Protesis Completa (protesis II) Flashcards

1
Q

Reabsorción Centrípeta

A

El maxilar superior se atrofia hacia dentro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Reabsorción Centrífuga

A

maxilar inferior se atrofia hacia fuera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

PROPIEDADES GENERALES DE UNA PROTESIS COMPLETA

A

● FORMA GENERAL
● ESTRUCTURA PROTÉTICA
● ESPACIO PROTÉTICO
● CUALIDADES DE LOS MATERIALES PROTÉTICOS
● CUALIDADES FUNCIONALES DE LAS PROTESIS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

FORMA GENERAL DE UNA PROTESIS COMPLETA

A

Tienen forma del arco dentario que deben reemplazar y de la superficie de asiento del maxilar correspondiente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

ESTRUCTURA PROTÉSICA DE UNA PROTESIS COMPLETA

A

Un aparato de Prótesis Total consta
esencialmente de : Base, Dientes Artificiales, Encía Artificial y a veces Relleno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

ESPACIO PROTÉSICO

A
  • Espacio Protésico Real: es el lugar que ocupan en la boca los aparatos de Protesis Completa.
  • Espacio Protético Potencial: es el espacio que pueden Ocupar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

CUALIDADES DE LOS MATERIALES PROTÉTICOS

A

 Compatibilidad biológica: No ser Tóxicos ni alérgenos, compatibles con la mucosa bucal.
 Aceptable por los sentidos: insípido, inodoro, de poco peso, textura natural, estable en color.
 Utilidad funcional: que permita la formación del bolo alimenticio, hablar, sonreír, respirar, toser etc.
 Factores higiénicos: fácil de limpiar, resistente a las manchas, poroso,
impermeable.
 Durabilidad: Irrompible, que no se afecte por el ambiente bucal, y que tenga estabilidad dimensional.
 Adaptabilidad a los problemas clínicos fácil de reparar y de rebasar.
 Factores económicos que sea accesible a las diferentes clases sociales. De bajo costo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

CUALIDADES FUNCIONALES DE LAS PRÓTESIS:

A

SOPORTE – RETENCIÓN – ESTABILIDAD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

SOPORTE:

A

Es la capacidad de toda prótesis de resistir las fuerzas de la Intrusión. El único
elemento que nos da soporte es el HUESO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

RETENCION:

A

Es la Capacidad de toda prótesis de oponerse a las fuerzas de Extrusión que son
aquellas fuerzas que tienden a desplazar o levantarlas de su lugar de asentamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

ESTABILIDAD:

A

Es la capacidad que tiene la prótesis de mantenerse en su lugar de asentamiento una
vez que las fuerzas de la masticación han dejado de actuar. Está ligada íntimamente al
Soporte y a la Retención, porque es una consecuencia de los mismos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tipos de fuerza que recibe una protesis total como consecuencia de la función.

A

Fuerzas de traccion: Cargas verticales en sentido opuesto al de inserción.
Fuerzas compresivas: Cargas verticales en el sentido de inserción de la protesis
Fuerzas horizontales: Cargas latero-lateralos de flexion y rotación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

IMPRESIÓN PRELIMINAR

A

La Impresión preliminar de los maxilares desdentados tiene como objetivo principal lograr una reproducción fiel de los tejidos que brindaran asiento a la Prótesis, para que la base protésica adapte internamente y pueda distribuir
uniformemente la presión en la mayor área posible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

SELECCIÓN DE CUBETAS

A

Para realizar la impresión preliminar, Anatómica o de estudio, debemos utilizar cubetas estándar de tipo Rimblock lisas o perforadas con flancos bajos. Las mismas pueden ser de aluminio, acrílicas o plásticas.
La selección de la cubeta estará realizada por el/la profesional responsable y deberá tener una extension adecuada según el tamaño del maxilar a impresionar; de este
modo deberá seleccionar entre las medidas S, M o L, o su variante en números que se correlacionan de manera ascendente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cualidades en la impresión preliminar

A
  1. FIDELIDAD de reproducción.
  2. EXTENSIÓN debe ser sobre extendida.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

A partir de esa impresión se obtiene el modelo preliminar, Anatómica o de estudio

A

IMPRESIÓN PRELIMINAR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

MATERIAL DE IMPRESIÓN (impresion preliminar)

A

Si los tejidos son no depresibles, hay buen reborde óseo residual y la mucosa
esta firme y adherida al hueso, se indica como material de impresión al
hidrocoloide irreversible alginato en la mayoría de los casos o silicona masa.

