Oclusión - Historia Clinica (Protesis I) Flashcards

1
Q

TRIPODE OCLUSAL

A

conformado por los incisivos y las ATM.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

descenso del plano oclusal

A

A medida que aparecen los demás dientes temporarios, se va
produciendo el descenso del plano oclusal hacia abajo y adelante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Una vez que erupcionan todas
las piezas dentarias temporarias la desoclusion es canina

A

pero por la cantidad y dureza de esmalte que poseen, el desgaste de las piezas se produce con facilidad determinando una función de grupo
posterior y luego pasa a una oclusión balanceada bilateral(OBB).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

se busca el balance bilateral sin desoclusión

A

desdentados totales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La ausencia de
contactos en la guía anterior de los desdentados totales no sólo facilita la oclusión balanceada sino
que además centraliza las fuerzas que actúan durante el cierre en las áreas de los premolares y los
molares.

A

Por otra parte, también evita el desprendimiento posterior [post daming), área crítica en
este tipo de prótesis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN

A

a) Elevadores: masetero, pterigoideo interno y parte anterior del temporal.
b) Depresores: pterigoideo externo, parte anterior del digástrico, y los suprahioideos (milohioideo,
genihioideo); colaborando también los infrahioideos para estabilizar al hueso hioides.
c) Protrusores: pterigoideos externo e interno.
d)Retrusores: porciones media y posterior del temporal, y parte posterior del digástrico; colaborando los supra e infrahioideos en la fijación del hueso hioides.
e) Lateralidad: porciones media y posterior del temporal de un lado, simultáneamente con
contracciones de los pterigoideo interno y externo del otro lado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

tipos de función muscular

A

1) los motores primarios, que
mueven la parte del cuerpo;
2) los sinérgicos, que asisten o ayudan a los primarios;
3) los antagonistas, que se oponen o limitan la acción de los músculos primarios;
4) los de fijación, que
mantienen las diversas asociaciones articulares en una posición óptima apropiada para que se
realicen eficientemente los movimientos deseados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

MOVIMIENTOS MANDIBULARES:

A

Los movimientos mandibulares son de naturaleza compleja y varían de persona a persona. Estos
movimientos están regulados por diversos factores como la ATM, los músculos, las
relaciones oclusales y otros elementos anatómicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En el sistema masticatorio se presenta el movimiento de rotación cuando hay apertura y cierre de la boca alrededor de un eje fijo que pasa por los cóndilos.

A

Este movimiento de rotación se realiza en el compartimento inferior de la articulación. Es, pues, un movimiento entre la superficie superior del cóndilo y la inferior del disco articular. El movimiento de rotación del maxilar inferior se puede efectuar en tres planos: horizontal, frontal (vertical) y
sagital. En cada plano se logra dicho movimiento alrededor de un punto llamado eje de rotación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuando los músculos masticatorios entran en acción se aprecian dos tipos de movimientos en la
ATM:

A

rotación y traslación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

El movimiento mandibular alrededor del eje horizontal es un movimiento de

A

apertura y cierre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

movimiento mandibular alrededor del eje horizontal es un movimiento de apertura y cierre. Se
denomina

A

movimiento de bisagra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

eje alrededor del cual se mueve un movimiento de apertura y cierre

A

eje de bisagra.
Este es un movimiento puramente rotacional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

movimiento de traslación

A

todo el cuerpo mandibular se mueve hacia delante en forma protrusiva; el movimiento de traslación se efectúa en
el interior de la cavidad superior de la articulación, entre la superficie superior del disco articular y la inferior de la fosa articular, es decir, entre el complejo disco-cóndilo y fosa articular. En la
mayoría de los movimientos masticatorios normales los dos movimientos de rotación y traslación
se realizan simultáneamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuando los cóndilos están en su posición más superior en la fosa articular y la boca se abre, el eje alrededor del cual se realiza este
movimiento

A

eje de bisagra terminal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

APERTURA BUCAL:

A

 Combinación de rotación y traslación.
 Se realiza por acción de los músculos depresores de la mandíbula.
 De movimiento de Rotación Pura de la mandíbula en posición de bisagra terminal hasta
alcanzar una separación de 2 a 2.5 cm.
 El cóndilo sufre una traslación.
Como se produce:
- Inicia con la rotación en el área inframeniscal hasta una separación de 20mm, con la acción
de los músculos depresores.
- La rotación está acompañada obligatoriamente por el mov. de Traslación por debajo de la
eminencia articular cuando la boca se abre hasta su límite máximo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Apertura Moderada:

A

 Cuando la mandíbula se separa del maxilar hasta 2 cm.
 Los cóndilos realizan el movimiento de rotación pura sobre su eje horizontal.
 Solo existe movimiento de rotación pura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Apertura Máxima:

A

 Cuando se separa la mandíbula 5 cm. y a veces hasta 6 cm.
 Los cóndilos realizan dos movimientos (rotación pura y traslación) hacia delante al cóndilo
del temporal.
 Ocurre en dos momentos: al bostezar o gritar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

CIERRE BUCAL:

A

 Es la vuelta a la posición primitiva por acción de los músculos elevadores: fibras verticales del temporal, masetero y Pterigoideo interno.
Como se produce:
- Mediante un movimiento traslacional hacia atrás del disco y del cóndilo, con relajación de los M. Pterigoideo ext. y recuperación de la longitud del ligamento posterior del disco que
se encontraba traccionado.
- El cierre se completa con una rotación y reubicación de los elementos articulares en reposo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

