe poner y sacar
alternadamente el acrílico para evitar que se trabe en alguna zona retentiva y
que la exotermia no produzca ninguna reacción pulpar.
6} Una vez polimerizado, marcamos el contacto de los incisivos centrales inferiores y desgastamos todo el resto, eliminando los sobrantes, de manera que nos quede una superficie posterior plana.
7) Seguidamente, registramos usando papel de articular las lateralidades
derecha e izquierda y la propulsiva, las cuales se unirán en un punto céntrico conformándonos el arco gótico.
8) Luego desgastamos todas las marcas de los trayectos excéntricos, y
dejamos solo el contacto céntrico, en el cual realizaremos un escalón que
funcionará como tope.
o Modificado de Jig – desprogramador
Hasta el punto 6) se describe la técnica original del jig de Lucía; en los puntos 7) y 8)) se expresa la
modificación introducida por Peter Neff.
Una vez que el desprogramador está listo, se deja un tiempo en la boca del paciente hasta que se
produce la relajación de la musculatura, y entonces en ese momento se procede a la toma del registro
de relación céntrica.
Toma de registros en RC
Se realizan con cera rígida Beauty Pink
Deben armarse pequeños rectángulos de 4cm de largo por 1 cm de ancho que solo cubran las superficies oclusales y entre medio se coloca una estañola para darle resistencia
Una vez confeccionadas y atemperadas, se colocan en boca y se le pide al paciente que muerda
Es aconsejable tomar por lo menos tres registros
8-Montaje del modelo inferior
- Colocar el vástago incisal de manera de obtener el paralelismo de las ramas.
- Aumentar la dimensión vertical 3mm para compensar el espesor de la cera.
- Invertir el articulador.
- Colocar los registros sobre el modelo superior.
- Colocar el modelo inferior sobre los registros buscando que coincidan.
- Colocar yeso impresión sobre el modelo y sobre la platina
- Cerrar el articulador esperando el fraguado.
9-Chequeo de la oclusión habitual
Se realiza antes de completar con yeso piedra el zócalo del modelo inferior
Aflojar los tornillos de las cajas condilares buscando que los modelos coincidan en OH
Colocar papel de articular entre los modelos en la zona de premolares y molares y tirar, el papel debe romperse.
10-Registros excéntricos
Su objetivo es la programación final del articulador, se utiliza cera amarilla.
Recorto la cera siguiendo el contorno del modelo .
Se necesitan tres ceras para obtener los tres registros: propulsión y lateralidades de ambos lados.
PROPULSIÓN
- Recortar la cera en el sector anterior de canino a canino.
- Colocar doble espesor de cera amarilla a nivel de premolares y molares.
- Antes de tomar los registros se debe hacer ejercitar al paciente el movimiento de propulsión.
- Colocamos la cera en boca y obtenemos el registro llevando la mandíbula hacia adelante
LATERALIDADES
- Recortar la cera en el sector del canino, sobre el lado de trabajo.
- En el lado de no trabajo colocar doble espesor de cera en la zona de premolares y molares.
- Antes de tomar los registros se debe hacer ejercitar al paciente el movimiento de lateralidad
haciendo que los caninos contact - Colocar la cera en boca e inducir el movimiento de lateralidad
11-Programación final del articulador
Propulsión:
Aflojar los tornillos de la trayectoria condílea y del ángulo de Bennett e interponer el registro
propulsivo
De esta manera se registra un ángulo que es la TRAYECTORIA CONDILEA SAGITAL PROPULSIVA
La medida se obtiene del lado derecho e izquierdo y pueden no coincidir
Lateralidad derecha:
Ajustar la caja condilar izquierda y aflojar la caja derecha
Lateralidad izquierda:
Ajustar la caja condilar derecha y aflojar la caja izquierda
INCONVENIENTES DEL MONTAJE: MODELO SUPERIOR:
-impresión y no identación con la horquilla
-exceso de yeso impresión: excesiva contracción de fraguado, se contrae y
lleva el modelo hacia arriba. La variación dimensional es proporcional a la unidad de volumen, a
mayor cantidad que coloquemos de yeso, mayor será la contracción que sufra.
INCONVENIENTES DEL MONTAJE MODELO INFERIOR
-registros mal tomados en relación céntrica o mezcla de las ceras.
-apertura bucal grande mayor a 12 mm
- no se desprogramaron los pterigoideos externos por falta de relajación
-registros excéntricos: despegue del doble espesor de cera o que el paciente
muerda mal.
-similar al superior respecto al yeso