Si los tejidos son depresibles y la mucosa es laxa y móvil, se utiliza un material que sea capaz de desplazar los tejidos y permita impresionar el reborde óseo, en estos casos se selecciona el material de impresión termoplástico compuesto de modelar en tabletas rojas, cuando hay muy poco reborde.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

de que depende la eleccion del material de impresión preliminar

A

va a depender del tipo de
mucosa que tenemos que impresionar pudiendo ser fibrosa o laxa, la cantidad de reborde residual presente y ausente, y de la depresibilidad de los tejidos blandos que darán asiento a la prótesis futura. A grandes rasgos tendremos tejidos no depresibles los cuales son más favorables y tejidos que son depresibles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Que tener en cuenta para la eleccion de la cubeta en una impresion con alginato

A

En estos casos de impresión con alginato la elección de la cubeta es perforada, ya que el hidrocoloide discurre por los orificios resultando de retención para el material y se mantiene firme al momento de retirar la impresión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Como obtener los mayores beneficios del material de impresión.

A

En la preparación y mezcla del material de impresión seleccionado seguiremos
las indicaciones del fabricante en cuanto a proporciones y tiempos de trabajo a implementar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Que cubeta se utiliza para la impresion con material de impresion termoplastico y reversible compuesto para modelar en tabletas rojas

A

la impresion se toman con cubetas metálicas de preferencias lisas y no perforadas, ya que la retención del material es muy buena y se adhiere firmemente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Como se toma la impresion con compuesto de modelar

A

El compuesto de modelar al ser un material de impresión termoplástico se
ablanda en un recipiente con agua a 40° centígrados de temperatura (baño
maria) y se amasa hasta homogeneizarlo. Luego se forma un rollo con los
extremos un poco más anchos, se adapta el compuesto para modelar a la
cubeta seleccionada y de alisa para evitar pliegues y grietas.
Se lleva a la boca del paciente con su respectiva maniobra siendo maxilar
superior o inferior, se centra el vástago de la cubeta con la línea media del
paciente y se ejerce una suave presión, indicándole al paciente que levante la
lengua si es inferior, se mantiene la presión estable hasta el endurecimiento / enfriamiento del material, luego se retira y se realiza la crítica de la impresión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

IMPRESIÓN DEL MAXILAR INFERIOR con alginato

A

En la impresión del maxilar inferior nos ubicamos a la derecha del paciente,
introducimos la cubeta pidiéndole que levante la lengua y deje flojo los labios,
centramos el agarre de la cubeta con línea media y profundizamos haciendo presión moderada, sujetamos con el dedo índice y mayor la cubeta, y el pulgar debajo del mentón. Esperamos que gelifique el alginato y retiramos la impresión y hacemos la crítica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

IMPRESIÓN DEL MAXILAR SUPERIOR con alginato

A

En la impresión del maxilar superior se recomienda que la posición del operador sea detrás del paciente sentado y erguido. Se introduce la cubeta de frente, luego nos
colocamos por detrás, se centra el vástago de la cubeta con línea media del paciente y profundizamos, pidiéndole al paciente que respire profundamente por la nariz paraevitar nauseas, si esto ocurriera se le solicita al paciente que se incline suavemente hacia adelante para evitar ahogarse, una vez gelificado el material de impresión retiramos, criticamos y evaluamos la impresión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

CRÍTICA DE IMPRESION: Alginato

A

En la impresión debemos observar que no se vea el borde de la cubeta ya que
estoindicaría que la selección de la cubeta no fue la correcta sino debería haber sido más grande, que no haya burbujas o grumos por un especulado deficiente y que el alginato no se desprenda de la cubeta para esto seleccionamos perforada, y que haya fidelidad y extensión adecuada.

26
Q

CRÍTICA DE IMPRESION: Compuesto para modelar

A

El examen debe mostrar que abarco íntegramente la zona de soporte y que está bien sobre extendida en la zona posterior. No debe quedar la cubeta al descubierto y la superficie del material de impresión debe ser lisa, sin arrugas ni grumos.