PROTRUSIÓN:

A

 Partiendo de oclusión céntrica (O.C) y Posición de máxima intercuspidación (P.M.I) la
mandíbula se desliza hacia adelante hasta la relación borde a borde de los dientes ant.
 El Músculos Pterigoideo Externo se contrae.
 Cuando la mandíbula sobrepasa al maxilar se llama: Protrusión máxima y no es fisiológica.
Como se produce:
- Trayectoria condilar: El cóndilo mandibular se dirige hacia delante sobre la vertiente post.
del cóndilo del temporal.
- El cóndilo y el disco se desplaza hacia adelante y abajo a través de la eminencia articular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

RETRUSIÓN:

A

 Desde Protusión se lleva la mandíbula de regreso a oclusión céntrica por acción de las fibras
horizontales del temporal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

LATERALIDAD:

A

 Se realiza llevando la mandíbula hacia los lados der. e izq.
 Es funcional y ocurre durante la masticación.
 Con la contracción unilateral del M. Pterigoideo ext.
 Se da con Guía Canina o Función canina.
 En dentición primaria hay función de grupo.
 En los lados de trabajo y no trabajo no debe existir interferencias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Contacto entre canino sup e inf.

A

Guía Canina:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Contacto de las vertientes vestibulares de las cúspides superiores e inferiores.
Dos dientes posteriores y el canino harán contacto.

A

Función de Grupo:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Interferencia:

A

Evita o impide la función y necesita ser desgastadas y ajustadas. Cuando un solo diente post. contacta, este contacto en molares se debe evitar. Se puede dar en (Mov. Protrusivos, M. Lateralidad).
Como se produce:
- Por acción del Pterigoideo Ext., lleva el cóndilo izq. a un recorrido hacia abajo, adelante y adentro. y tendrá como centro de rotación al cóndilo de lado der. lo que explica que el cóndilo de balance se denomina orbitante y el de trabajo pivotante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Lado de Trabajo (laterotrusión):

A
  • Hacia donde se desplaza la mandíbula por contracción del Pterigoideo ext. del lado contrario.
  • El cóndilo de ese lado gira sobre un eje vertical, realizando rotación pura.
  • Al cóndilo se denomina: Cóndilo rotacional, cóndilo de trabajo o pivotante.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Lado de no Trabajo o Lado de Balance (Mediotrusión):

A
  • Se denomina así al lado contrario del lado de trabajo, que está en desoclusión (descanso).
  • Es el lado que se aproxima a la línea media.
  • Al cóndilo se denomina: Cóndilo de Orbitación o Cóndilo de Traslación.
  • Se denomina “Movimiento de Balanza”.
  • El cóndilo gira sobre su eje vertical y se traslada.
  • El cóndilo se traslada de: arriba-abajo, atrás-adelante, adentro-afuera.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

contactos que se producen entre los dientes

A

oclusión dental.
La oclusión es el conjunto de relaciones dinámicas y funcionales entre las superficies oclusales de
los dientes y las demás estructuras del sistema estomatognático.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

contacto entre los dientes cuando el maxilar y la mandíbula están
cerrados y quietos

A

oclusión estática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

oclusión estática

A

contacto entre los dientes cuando el maxilar y la mandíbula están
cerrados y quietos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

oclusión dinámica

A

contactos que se producen cuando la mandíbula está en movimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

oclusión normal

A

se centra en la descripción de los contactos oclusales, relaciones de sobre
mordida, colocación y relaciones de los dientes en la arcada y la relación de los dientes con los maxilares, dándonos unos valores estándar de estos aspectos. En un momento dado “normal” implica una situación en ausencia de enfermedad dados dentro de un límite de adaptación
fisiológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

La oclusión ideal u óptima

A

involucra los conceptos que son función = salud y estética, estabilidad =
relaciones armónicas entre dientes y ATM; y anatomía. Estos conceptos son interpretados de maneras diferentes en cada una de las áreas clínicas mayormente relacionadas con la oclusión como son: Prótesis, Ortodoncia, Operatoria Dental, Prostodoncia, etc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Clasificación I de Angle

A

CLASE I Es cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar superior, ocluye a nivel del surco
mesiovestibular del primer molar inferior, esta relación de molares corresponde generalmente a
personas con perfil recto y una relación ortognata, denominándose neutro oclusión; los problemas que se presentan en el segmento anterior son: apiñamiento, diastemas, sobremordidas excesivas, mordida cruzada y otras alteraciones, este tipo de relación de molares nos da la estabilidad funcional del segmento posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

CLASE II. de Angle

A

Es cualquier posición distal del primer molar inferior con respecto del superior, tomando como relación la clase I, generalmente corresponde a personas de perfil convexo y una relación
retrognata, denominándosele disto oclusión; los problemas que se presentan en el segmento anterior se agrupan en dos divisiones que son:
 División 1. Los dientes anteriores superiores se encuentran en forma de quilla de barco, siendo marcada la sobre mordida horizontal. Clase I. Neutro oclusión 6
 División 2. En esta los incisivos centrales superiores se encuentran palatinizados y los incisivos laterales superiores labializados, siendo marcada la sobre mordida vertical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

CLASE III. de angle

A

Es cualquier posición mesial del primer molar inferior con respecto del superior tomando como referencia la clase I, corresponde a personas con perfil cóncavo y una relación prognata,
denominándosele mesio oclusión; esta clase presenta generalmente inclinación lingual exagerada de los incisivos inferiores y mordida abierta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Clasificación de las oclusiones dentarias naturales desde el punto de vista fisiológico.

