IMPRESIÓN DEFINITIVA Y MEDODOS DE SEPARACION GINGIVAL (Prótesis BV) Flashcards
En los procedimientos restauradores, la presencia de un tejido periodontal sano y estable es un requerimiento básico para su ejecución.Esto nos permitirá
obtener un modelo de trabajo
con nitidez y precisión, donde se observe con exactitud el límite de la Preparación
La adaptación y Sellado marginal
dependerá de este paso Clínico.
“Preparación” el tallado del
hombro donde asentará nuestra futura
Corona
El manejo cuidadoso y el uso de una técnica adecuada sobre los tejidos gingivales, durante el procedimiento de la toma de impresión, van
a permitir
el control de los fluidos del surco y
el desplazamiento correcto del tejido gingival adyacente sin ocasionar daños irreversibles en el periodonto
Uno de los principales requisitos para
la toma de una impresión definitiva es
que
el tejido gingival que rodea la zona
a restaurar debe estar sano y estable.
Un tejido gingival sano, tiene menor
tendencia al sangrado y su consistencia
es más firme. Esto permite un manejo
adecuado del tejido y la obtención de
un copiado fiel de la línea de
terminación de la preparación. Un
tejido inflamado sangra con facilidad,
lo cual dificulta los procedimientos de
separación gingival y genera una
perdida de tiempo, además, de las dificultades técnicas que se presentan para conseguir una buena impresión en
esas condiciones.
En el caso de tejidos
inflamados
a pesar que podríamos
obtener una impresión adecuada
desde el punto de vista técnico, la
cicatrización y el nivel de la reinserción
gingival podría alterarse con relación a
la línea de terminación. Esto traería
implicaciones desde el punto de vista
estético y de salud periodontal
comprometiendo el éxito de la
restauración final.
SEPARACION GINGIVAL
La separación gingival consiste en la
retracción de este tejido con la finalidad de proporcionar un espacio tanto en sentido lateral como vertical ,entre el margen gingival y la terminación marginal de la preparación, de manera tal que el material de impresión penetre en suficiente cantidad para obtener el copiado exacto del muños
Tallado y su Hombro.
El objetivo de las técnicas de impresión es
la reproducción exacta de la preparación biológica, lo que se dificulta cuando los límites de la misma se ubican sub gingivalmente. Por lo que el profesional se ve obligado a efectuar la separación gingival, de manera tal que el material de impresión penetre en el surco gingivo-dentario, y reproduzca los límites cervicales de la preparación biológica (tallado)
Por razones estéticas y de salud periodontal, tanto la técnica y método de separación como la técnica de impresión
deben generar el menor trauma posible a los tejidos blandos, en especial en el
sector anterior, que es más frágil y
vulnerable, a fin de disminuir los
riesgos de una posterior recesión
gingival
Para lograr un acceso adecuado al
diente preparado y exponer todas
las superficies necesarias, tanto las
preparadas como las no preparadas,
contamos con técnicas como:
Desplazamiento con hilo,
Electrocirugía y periodontal
convencional
Técnicas Conservadoras:
- Desplazamiento con hilo
- Desplazamiento con hilo y
solución química - Desplazamiento con aro de
cobre y compuesto para
modelar
Técnicas quirúrgicas:
- Cirugía periodontal
convencional - Electrocirugía
- Laser
- Curetaje gingival rotatorio
Desplazamiento con hilo (puramente
mecánico, y conservador)
Puede obtenerse un ligero ensanchamiento del surco gingival colocando un hilo No impregnado y dejándolo en posición durante
un tiempo suficientemente largo. Los hilos sin sustancias químicas tienen la ventaja de no producir reacciones adversas, disminuyendo el
riesgo de retracción gingival.El hilo se introduce en el surco y presiona mecánicamente las fibras
periodontales circunferenciales. La colocación suele ser sencilla si se utiliza un hilo trenzado o un hilo anudado, pero deben evitarse los hilos trenzados de tamaño mayor debido a que
tienen tendencia a duplicar su tamaño y
puedenresultar demasiado gruesos para una colocación atraumática del surco.
En las zonas de surcos muy estrechos en las que parece indicada la
colocación de los tamaños más
pequeños o los hilos trenzados o
retorcidos, se prefieren para el
desplazamiento inicial de los tejidos
los hilos similares ala lana que pueden
aplanarse.
Hoy día se usa la TECNICA
TECNICA DEL
DOBLE HILO
TECNICA DEL
DOBLE HILO
Sin impregnación de
ninguna sustancia. Primero se
introduce el hilo más fino, que va a
posicionarse en el fondo de surco, y
luego un hilo de mayor diámetro.
Desplazamiento con hilo y solución
química (mecánico-químico y
conservador).
Se consigue un desplazamiento mejor
del surco con un hilo impregnado químicamente o sumergido en un astringente.
Estos materiales contienen sales de aluminio o hierro y producen una isquemia transitoria, contrayendo el tejido gingival. Se han desarrollado hilos con refuerzos de filamentos
de metal para ayudar a mantener su posición intra-surcal.
Incluso así el surco se cierra en menos de 30 segundos de retirado el hilo por lo que debe tomarse la impresión inmediatamente.
Además, los medicamentos ayudan a
controlar la filtración de fluido gingival, entre ellos se encuentran el cloruro de aluminio
(AlCl₃) y el sulfato férrico [Fe₂(SO₄)₃] que
provocan un daño tisular mínimo. Como
alternativa, se ha visto que un colirio ocular simpaticomimético que contiene amina o un descongestivo nasal son también eficaces.