27
Q

DESINFECCION DE LAS IMPRESIONES

A

el protocolo de desinfección que debemos aplicar sistemáticamente en nuestra consulta es el siguiente:
* Las impresiones deben ser limpiadas con abundante agua corriente tras ser
retiradas de la boca, para eliminar los restos groseros de saliva, sangre y detritus, hasta que esté visiblemente limpia la impresión, pudiendo hacer uso complementario de una cuba ultrasónica en casos excesivamente contaminados
* Posteriormente serán desinfectadas mediante pulverización/inmersión con
soluciones compatibles (15 minutos), acorde al material utilizado (ver tabla 1).
Posteriormente se vuelve aclarar en agua corriente y se embolsa antes de enviarlo.
El laboratorio debe tener una zona de recepción de trabajos, que no debe mezclarse con el área de producción. Si a pesar de la desinfección se evidencian restos biológicos en las impresiones conviene repetir el proceso de limpieza y desinfección antes del vaciado.

28
Q

Con que se desinfecta el alginato

A

Pulverización de hipoclorito al 1%
Mezcla con clorhexidina 0.1% o povidona 1%

29
Q

Con que se desinfecta el acrilico

A

Inmersion en hipoclorito al 1%

30
Q

VACIADO Y CONFECCIÓN DE MODELOS ANATÓMICOS, PRELIMINARES O DE ESTUDIO

A

Una vez que tomamos la impresión preliminar, anatómica o de estudio y su
correspondiente desinfección debemos realizar el vaciado dentro de los tiempos de
trabajo indicados por el fabricante del material de impresión.
Para esto prepararemos el yeso de elección, por ejemplo yeso piedra respetando las
proporciones del fabricante.
Se comienza a incorporar yeso en capas sucesivas, vibrando para no atrapar burbujas,
en el maxilar superior se pone en el paladar y se vibra para que descienda al reborde.
Luego se confecciona el zócalo, puede ser al aire o método invertido.
Nunca debe realizarse en herradura el maxilar inferior.
Es importante que el yeso sobrepase la impresión para reproducir el fondo de surco en
toda la extensión. Por eso si la impresión primaria fue hecha con compuesto, es
importante ablandarla para separar el modelo.
Si el vaciado lo realizara el técnico en laboratorio dental, luego del proceso de
desinfección debemos prepararlas para entregarlas al laboratorio, en caso de
impresiones tomadas con alginato colocar algodón húmedo en el paquete para evitar
la sinéresis (perdida excesiva de agua), aunque el exceso de humedad puede causar la
imbibición (absorción de agua excesiva y aumento de sus dimensiones)

31
Q

CARACTERISTICAS FÍSICAS DE LA CUBETA INDIVIDUAL

A

Las características físicas de una cubeta individual deben ser:
* Individualizada: Limit ada y extendida a las áreas anatómicas que se quiere
impresionar.
* Rígida y correctamente adaptada: No hay deformación, en el proceso de confección, ni durante la toma de impresión.
* Soporte: Es la propiedad que tienen la cubeta individual para que no se produzca su impactación sobre las estructuras de apoyo (fibromucosa y hueso subyacentes); es decir, es la capacidad de dicha cubeta individual de oponerse a
fuerzas de compresión.
* Retención: Es la propiedad que tienen la cubeta individual para que no se produzca su extrusión, y por tanto su desestabilización en el sentido vertical de inserción; es decir, es la capacidad de dicha a cubeta individual de oponerse a las
fuerzas de tracción. En algunas oportunidades puede tener esta característica, cuando los maxilares presentan rebordes alveolares altos. Y debe ser adquirida siempre en el
maxilar superior, después del modelado de los bordes con compuesto de modelar de
baja fusión. En el maxilar inferior con rebordes alveolares reducidos en altura, se hace difícil la retención.
* Estabilidad: Es la propiedad que tiene la cubeta individual para conservar su posición de reposo o de volver a ella después de haber realizado el recorte muscular
pasivo.
* Espesor uniforme.
* Bordes redondeados y alisados

32
Q

MATERIALES DE CONFECCION de cubetas individuales

A

Existen diferentes tipos de cubetas individuales según su material de confección:
* Acrílico de termocurado
* Acrílico de autocurado
* Planchas termoplásticas estampadas al vacío (vacu press)
* Planchas fotopolimerizable

33
Q

Funciones de la cubeta individual:

A
  • Nos permite realizar la impresión secundaria o definitiva otorgando soporte al
    material de impresión.
  • Debe abarcar la mayor superficie del maxilar, s in interferir con el
    funcionamiento muscular.
  • Su forma y ajuste representa casi con exactitud la futura base protésica.
34
Q

DISEÑO DE LA CUBETA

A

Si bien a la hora de realizar el diseño que tendrá nuestra futura cubeta individual nos
guiamos con la anatomía modelo de estudio, es importante destacar con un lápiz
sobre él, cuáles serán los limites en su extensión.