A

1.- Oclusión Ideal u Óptima.
2.- Oclusión Fisiológica o Normofuncional.
3.-Oclusión No Fisiológica u Oclusión Traumática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Oclusión Ideal, Óptima o Terapéutica:

A

El concepto de “oclusión ideal” es aquella oclusión dentaria natural de un paciente, enla cual se establece una interrelación anatómica y funcional optima de las relaciones de contacto dentario con respecto a los componentes del sistema estomatognático, con el objetivo de cumplir con sus exigencias de salud, función, comodidad y estética.
Las características que una oclusión ideal debe presentar son las siguientes:
➢ Fuerza oclusal o carga axial paralelo al eje longitudinal de los dientes.
➢ Contactos oclusales posteriores y bilaterales simultáneos en Relación Céntrica y Máximo Intercuspidación.
➢ Dimensión vertical de oclusión compatible con el sistema.
➢ Lado de trabajo y lado de balance sin interferencias.
➢ Ciclo masticatorio, debe presentar Guía canina y Función de grupo. Total o parcial.
➢ Protrusión con desoclusión posterior. En protrusiva los posteriores desocluyen 1.1mm
➢ Guía anterior (lateral y protrusiva o incisivo/canino) armónico con los
movimientos de la mandíbula.
➢ Relación maxilomandibular correcta (Relación Céntrica=Máxima Intercuspidación
Habitual).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Oclusión Fisiológica u Oclusión Normal:

A

Comúnmente llamada oclusión normal, sugiriendo que no hay presencia de enfermedad o disfunción. Se caracteriza por la presencia de un equilibrio funcional o un estado de adaptación fisiológico de las relaciones de contacto dentario con respecto a los otros
componentes fisiológicos básicos del sistema estomatognático. Presenta normalidad funcional con estado de adaptación a diversos grados de mala oclusión anatómica. Ausencia
de síntomas y presencia de posibles signos clínicos.
Características clínicas:
 No se presentan manifestaciones dentarias de parafunciones, por ejemplo: atriciones, fracturas, hiperemia pulpar.
 Actividades funcionales normales de deglución, de masticación, fonación y respiración.
 Presenta una relativa estabilidad oclusal sin aparente migración dentaria.
 Se observará un peridoncio relativamente sano en relación a actividades para funcionales.
 Ausencia de sintomatología disfuncional mioarticular en relación a actividades para funcionales, tanto durante la función como en reposo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Oclusión No Fisiológica o Mala Oclusión u Oclusión Traumática:

A

Presenta alteración de la normalidad funcional asociados a desarmonías oclusales. Se caracteriza por la pérdida del equilibrio o desadaptación funcional de las relaciones de contacto dentario con respecto a los otros componentes fisiológicos básicos del sistema
Estomatognático. Presencia de sintomatología disfuncional asociada a una condición de trastornos temporomandibulares. Los signos y síntomas se hacen presentes en los tejidos blandos, en la Articulación Temporomandibular, en la neuromusculatura y en los dientes con
sus tejidos de soporte.
Características clínicas:
 Se relaciona con la inestabilidad oclusal en céntrica.
 Presenta contactos prematuros e interferencias oclusales.
 Presencia de manifestaciones de bruxofacetas céntricas y excéntricas.
 También presenta sintomatología disfuncional asociada a trastornos
temporomandibulares, como también se observará la presencia de recesiones gingivales y abfracciones cervicales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

OMP (Oclusión Mutuamente Protegida)

A

Los dientes anteriores protegen a los posteriores y ATMs en los movimientos excéntricos y los dientes posteriores y las ATMs protegen a los anteriores durante el cierre mandibular.
La oclusión consolidada por los dientes posteriores se refiere a los movimientos céntricos mientras que la desoclusión producida por los dientes anteriores se refiere a los movimientos excéntricos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

OMC (Oclusión Mutuamente Compartida)

A

tanto los dientes, sus ligamentos como las atm deben compartir las fuerzas musculares del cierre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

OCLUSIÓN HABITUAL

A

Es la máxima intercuspidación en la cual la relación céntrica es relativa. Normalmente se produce en la mayoría de la población. No es el mejor tipo de oclusión, pero es funcional.
Es la posición o adaptación de ambas arcadas que normalmente adopta el paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

OCLUSION BILATERAL BALANCEADA (O.B.B):

A

En esta oclusión se presenta contactos iguales a ambos lados, tanto en dientes posteriores como en anteriores cuan el paciente frota sus dientes entre sí.
Esta oclusión es muy utilizada en prótesis total porque con ella se consigue un número mayor de contactos dentarios lo que beneficia a la estabilidad de las prótesis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

OCLUSION BALANCEADA UNILATERAL (O.B.U):

A

Proclama solo el contacto del lado del trabajo, de todos los dientes de canino hasta el último molar, contacto de todas las cúspides superiores con las inferiores y hacer contacto en el
lado del trabajo vestibulares superiores con las inferiores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

CENTRICIDAD MANDIBULAR

A

Es la disposición de la mandíbula con respecto al macizo cráneo-facial, en la cual, los cóndilos están ubicados en la cavidad glenoidea. Es una posición netamente condilar, no
dentaria.

