ELECCION DE MATERIALES REHABILITADORES TIPOS DE CORONAS (Pórtesis BV) Flashcards
La corona dental
es la parte visible del diente, y tiene
funciones básicas, como la masticación, corte y trituración de los alimentos y es la razón fundamental por la que tiene que tener gran resistencia y dureza. Es por este motivo que las coronas artificiales, deben tener éstas características, así como también, mantener o mejorar la estética
de las piezas a tratar
coronas artificiales
Es una restauración total, individual destinada a reproducir la parte coronaria de la pieza dentaria, rehabilitando: forma, función y
estética, perdida por diferentes causas
El éxito de toda prótesis fija, comienza con
la preparación de la pieza dentaria, muñón o pilar que soportara la corona Si ésta no se realiza en forma adecuada, el trabajo fracasa. Se deberá realizar un
desgaste suficiente, de acuerdo con el
material restaurador a emplear
Antes de comenzar la realización de
toda corona es conveniente
tomar el color con la guía correspondiente al material a utilizar, también podremos utilizar fotografías para tener plasmado las diferentes características de la pieza a tratar, color, forma, tamaño, etc., y dejarlo asentado en la historia clínica.
La corona dental se recomienda en los
siguientes casos:
- Cuando los dientes son
afectados por caries están astillados o
rotos y no puede ser reconstruidos
con un relleno - Cuando el dientes están
desvitalizados, ya que estos con el
tiempo son frágiles y no resisten las
fuerzas masticatorias. (se debilitan) - Cuando los dientes son
afectados por ciertas enfermedades
que están destruyendo el esmalte;- Cuando tenemos que cubrir un
implante dental.
Tipos de coronas:
Coronas convencionales:
Sobre metal
Feldespáticas
Reforzadas
Coronas especiales:
Coladas
Inyectadas
Mecanizada
Las coronas pueden ser:
según el material de composición:
-Coronas metálicas: excelente
resistencia, ajuste al diente y durabilidad, y como desventajas no son estéticas.
-Corona dental en resina: se utilizan
como provisorios. Ej. acrílicas
-Coronas metálicas con frente estético:
el frente puede ser de acrílico o porcelana,
(veneer)
-Coronas porcelana sobre metal: su
núcleo de metal le confiere resistencia y el recubrimiento de porcelana le confiere estética
-Corona dental en cerámica
(porcelana pura)
-Corona dental en zirconio
(circonio)
-Corona dental métalo –
cerámica (métalo-porcelana)
Coronas de metal
Tradicionalmente los odontólogos han
utilizado oro y otro tipo de metales
para rellenar las cavidades de dientes
o cubrir las piezas dañadas.
La colocación de este tipo de coronas
requiere demasiada remoción de
estructura dental.
Estos materiales no causan excesivo
desgaste en las piezas contiguas y son
lo suficientemente fuertes para soportar la masticación.
Es un material muy duradero y difícil de dañar.
contraindicación Coronas de metal
Su contraindicación más importante es el color tan diferente que tiene con respecto los dientes, motivo por el cual es de muy poco uso actualmente, ya que no podremos conseguir una estética adecuada muy exigida
en estos tiempos
Corona dental en cerámica, porcelana
pura:
Este tipo de coronas nos dan la posibilidad de generar rehabilitaciones con alta estética, pasan desapercibidas, por las características del material empleado. Su gran desventaja es
la baja resistencia a las fuerzas masticatorias, ya que el material no está soportado por una base metálica. No obstante, son tenidas muy en cuenta en restauraciones de piezas anteriores, debido a la gran estética y similitud
que se logra con los dientes vecinos
Composición básica de las
porcelanas:
-FELDESPATO:
*silicato doble de
aluminio potasio.
*tiene un punto de fusión entre 550ºC
y 650ºC
*Actúa principalmente como fundente
y como aglutinante del sílice y el
caolín, que hacen la trama de la
porcelana.
*Confiere translucidez y una
superficie lisa.