35
Q

CONFECCIÓN DE UNA CUBETA CON ACRÍLICO DE AUTOCURADO

A
  1. Delimitar el modelo preliminar
  2. Colocar separador de yeso o vaselina sobre toda la superficie del modelo
  3. Preparar acrílico rosa de autocurado. Colocar en un vaso dappen primero el
    monómero y luego el polvo a saturación.4. Esperar los distintos periodos del acrílico (arenoso-filamentoso-plástico-elástico
    y rígido). En el periodo plástico retirarlo del vaso y armar una bolita.
  4. Colocar en las losetas un poquito de vaselina y dos monedas en los extremos
    que le darán el espesor a la cubeta.
  5. Poner el acrílico en la loseta y hacer presión con otra loseta
  6. Retirar de la loseta
  7. Adaptar el acrílico sobre el modelo ayudándonos con la yema de los dedos
  8. Recortar el exceso antes de que llegue al estadio rígido
  9. Una vez polimerizado el acrílico retírelo del modelo, verificando la perfecta
    adaptación y estabilidad de ésta sobre el modelo
  10. Realizar el mango de la cubeta que debe ir a 70° en la superior y a 90° en la
    inferior
36
Q

PRUEBA Y DESGASTE DE LA CUBETA INDIVIDUAL

A

Control de la extensión Y Liberación de frenillos

▪ Debe ajustar y no tener movimientos basculantes.
▪ Debemos controlar la extensión en zonas vestibulares y posteriores, y
aliviar bridas y frenillos, para esto debemos recortar con piedras o fresones
en pieza de mano o motor colgante.
▪ Si existe isquemia al colocarla en alguna zona también debe desgastarse
o aliviarse
▪ Las cubetas al ser colocadas no deben desalojarse fácilmente. Una
prueba es hacer succionar al paciente y luego se tira del mango de
la cubeta, la cual no debe salirse

37
Q

Pasos para realizar la IMPRESIÓN DEFINITIVA, FUNCIONAL O SECUNDARIA.

A

RETENCIONES: Si la cubeta individual no posee perforaciones confeccionadas por el
técnico en laboratorio dental, debemos realizarlas.

1) DELIMITACION FUNCIONAL O RECORTE MUSCULAR
Es un procedimiento que se realiza para que queden grabadas todas las estructuras anatómicas estando en sus movimientos habituales. Mediante este se da forma a los
bordes de la cubeta, para que se acomoden con exactitud a los contornos vestibulares
y linguales.
El material utilizado es compuesto para modelar lápiz verde

2) IMPRESIÓN
Pueden ser tomadas con un material como los elastómeros, pasta zinquenólica, pero en la actualidad el material de impresión de elección son los elastómeros por sus excelentes propiedades, dejando en desuso el resto de los
materiales.
El material de impresión que se utilizará serán las siliconas, para las
impresiones definitivas en prótesis completa usaremos la consistencia fluida

38
Q

CONFECCIÓN DEL MODELO DEFINITIVO, SECUNDARIO O DE TRABAJO

A

La finalidad del trabajo realizado hasta el momento es obtener una copia en
positivo de los tejidos duros y blandos de ambos maxilares del paciente para
trabajar sobre ellos con los materiales que pasaran a formar la futura prótesis

39
Q

RODETES Y PLACA BASE

A

Los rodetes de mordida son los dispositivos que vamos a utilizar para
restablecer la dimensión vertical del tercio inferior de la cara que se ha perdido.
Los mismos podemos confeccionarlos o recibirlos del técnico en laboratorio
dental para su remodelación. Se conforman cera rosa, la cual es fácilmente
adaptable pero no se reblandece con la temperatura oral, como sí puede
ocurrir con la cera roja

40
Q

DIMENSIONES DEL RODETE SUPERIOR

A

El rodete superior debe tener una altura en el sector anterior de 18 - 20
milímetros aproximadamente, midiendo desde el fondo del surco hasta borde
del rodete, que será posteriormente el plano oclusal; y en la parte
posterior debe tener una altura de 6 a 8 milímetros aproximadamente, el
ancho del rodete de cera será de 3 a 5 milímetros en el sector anterior y de 1
centímetro en el sector posterior. En la zona anterior debe formar un ángulo de
60 - 70 grados con el plano oclusal del rodete de mordida.