47
Q

CENTRICIDAD DE LAS ATM

A

En la 1° etapa de la apertura bucal, los cóndilos realizan un movimiento de rotación pura, sin desplazamientos. Si uniéramos ambos cóndilos en ese momento, se determinaría un eje
horizontal llamado eje terminal de bisagra (ETB), es el único eje que puede ser localizado con facilidad y puede reproducirse y responde a la posición de RC. El ETB se puede localizar
con un pantógrafo

48
Q

RELACIÓN CÉNTRICA

A

La relación céntrica como la posición más superior y anterior que los cóndilos pueden asumir en la cavidad glenoidea, apoyados en el disco articular y estabilizados por los músculos y ligamentos. La relación céntrica es la relación de la mandíbula con el maxilar
cuando el complejo cóndilo-disco alineado adecuadamente está en la posición más superior contra la eminencia independientemente de la dimensión vertical ó de la posición del diente.
En la posición más superior, el complejo disco-cóndilo se apoya medialmente, de modo que la relación céntrica es también la posición más media.

49
Q

IMPORTANCIA DE LAS PIEZAS DENTARIAS POSTERIORES

A

Los dientes posteriores:
➢ Función de masticación y punto de apoyo de la mandíbula durante la
oclusión.
➢ La conservación de la dimensión vertical de oclusión
➢ Protección de los dientes anteriores y de las articulaciones
temporomandibulares en la posición de relación céntrica de la oclusión.

50
Q

IMPORTANCIA DE LAS PIEZAS DENTARIAS ANTERIORES

A

Los dientes anteriores son responsables para la:
 Función de la estética.
 Aprehensión y corte de los alimentos.
 Protección de los dientes posteriores.

51
Q

OCLUSIÓN ORGÁNICA

A

La oclusión orgánica se da cuando hay estabilidad articular, estabilidad de dientes posteriores y estabilidad de dientes anteriores
OCLUSIÓN + DESOCLUSIÓN= OCLUSIÓN ORGÁNICA
AXIALIDAD + ESTABILIDAD +NO INTERFERENCIA +ALINEACION TRIDIMENSIONAL= OCLUSION
ORGANICA

52
Q

Principios de oclusión orgánica

A
  1. Axialidad:
  2. Estabilidad:
  3. No interferencia:
    4- Alineación Tridimensional
53
Q

Axialidad: (principios de la oclusion organica)

A

Axialidad Individual: las fuerzas oclusales deben estar dirigidas de manera tal que caigan
dentro de la canastilla alveolar del diente antagonista para proteger al periodonto.
Axialidad de Conjunto: debe existir una axialidad de los arcos dentales con respecto a las
ATMs más precisamente a la línea imaginaria que une ambos centros de rotación condilar
que se denomina eje terminal de bisagra. El eje terminal de bisagra y la alineación de las
piezas dentarias homologassuperiores e inferiores deben estar paralelas.

54
Q

Estabilidad: (principios de la oclusion organica)

A

se busca en base a los contactos oclusales y se logra con el equilibrio de los tejidos blandos que son labios, lengua y carrillos.
Se analizan dos planos:
a) Plano sagital
- La estabilidad en el sentido mesio distal está dada por los topes o paradores de cierre y los estabilizadores.
- Los Topes están ubicados en las vertientes de las cúspides que se ubican en forma perpendicular al arco de cierre. Corresponden a las vertientes distal de maxilar superior y mesial de maxilar inferior.
- Estabilizadores se ubican en las vertientes mesiales del maxilar superior y distal del maxilar inferior.
b) Plano frontal
En sentido vestibular- lingual se dan tres contactos:
- Punto A: producido entre las cúspides de corte superior vestibular con la cúspide estampadora inferior vestibular.
- Punto B: producida entre las cúspides estampadoras superior e inferior (palatina superior y vestibular inferior).
- Punto C: entre la cúspide estampadora superior (palatina) y la de corte inferior
(lingual).

55
Q

No interferencia: (principios de la oclusion organica)

A

es sinónimo de la desoclusión. Para lograr los principios de la oclusión
orgánica esta debe contar con una buena desoclusión.Oclusion son todos los
movimientos que terminan en céntrica, desoclusion son todos los movimientos
excéntricos, que se alejan de céntrica.
Los movimientos que se alejan de céntrica pueden realizarse:
a) Con la trayectoria de ambos cóndilos en dirección hacia abajo y adelante,
movimiento protusivo guiado por los incisivos.
b) Con la trayectoria del cóndilo orbitante o de no trabajo hacia abajo, adelante y al
medio, movimiento de lateralidad guiado por el canino del lado opuesto.
Hay dos tipos de desoclusión:
1) Desoclusión por presencia: este tipo está relacionado con los aspectos funcionales
(masticación, fonación) donde las unidades de oclusión se aproximan, pero nunca llegan
a entrar en contacto.
2) Desoclusión por contacto: se relaciona con los aspectos parafuncionales (bruxismo).

56
Q

Factores de desoclusión:

A

Son aquellos elementos anatómicos capaces de producir o
modificar la desoclusión.