-SÍLICE: *dióxido de silicio o anhídrido
de silicio
*Tiene un punto de fusión de 1600ºC
*Se utiliza para consolidar la
resistencia de la porcelana
*Actúa principalmente como relleno,
le da cuerpo y dureza
-CAOLÍN: * Silicato de alúmina
hidratado
*Tiene un punto de fusión de 1775º C
*Se incorpora como aglutinante para
permitir modelar la porcelana antes
de la cocción
*Aumenta la resistencia
*Reduce la translucidez, confiere opacidad una vez cocida
De acuerdo al color hay diferentes
porcelanas:
- Porcelanas opacas: se utilizan para
cubrir aleaciones metálicas no nobles muy grises y para lograr unión química con el metal, protege las otras capas de cerámica. - Porcelanas para dentina: son para
construir la masa principal del diente - Porcelanas para esmalte: imita al
esmalte por su translucidez - Porcelanas correctoras: se utilizan
para puntos de contactos y
correcciones luego de la prueba clínica, tienen bajo punto de fusión - Porcelanas para el glaseado: son
transparentes, cubren porosidades y microgrietas
Corona dental Zirconio:
Son estéticas y útiles para todas las
rehabilitaciones, tanto anteriores
como posteriores
Está basado en las últimas tecnologías
de escaneo, CAD-CAM y
rehabilitaciones protésicas
completamente individualizadas,
ajuste de precisión con exactitud para
coronas, puentes, carillas y pilares.
Muy biocompatibles, alta resistencia y
de excelente estética. Tanto alúmina
como zirconio, refractan y transmiten
la luz igual que un diente natural.
Muchos pacientes a causa del
nombre, creen que la corona está
realizada completamente en zirconio.
Pero, en realidad, solo la parte interna
está hecha de ese material, sin
embargo la parte externa está
realizada en cerámica. La combinación
de estos materiales ofrece a los
dientes una elevada resistencia y una
estética que no se puede comparar
con otros tipos de coronas dentales.
Propiedades Corona dental Zirconio
Resistencia a la flexión 687 Mpa
Evitando cofias de metal se obtiene
mayor estética al estratificar la
porcelana.
Combinación de resistencia y muy buen
acabado final
Tecnica muñon Corona dental Zirconio:
El muñón tallado se posiciona en el escáner y se utiliza el lector para detectar las especificaciones de cada trabajo preparado.
Siguiendo al proceso de sinterización en el cual las partículas de óxido de alúmina forman una estructura sin poros, la cofia se contrae entre un 15% y un 20% volviendo a sus
dimensiones. Luego se coloca la porcelana para conseguir la mayor estética y naturalidad junto con la resistencia que confiere este
material.
Las restauraciones CAD-CAM o
asistidas por computador, fueron
introducidas hace más de 50 años.
Hoy, gracias a los sofisticados
programas de diseño, al avance de la
robótica y la investigación en
biomateriales, es posible lograr
restauraciones cerámicas parciales o
completas diseñadas y procesadas por
computador. Todos estos sistemas
controlados por un programa constan
de tres fases: La digitalización, el
diseño y el maquinado.
Propiedades Corona dental Zirconio:
Biocompatible
Estética
alta precisión y ajuste
Traslucidez similar a la del
diente natural
Corona dental métalo – cerámica (métalo-porcelana)
Gracias a su resistencia y al precio más
accesible en comparación con otros tipos de coronas, la corona de métalo-cerámica es la más solicitada por los pacientes y al mismo tiempo recomendada. Por su nombre
podemos deducir que esta corona se
compone de metal y porcelana. La parte
interior o interna de la corona está realizada en metal, en cambio la parte externa o superior está revestida con porcelana dando un aspecto más natural al nuevo diente.
(Corona dental métalo – cerámica) Los metales que pueden ser utilizados para la parte interior son
Cromo-Níquel;( en desuso
por la comprobación de reacciones alérgicas en altos % dentro de la casuística); CromoCobalto; Oro; Platino; Titanio. Normalmente la más empleada dentro de las métalocerámica, son las de la aleación CromoCobalto. Por ese motivo nos referiremos sólo a la aleación de Cromo-Cobalto
El éxito clínico de las restauraciones métaloporcelana, depende fundamentalmente del
cumplimiento de una serie de características técnicas para que se preserve la condición de resistencia de la estructura conjunta del metal y la cerámica.