41
Q

DIMENSIONES DEL RODETE INFERIOR

A

El rodete inferior debe tener una altura en el sector anterior de 16 a 18 milímetros
desde el fondo de surco hasta el plano oclusal y en su parte posterior el rodete
debe tener una altura de 0 - 6 milímetros aproximadamente. El ancho del rodete
de cera será de 3 a 5 milímetros en el sector anterior y de 1 cm en el sector
posterior. Este rodete a diferencia del superior, no tiene anulación en el se ctor
anterior, es perpendicular al plano de oclusión.

42
Q

Consideraciones que tener en cuenta con los rodetes

A

Estas medidas suelen ser aproximadas, pero la definición de su altura ya sea para el maxilar superior o el maxilar inferior, tanto en sector anterior como en posterior estarán determinadas por los requerimientos anatómicos del paciente y su
restablecimiento de la estética.
El perfil facial del rodete superior debe devolver el soporte perdido del labio superior, para determinar un ángulo aproximado de 90º con respect o a la base de la nariz para mujeres y de 100º aproximadamente para hombres.
Los rodetes al quedar correctamente remodelados deben tener íntima relación de contacto entre las superficies que restablecerán el plano de oclusión.
La superficie de asiento sobre los rebordes puede ser confeccionada de placa base

43
Q

RELACIONES INTERMAXILARES

A

Las relaciones intermaxilares las podemos dividir en verticales y horizontales.

44
Q

RELACIONES INTERMAXILARES EN SENTIDO HORIZONTAL

A

En sentido horizontal:
- Relación Céntrica (Es una posición mandibular, en que las referencias son la posición que adoptan los cóndilos mandibulares en relación con la cavidad glenoidea. Es cuando la mandíbula se encuentra en su posición más retruída o
posterior en la dimensión vertical establecida. Es una posición fisiológica, por lo tanto no es forzada.)
- Relación de protrusión (Cuando la mandíbula se lleva a una posición adelantada con respecto al maxilar superior. Esta posición es forzada. La posición de los cóndilos, con respecto a la cavidad glenoidea, es adelantada)
- Lateralidades (Es cuando la mandíbula adopta una posición con
desplazamiento horizontal con respecto al maxilar superior. Esta posición es forzada, a modo que obtendremos un cóndilo que será de trabajo, y el del lado opuesto el de balance.)

45
Q

RELACIONES INTERMAXILARES EN SENTIDO VERTICAL

A

En sentido vertical tenemos:
- Dimensión Vertical (es el registro en altura del tercio inferior de la cara)- Dimensión vertical Oclusiva (distancia medida entre dos puntos cuando las piezas dentarlas o en este caso los rodetes se encuentran en contacto. No hay espacio)
- Dimensión vertical en reposo (espacio que existe entre las superficies oclusales o de los rodetes cuando los músculos masticados y ligamentos se encuentran en su posición fisiológica postural)

46
Q

Dimensión Vertical
Dimensión vertical Oclusiva
Dimensión vertical en reposo

A

RELACIONES INTERMAXILARES EN SENTIDO VERTICAL

47
Q

Relación Céntrica
Relación de protrusión
Lateralidades

A

RELACIONES INTERMAXILARES EN SENTIDO HORIZONTAL

48
Q

objetivo del MONTAJE EN ARTICULADOR

A

El objetivo que se desea lograr al montar los modelos definitivos o de trabajo en el articulador es el de reproducir con la mayor exactitud posible la relación de los
maxilares entre sí, en función de la posición que adoptan respecto al macizo cráneo-facial.

49
Q

MONTAJE EN ARTICULADOR DEL MODELO SUPERIOR

A

Los pasos para llevar a cabo el montaje del modelo superior son:
- Impresiones definitivas con cubeta individual
- Confección de modelos definitivos
- Confección de rodetes y adaptación
- Programación inicial del articulador
- Toma de registro con arco facial
- Montaje de modelo superior

Para montar el modelo en el articulador, debemos llevar el registro tomado con el arco facial y colocar las olivas en las salientes metálicas respectivas de las cavidades glenoideas de la rama superior colocaremos yeso impresión sobre el modelo y bajaremos ahora si de modo definitivo la rama superior, logrando una fijación inicial entre la platina superior y el modelo superior ya que este tipo de yesos se caracterizan por ser de fraguado rápido, corroboramos la correcta fijación
y procedemos a la carga y fijación final del modelo a la platina superior
recubriendo yeso impresión con yeso piedra, el cual le otorgara al montaje del
modelo superior mayores propiedades físicas.