57
Q

Clasificacion de los factores de desoclusión

A

Segun ubicación:
-Anterior: guía anterior
-Intermedia: alineación tridimensional de los dientes posteriores
- Posterior: ATM

Según su comportamiento
-Fijo: ATM (formación anatómica)
- variables: Guía anterior, Dientes posteriores

Según su importancia
- Primarios: ATM, Guía anterior
- Secundarios: Alineación tridimensional
- Elementales: Cúspide, Reborde, Fosa, Surco

58
Q

¿Qué es la guía anterior?

A

Es la relación de los incisivos y caninos superiores con incisivos y caninos
inferiores.
Los dientes anteriores son los que guían, junto con la trayectoria de los cóndilos de las ATMs, los
movimientos excéntricos.

59
Q

Punto de acoplamiento:

A

es el contacto que realiza el incisivo inferior en la cara palatina del
superior, es una variable vertical, según su ubicación aumenta o disminuye la altura funcional de los
dientes anteriores.

60
Q

La altura funcional de un diente anterior y posterior

A

es la distancia que existe entre el punto de acoplamiento y el borde incisal del incisivo superior. Esta altura funcional debe ser suficiente para permitir la
desoclusion de los dientes posteriores.
La altura funcional de los dientes posteriores es la distancia que hay entre el tope de la cúspide y el punto de contacto del antagonista.

61
Q

Al estudiar la guía anterior debemos tener en cuenta dos variables importantes que son

A

OVERJET OVERBITE

62
Q

Overjet:

A

Es la distancia horizontal que existe entre el borde incisal del diente superior más vestibularizado y el diente inferior más lingualizado.

63
Q

Overbite:

A

Es la distancia en sentido vertical entre los bordes incisales de los incisivos centrales superior e inferior. La normalidad se encuentra entre 2 o 3 milímetros.

64
Q

4- Alineación Tridimensional

A

Se entiende por alineación tridimensional la disposición que guardan los dientes dentro del
sistema estomatognático en los tres planos del espacio.
Este criterio hace pensar no sólo en las unidades de oclusión sino también en sus ejes y por consiguiente en sus raíces, las que empotradas dentro de los maxilares se disponen en la mejor
forma biomecánica para absorber las fuerzas que se ejercen no sólo durante la función sino también durante la parafunción.
Es posible que el concepto de alineación tridimensional sea uno de los más importantes en oclusión porque esa alineación es una garantía de bocas sanas que reúnan los requisitos de una oclusión orgánica. Esta idea de boca alineada debe ser amplia y tiene que comprender no sólo lo estético
sino también lo funcional.
EL puente biológico que une la oclusión con la desoclusión es la alineación tridimensional.

65
Q

Podemos analizar a la alineación tridimensional en:

A

Formas Individual y Conjunto

66
Q

alineación tridimensional Individual

A

el mantenimiento de la anatomía coronaria en la que se refiere a la disposición de los diferentes elementos y su forma, se clasifican en elevaciones (cúspides y rebordes) y depresiones
(surcos y fosas). Estas elevaciones y depresiones forman los niveles de la oclusión.
Elevaciones:
Cúspides: de corte y estampadoras
Rebordes marginales: que forman las superficies mesial y distal de molares y premolares.
Rebordes triangulares: que forman las cúspides y pueden ser centrales o suplementarios.
Rebordes centrales: que forman las caras vestibulares y linguales de las cúspides
Depresiones
Surco principal o surco de desarrollo: va de mesial a distal y sirve para el escape de la cúspide
durante el movimiento protrusivo.
Surcos accesorios: dan la anatomía suplementaria y aumentan la efectividad masticatoria.
Fosas:
-Principales: formada por la reunión de surcos principales
-Secundarias: formadas por la reunión de un surco principal y uno secundario

67
Q

alineación tridimensional De conjunto:

A

es la disposición que adquieren los dientes anteriores y posteriores en armonía con la ATM. Todos los movimientos mandibulares se efectúan a expensa de tres dimensiones o planos, cada uno de los elementos de la oclusión se deben ubicar en determinado sitio:
Los tres planos son
 Sagital
 Horizontal
 Frontal

68
Q

Plano sagital (alineación tridimensional De conjunto)

A

es el plano lateral que observamos en relación al plano de Frankfurt que al transferirlo a un articulador lo relacionamos con la rama superior del mismo.
Dentro del plano sagital estudiamos:
 plano oclusal
 Microplanos
 Guías laterales posteriores

69
Q

 plano oclusal (Plano sagital -alineación tridimensional De conjunto)

A

es una línea imaginaria que une los topes cuspideos vestibulares de premolares y Molares inferiores. La curva de Spee es la curvatura oclusal observada en una vista sagital de la
arcada inferior, que une las superficies oclusales de las piezas dentarias comenzando por la punta del canino inferior y continuando con las puntas de las cúspides vestibulares de los premolares y molares inferiores y se continúa por el borde anterior de la rama. La curva resulta al alinear cada
diente inferior casi paralelo a su arco de cierre individual alrededor del eje condilar. Esto requiere
que el último molar este inclinado en un ángulo mayor y el diente anterior en un ángulo menor.
TEORIA ESFÉRICA DE MONSON Es una teoría que surge a partir de los estudios de Spee, la cual menciona que las cúspides de los dientes posteriores forman un segmento de circunferencia (curva de Spee), que si se cierra por completo, forma un radio que puede medir hasta 10 cm. y que llega
aproximadamente a la altura de la Glabela. Si se toma en cuenta que el cóndilo mandibular queda por dentro de esta circunferencia, se puede deducir por medio de esta teoría que el movimiento mandibular basa sus movimientos en base a la circunferencia formada, en el caso de una oclusión
balanceada. Así mismo las cúspides de los dientes superiores caen sobre la superficie o contorno de
la esfera.