Las cerámicas odontológicas
no poseen resistencia adecuada para soportar fuerzas masticatorias en piezas
múltiples que es la situación más
frecuentemente vigente en la clínica,
que aunque presenten gran
resistencia a la compresión, no
poseen resistencia adecuada a la
facción, etc
La manipulación de las cerámicas
fundidas sobre estructuras metálicas
vino a mejorar bastante su resistencia,
principalmente, en lo que respecta a
la resistencia.
Para que eso suceda es
necesario que la cerámica sea fundida
sobre una estructura metálica,
obedeciendo a una serie de requisitos,
principalmente, aquellos relacionados
a los coeficientes de expanción
térmica de la aleación metálica y de la
cerámica que deben ser semejantes.
Así, durante el proceso de quema de
la cerámica, hará que ella tenga una
dilatación térmica natural. La
cerámica deberá presentar,
aproximadamente, el mismo grado de
dilatación, y durante el enfriamiento,
la conducción de ambos materiales
deberá ser semejante. En caso que eso no suceda, podrá incorporarse tensión en la masa cerámica, provocando fracturas inmediatas o tardías. Por esa razón, la selección adecuada de la combinación metal/cerámica es uno de
los factores primordiales en el éxito de las restauraciones de metal-porcelana .
Otro aspecto, más complejo, está relacionado a la construcción adecuada de la infraestructura metálica.
Las cerámicas manteniendo un espesor constante tienen su resistencia aumentada. Para hacer eso
posible, las características de la estructura metálica deben posibilitar el mantenimiento de una homogeneidad en el espesor del revestimiento cerámico en todas sus superficies.
la cerámica en una prótesis de metalporcelana no debe tener el espesor menor a
menor a 1 mm o mayor de 2,5mm.
Eso permite una versatilidad bastante grande de planificación en las superficies oclusales. En el fondo de los
surcos, por ejemplo, donde existe mínimo espacio, el tallado dental debe posibilitar un espesor mínimo de 1 mm, y en las puntas de cúspides muchas veces se debe tener una
compensación a través de la estructura
metálica para mantener el espesor de
cerámico entre 1 a 2.5mm
es de fundamental importancia
que el odontólogo también conozca
las características de la infraestructura de la prótesis de metalporcelana
para que él pueda evaluar
durante la prueba clínica de las
estructuras metálicas y en los
procedimientos de posición para darle
la forma y el espesor de la
infraestructura para prever el éxito en
el trabajo definitivo. Es común delegar
absolutamente al técnico la
responsabilidad por las
infraestructuras en la prótesis de
metal-porcelana. Sin embargo es de
gran importancia que haya una
interrelación bastante profunda entre
el técnico y el dentista, para que este
pueda verificar los factores que
puedan comprometer el éxito de la
prótesis.
Es importante que el profesional
tenga un protocolo clínico para
analizar las infraestructuras metálicas.
Es interesante resaltar que en la fase
metálica pocas correcciones pueden
ser realizadas en la infraestructura,
todas ellas en la forma de desgastes
laboriosos o corte de partes.
Espesor de tallado Corona Metálica Entera:
el espesor de tallado en todas sus caras debe ser: 1,5 mm
Espesor de tallado -Corona de Porcelana Sobre Metal:
el espesor del tallado debe ser como mínimo de 2mm (0,5 mm ocupará en metal y 1,5 mm ocupará la
porcelana)
Espesor de tallado Corona de Ceramica Pura:
espesor uniforme
en todas sus caras de 1,5 a 2 mm
Espesor de tallado Coronas metálicas con frente estético:
el espesor de la cara vestibular debe ser de 2,00 milimetros, puesto que conviven dos materiales, metal y porcelana. Para el resto de las caras el tallado es de 1,5 mm
Espesor de tallado -Coronas de Circonio:
el espesor debe ser parejo de 1,5 mm en toda su extensión, excepto en el borde incisal donde se aconseja
que el espesor sea como mínimo de 2mm