50
Q

MONTAJE EN ARTICULADOR DEL MODELO INFERIOR

A

El montaje del modelo inferior inicia colocando el vástago incisal en 0º, quedando las ramas superior e inferior paralelas entre sí. Luego se debe voltear el articulador, por lo que la rama superior pasa a estar abajo con el mod elo superior montado, y la inferior arriba.

Preparar yeso impresión para realizar la fijación inicial entre el modelo inferior y la platina inferior, y bajar la rama inferior. Una vez fraguado el yeso impresión, recubrirlo con yeso piedra y esperar a su fraguado para la fijación final.

51
Q

SELECCIÓN DE PIEZAS DENTARIAS Y COLOR DE BASES

A

Consideraciones generales
- El color de los dientes artificiales lo determina el odontólogo basándose en
los rasgos el paciente y teniendo su consentimiento.
- Se deben utilizar muestrarios de la fama de colores de cada marca de
dientes artificiales.
- La elección debe acompañarte en armonía con el color de piel del paciente, sexualidad, edad y etnia.
- La elección del color de las piezas dentarias artificiales debe rea lizarse a la luz del día o su equivalente en fuente lumínica, en lo posible ser evaluado bajo un fondo neutro y siempre acompañada de la aprobación del paciente.
- Dentro de las tonalidades de las piezas artificiales las cuales tienden al gris,
amarillo o marrón debemos seleccionar en dicho grupo el valor.
- Para lograr una mayor visualización del color, se puede humedecer la pieza
dentaria artificial como estaría al estar en contacto con la saliva
Así como se realiza la toma de color para la selección de las piezas acrílicas
artificiales, también es posible establecer el color correcto que le queremos asignar a las bases protésicas, tomando el color de las mucosas de los rebordes el
paciente.

52
Q

ENFILADO Y MODELADO DE ENCÍAS

A

Como paso inicial del montaje de los dientes, en primer lugar se monta el frente inferior y a continuación se procede al montaje de los dientes anteriores superiores, de forma análoga a las marcas presentes en el rodete de mordida

Acto seguido puede iniciarse el montaje de los dientes posteriores inferiores
respetando la curva de Spee, se deben fijar los dientes empleando espátula y cera caliente. El montaje de los dientes superiores se lleva a cabo conforme al principio de la oclusión equilibrada. Los dientes posteriores se montan rápida y
eficientemente en oclusión con respecto a los dientes inferiores.

53
Q

INSTALACIÓN DE PRÓTESIS COMPLETAS

A

Aspectos a tener en cuenta:
○ Examen de la prótesis terminada.
○ Adaptación.
○ Retención.
○ Oclusión.
○ Instrucciones al paciente.
○ Control periódico.

54
Q

REBASADOS

A

Es un procedimiento que permite ajustar la base de un prótesis a los tejidos que prestan asiento, mediante la interposición de un material que pasa a formar parte de la base

55
Q

Es un procedimiento que permite ajustar la base de un prótesis a los tejidos que prestan asiento, mediante la interposición de un material que pasa a formar parte de la base

56
Q

REPARACIONES DE LAS PROTESIS COMPLETAS

A

Se puede realizar la reparación de la fractura de la prótesis con el agregado de acrílico del mismo color del lugar en donde se encuentre la ruptura. En el caso de los dientes también se puede remover por completo la o las piezas afectadas por la fractura ya sean acrílicas o de porcelana y reposicionarlas en el lugar correcto.

57
Q

PASOS CLINICOS PARA LA CONFECCION DE UNA PROTESIS COMPLETA

A
  • Toma de impresion anatomica
  • Obtencion de modelos anatomicos
  • Confeccion de la cubeta individual
  • Impresion funcional
  • Obtencion de modelos funcionales
  • Confeccion de rodetes
  • Toma de mordida
  • Montaje en articulador
  • eleccion de dientes
  • Enfilado de los dientes
  • Modelado
  • Revestimiento
  • Rellenado y Prensado
  • Polimerización
  • Acabado
  • Control final
58
Q

es el registro en altura del tercio inferior de la cara

A

Dimensión Vertical

59
Q

Es cuando la mandíbula adopta una posición con desplazamiento horizontal con respecto al maxilar superior. Esta posición es
forzada, a modo que obtendremos un cóndilo que será de trabajo, y el del lado opuesto el de balance

A

Lateralidades

60
Q

Cuando la mandíbula se lleva a una posición adelantada con respecto al maxilar superior. Esta posición es forzada. La posición de los cóndilos, con respecto a la cavidad glenoidea, es adelantada

A

Relación de protrusión