70
Q

Microplanos: (Plano sagital -alineación tridimensional De conjunto)

A

planos oclusales de cada diente.

71
Q

-Guías laterales posteriores: (Plano sagital -alineación tridimensional De conjunto)

A

Es cuando la cúspide distovestibular del 1er molar superior desciende la
curva sagital. Esta cúspide actúa como guía lateral. Protegen la ATM de movimientos laterales
forzados.

72
Q

Plano Horizontal: (alineación tridimensional De conjunto)

A

la disposición que adquiere las piezas dentarias del plano oclusal en una visión horizontal.
La conformación de las arcadas no es igual en todos los individuos, pero si podemos decir que se observan. En la disposición de los bordes incisales hay una continuidad de los mismos con las
puntas cúspideas de Premolares y Molares.

73
Q

Plano frontal: (alineación tridimensional De conjunto)

A

Curva frontal de Wilson: curva que pasa por las cúspides vestibulares y palatina de molares y premolares de ambos lados. Es la curva medio lateral que entra en contacto con las puntas de las
cúspides en cada lado de la arcada.
Esta dada por la inclinación interna de los dientes posteriores ya que hacen que las cúspides linguales estén más bajas que las cúspides vestibulares en el arco de la mandíbula. En el arco
maxilar los dientes posteriores presentaran más arriba las cúspides vestibulares que las cúspides
palatinas debido a la inclinación externa de los dientes posteriores.
A nivel del primer premolar es una curva a convexidad superior. A nivel del segundo premolar es recta. A nivel del primer molar es una curvatura a concavidad superior.
Wilson describe la curva frontal dando a los caninos un valor negativo a los premolares, valor cero, a los molares valor positivo y a las ATMs comportamiento semejante a un cuarto molar.

Las combinaciones de las distintas curvas forman un espiral denominado “espiral dinámica de la oclusión”. La curva de Spee, junto con la curva de Wilson y la curva de Monson, forman las
curvaturas oclusales, las cuales son necesarias para la apropiada función de la oclusión

74
Q

D.A.T.O

A

Es la secuencia clínica a seguir en un tratamiento de rehabilitación oral.
¿Qué significa DATO?
 D= desoclusión
 AT=alineación tridimensional
 O= oclusión.

75
Q

Desoclusión: dato

A

se refiere a dientes anteriores y a excéntricas, ya que éstos son los encargados
de guiar dichos movimientos por arquitectura, relación corono-radicular, etc .

76
Q

Alineación Tridimensional: dato

A

Corresponde a la disposición de las piezas en los planos:
Sagital: infraorbitario-porio, que corresponde al plano de FranKfurt, nos orienta la curva sagital o curva de Spee.
Frontal: eje de bisagra, orienta la curva frontal de Wilson.
Horizontal: plano sagital medio, orienta la conformación del arco.
La alineación tridimensional resuelve la posición de premolares y molares inferiores, alinea los
cuadrantes posteroinferiores.

77
Q

Oclusión: dato

A

nos referimos a dientes posteriores, movimientos funcionales (masticación,
deglución y fonación) movimientos que van hacia céntrica.

78
Q

ARCOS DE CIERRE

A

 Movimiento que describe la mandíbula desde su posición de reposo hasta la posición de contacto dentario, teniendo su centro de rotación en los cóndilos.
 Infinitos arcos de circunferencia que tienen su origen en el centro de rotación condilar, durante el movimiento de cierre de la mandíbula.

79
Q

En los arcos de cierre intervienen los músculos del sistema masticatorio, ATMs, dientes y sistema
nervioso. Se clasifican en:

A
  • Arco de cierre esquelético: cuando el movimiento de rotación del cóndilo se produce sin contacto dentario e inducido por el operador y el cóndilo está limitado por las paredes
    superior y posterior de la cavidad articular. ( RC)
  • Arco de cierre adaptativo: si durante el cierre las piezas dentarias obligan a una deflexión (desviación accidental) mandibular (OH) se sumará a la rotación una pequeña traslación que
    generará este tipo de arco.
  • Arco de cierre voluntario: son los movimientos de cierre que puede hacer la mandíbula en cualquier momento y de forma consciente y voluntaria. Difíciles de repetir y sin importancia
    funcional.

En el caso de coincidir la RC y una correcta relación oclusal, tendríamos un arco de cierre esqueletal
ideal.

80
Q

DIMENSION VERTICAL.

A

la dimensión vertical es la distancia que separa dos puntos cutáneos, es decir, de la piel, uno
situado bajo la base de la nariz y el otro en el mentón. Se trata de una medida centrada en el tercio
inferior facial.

81
Q

La dimensión vertical se puede dividir en dos tipos

A

oclusión y en reposo

82
Q

dimensión vertical de oclusión

A

corresponde a la altura inferior de la cara cuando
los dientes superiores e inferiores se encuentran en contacto de máxima intercuspidación, en otras
palabras, cuando existen los máximos contactos dentales posibles de la dentadura. Es una posición
estable y la llamamos techo rígido

83
Q

dimensión vertical del reposo

A

que se caracteriza por la ausencia de contacto
dental, es decir, hace referencia a la posición que ocupa la mandíbula cuando la cabeza del paciente
está erecta y en posición de descanso, sin comprimir las articulaciones del sistema mandibular.
Corresponde al tono muscular y la llamamos techo elástico.

84
Q

Entre dimensión vertical en oclusion y en reposo existe el conocido como

A

espacio libre interoclusal

85
Q

espacio libre interoclusal

A

que es la diferencia que existe entre
la dimensión vertical de reposo y la oclusiva, que es la distancia que separa la posición de máxima intercuspidación de la posición de reposo, es decir, la diferencia entre la dimensión vertical de
reposo y la de oclusión

86
Q

En cualquier tratamiento rehabilitador que se realice, es muy importante respetar y preservar, el espacio funcional libre.

A

En los pacientes clase I es de 3 a 5 mm.
En los pacientes clase II es de 5 a 9 mm.
En los pacientes clase III es de 0 a 3 mm.

87
Q

LEY DE LAS PROPORCIONES

A

La ley de las proporciones se cumple en forma individual y de conjunto y esta última en cada maxilar y entre ambos.
Específicamente para el tema de la guía anterior y en la etapa de estudio previo del caso nos interesa remarcar la proporcionalidad del área diagnóstica que, como es sabido, ocupa la cara
palatina del grupo de dientes anterosuperiores, cara que sólo pierde sus proporciones en forma
visible ante estados patológicos parafuncionales.

88
Q

Ley de las proporciones individuales:

A

Es la distribución topográfica y morfológica de los distintos elementos anatómicos que integran una pieza dentaria. Un ejemplo de ello es la proporcionalidad entre la corona y la raíz, conocida como relación coronorradicular; otros ejemplos serían los distintos niveles de oclusión, el orden de estos niveles, las distintas características entre una cúspide de corte 40% y una estampadora 60%,
etcétera.

89
Q

Ley de las proporciones de conjunto:

A

En la naturaleza no existen individuos con macrodoncia anterior y microdoncia posterior, y
viceversa, como tampoco existe macrodoncia en todo un maxilar y microdoncia en el opuesto. Lo
normal será la proporcionalidad en ambos maxilares
A. Proporcionalidad entre ambos
maxilares.
B. Ambas arcadas con dientes pequeños.
C. Ambas arcadas con dientes grandes.

Un ejemplo de ello sería el siguiente: frente a procesos patológicos generados por el bruxismo que producen un desgaste manifiesto de los dientes anteriores el simple hecho de restituir la cantidad de tejido dentario perdido, siguiendo la ley de las proporciones individuales, implicaría
evaluar y orientar el tratamiento adecuado de dichas piezas.
En otros casos la pérdida prematura de piezas posteriores que no son restituidas en forma inmediata permite la extrusión de sus pares antagonistas En estas circunstancias el profesional
deberá averiguar cuál es la nueva posición terapéutica y la curva sagital y para ello tendrá que preparar placas de registro, cuyos rodetes reemplazarán las piezas ausentes.
Luego procederá a cortar en el modelo de estudio los dientes extruidos, guiándose por la altura de los rodetes hasta lograr superficies oclusales que le permitan analizar la formación de
espacios uniformes durante las excursiones laterales (lado de trabajo) 10-Dichos espacios indicarán durante la etapa diagnóstica la posibilidad de tratamiento de estos cuadrantes
posteroinferiores. Estos principios o leyes de las proporciones nos servirán para diagnosticar la cantidad de desgaste, así como también la posibilidad de tratamiento de las áreas afectadas mediante la generación de la
forma, el tamaño y la alineación tridimensional correctas.

90
Q

ARMONIZACION OCLUSAL

A

Son todos los procedimientos que tienen como fin lograr una oclusión orgánica y debe realizarse
antes de iniciar un tratamiento rehabilitador.

91
Q

Los tratamientos empleados en ARMONIZACION OCLUSAL son:

A

Sustracción: son técnicas que buscan equilibrar la oclusión por desgaste selectivo sobre el esmalte
dental.
Adición: son las técnicas que agregan distintos tipos de materiales para equilibrar la oclusión y pueden ser con operatoria o con prótesis.
Corrección: por medio de ortodoncia en la cual se cambia la posición de las piezas dentarias desalineadas.

92
Q

¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO?

A

El diagnóstico (del griego diagnostikós, a su vez del prefijo día-, “a través”, y gnosis, “conocimiento”
o “apto para conocer”) alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier
situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos
recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando.

93
Q

TODO DIAGNÓSTICO IMPLICA 3 ETAPAS:

A

HISTORIA CLÍNICA Y CONSENTIMIENTO INFORMADO.
1. EXÁMEN CLÍNICO: EXOBUCAL Y ENDOBUCAL
2. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: RADIOGRAFÍAS Y MONTAJE DE MODELOS DE ESTUDIO.

94
Q

1-HISTORIA CLINICA

A

documento legal que emite el Odontólogo o Medico y que acredita en forma fehaciente el estado de salud o enfermedad, con el objetivo de arribar a un diagnóstico, pronostico y plan de tratamiento acorde a la situación general del paciente.
Debe ser:
 Clara
 Única
 Integrada
 Acumulativa
 Cronológica

La historia Clínica es un documento fundamental en la reconstrucción de los hechos y la determinación de la relación de causalidad.
Es la mejor información para evaluar la atención médica.
Vale como prueba para el profesional si es llevada en orden.
Es un documento fundamental en el que se recoge la descripción ordenada, completa y precisa de la experiencia que el odontólogo obtiene en su relación directa y técnica con los
pacientes.
Debe elaborarse previo al comienzo de un tratamiento y debe indagarse al paciente sobre sus antecedentes de salud tanto propios como de familiares.

95
Q

Objetivos especificos de la historia clinica

A

 Elaborar un diagnóstico, pronóstico y tratamiento. (Asistencial)
 Estudiar las historias clínicas, donde se pueden conocer las enfermedades y las diferencias y
coincidencias entre unas y otras. (Docente)
 Elaborar proyectos de investigación (Investigador)
 Aportar datos suficientes para adoptar decisiones sanitarias y bases epidemiológicas de
numerosos procesos patológicos. (Sanitarios y epidemiológicos)
 Ordenar administrativamente los datos y calcular costos (Administrativos).
 Controlar la calidad prestacional. (control de calidad)

96
Q

objetivo general de la historia clinica

A

Recopilar datos en forma ordenada, completa y precisa.

97
Q

Caracteres de la Historia Clínica:

A
  • Integridad
  • Claridad
  • Precisión
  • Elegancia y brevedad
98
Q

Historia Clínica y los derechos del enfermo:

A

 Debe ser única, ya que se confecciona por una persona.
 Acumulativa: toda la información se incorporará a este dossier separado de episodios.
 Integrada: debe contener para cada proceso asistencial al menos un resumen como
informe.

99
Q

Funciones de la historia clinica

A

 Contribuye a mejorar la atención brindada, a servir como ayuda memoria al responsable de la atención y como instrumento de comunicación entre todos los miembros del equipo de
salud e instituciones que intervienen en la salud del paciente.
 Facilitar el control y evaluación de la calidad y eficacia de la atención brindada.
El contenido escrito debe tener ciertas características:
 Letra legible.
 Nombre y apellidos completos
 Datos del profesional
 Utilizar terminología universal
 No utilizar abreviaturas, salvo que sean de uso común, o que estén aclaradas entre
paréntesis.
 Tinta negra, azul o escrita a máquina
 No debe utilizar enmiendas que no estén salvadas con la correspondiente firma de aquel
que la haya cometido.

100
Q

Consentimiento Informado

A

Es un documento médico legal mediante el cual el profesional de la salud da a conocer, en términos sencillos y claros, el diagnóstico del paciente, los detalles del tratamiento a realizar y las posibles y eventuales
consecuencias que puedan originarse cuando el paciente no siga las instrucciones dadas por el profesional.

101
Q

¿Por qué se crea el Consentimiento Informado?

A

Se crea por la necesidad de tener un documento escrito en donde el profesional y el paciente
acuerdan la conveniencia de realizar un determinado tratamiento.

102
Q

¿Para qué sirve el Consentimiento Informado?

A

Para evitar malentendidos y garantizar el cumplimiento del tratamiento propuesto.

103
Q

¿A quiénes beneficia el Conocimiento Informado?

A

Al paciente porque le permite aclarar dudas e informarse de las consecuencias del procedimiento
que se le practicará. Además, le servirá de garantía para el cumplimiento del tratamiento.
Al odontólogo porque es un documento que le permite poner en claro los alcances del tratamiento,
evitando posteriores reclamos del paciente

104
Q

¿Por qué es importante el Consentimiento Informado?

A

Este documento, es parte de la historia clínica y es de carácter legal, por lo que garantiza la buena relación profesional – paciente en bien de la profesión odontológica

105
Q

2- EXAMEN CLÍNICO

A

El examen clínico del paciente debe comenzar desde el momento en que el paciente entra a la consulta, debemos analizar su actitud (tranquila o ansiosa). La conversación que mantiene con el
clínico nos puede dar una idea si nos encontramos ante un paciente amable, agresivo o retraído; lo que nos puede poner sobre aviso a la hora de modificar alguna conducta, individualizando el trato al paciente. En la conversación con el paciente, además de guiarle en la explicación de sus síntomas, se le debe dejar que explique sus expectativas y principales deseos que son los que
motivan su visita. Todo esto permite comenzar a establecer la relación entre paciente y odontólogo.

106
Q

El examen clínico debe ser

A

exobucal y endobucal.

107
Q

examen clínico exobucal

A

En todos los pacientes debe observarse:
 Perfil, forma, plenitud facial
 Dolores musculares a la presión
 Reproducción exacta de los labios
 ATM en reposo y función

108
Q

Clasificación Forma facial (perfil), según Angle en:

A

Clase I (normal)
Clase II (rectángulo)
Clase III (prognático)

109
Q

Examen clínico endobucal (estático)

A

En tejidos duros (zona coronaria y zona radicular)
 caries
 tratamientos previos
 fracturas
 alineación
 vitalidad de las piezas
 movilidad
 grado de higiene
 hipersensibilidad
 restos radiculares
 evaluación del diente pilar
 observar zonas depresibles, si hay torus o exostosis óseas
En tejidos blandos
 lesiones tumorales, inflamatorias o infecciosas
 problemas periodontales o gingivales
 grado de retracción gingival
 cantidad de saliva
 macroglosia

110
Q

-Examen clínico endobucal (funcional)

A

Comprende el análisis de las ATM, músculos y dientes

111
Q

3-EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:

A

Tomografías, telerradiografías, radiografías panorámicas, radiografías periapicales, radiografías
oclusales y montaje de modelos de estudio.