Los productos químicos utilizados en los hilos pueden ser astringentes o hemostáticos como el cloruro de aluminio (Septodont®)
que no producen reacciones adversas, pero son menos eficaces que los impregnados con sales ferrosas las cuales se prefieren al uso de la epinefrina debido a las reacciones
sistémicas de la adrenalina.
Los hilos con epinefrina producen
vasoconstricción local, favoreciendo el
control de los fluidos del surco, pero se
deberá tener cautela por sus efectos sistémicos (Gingipack®). Estos
tienen una concentración de
epinefrina de 0,5mg por cada 2,5cm
de hilo retractor, mientras que un
anestubo contiene 0,01mg de
epinefrina, lo que equivaldría a
inyectar 27 anestubos al paciente.
Por esto no deberán utilizarse en
tejidos lacerados ni en pacientes
cardiacos
Desplazamiento con aro de cobre y
compuesto para modelar (mecánica y
conservadora)
Esta técnica será explicada más
abajo, puesto que se considera una
de las técnicas de impresión para
coronas de preparaciones
subgingivales, que permite
desplazar la encía en la misma
maniobraclínica
Cirugía periodontal convencional (método quirúrgico)
La separación quirúrgica requiere de gran habilidad y completo dominio del profesional tanto sobre el bisturí como en la técnica a realizar, gingivectomía. Si la manipulación es inadecuada se pueden producir lesiones
periodontales irreversibles
Electrocirugía
Mediante esta técnica se ha visto
histológicamente una pérdida de la altura marginal, la herida producto de la necrosis por coagulación, se extiende hasta el epitelio oral, en cambio el epitelio de unión se ve
escasamente comprometido, así como
tampoco se ve afectado el aparato de
inserción. Es una técnica no conservadora que permite retirar encía marginal, y tomar la impresión en el momento. Esta Técnica está contraindicada para pacientes con
marcapasos
Laser
Los laser de tejidos blandos se pueden
utilizar como medio para eliminar una
cantidad controlada de tejido antes
de la toma de impresiones. La técnica
es la misma que la que va a realizarse
con el electrobisturí. Y es de elección
porque en la mayoría de los casos no
necesita de anestesia. El láser
produce hemostasia y coagulación, y acelera el proceso de cicatrización.
Curetaje Gingival Rotatorio
Periodontalmente el curetaje gingival
rotatorio es un procedimiento quirúrgico que intenta eliminarel tejido enfermo de la pared interna del surco, hasta dejarlo sano, sucediéndose una cicatrización por regeneración del tejido conectivo. En este caso, previo a la toma de impresión, puede utilizarse esta técnica, con instrumental
rotatorio a velocidad media o baja, y piedras de diamante troncocónicas bien finas. Lo importante a tener en cuenta es que debemos prestar el máximo cuidado para no tocar la
preparación ni modificar el hombro tallado. Al realizar esta técnica, también se puede combinar con la colocación de un hilo retractor, impregnado de una solución de cloruro de aluminio o alumbre, para controlar
la hemorragia
TECNICAS DE IMPRESIÓN PARA
CORONAS
Para poder tomar la impresión
definitiva en la confección de una
corona, lo primero es recordar que
tipos de materiales existen y las
características de cada uno de ellos.
CLASIFICACION DE LOS MATERIALES
RIGIDOS
- YESO IMPRESIÓN
-ACRILICO DE BAJA EXOTERMIA (DURALAY)
-PASTA CINQUELONICA
ELASTICOS
-HIDROCOLOIDES REVERSIBLES
IRREVERSIBLES
-SILICONA
-MERCAPTANOS
- POLIETER Y POLITIO ETERES
TERMOPLASTICOS
- COMPUESTO PARA MODELAR
-CERAS
Todos estos materiales poseen características diferentes lo cual nos determinara la elección al momento de tomar la impresión:
- -Fidelidad
- -Estabilidad dimensional
- -Cierta elasticidad
- -Endurecimiento rápido
- -Biocompatible
- -Compatible con el mat. de los modelos
- -Toxicidad nula
- -Costo
- -Sabor y olor
- -Resistencia
¿De qué dependerá una buena
impresión?
- Del material que utilicemos
- De la técnica de impresión q
elijamos de acuerdo al caso - De la selección apropiada de la
cubeta - De las maniobras de separación
gingival, previas a la impresión
Debemos considerar que cada vez
que realizamos una impresión para
corona, la terminación del tallado o
preparación del muñón (hombro) se
encuentra, en la mayoría de los casos
por debajo de la encía. Cuanto más
abajo este
más difícil será la toma
si las maniobras de
separación gingival son realizadas
correctamente, puede emplearse
cualquier técnica descrita
TECNICA DE IMPRESION Las vamos a clasificar en:
TECNICAS SUPRAGINGIVALES Y
TECNICAS SUBGINGIVALES.
TECNICA DE IMPRESION SUPRAGINGIVALES
- Silicona en un tiempo
- Silicona en dos tiempos
- Hidrocoloide reversible (agar- agar)
- Hidroalginato
- Técnica de la cubeta individual del Dr.
Pinto.
TECNICA DE IMPRESION SUBGINGIVALES
- Técnica de la cubetilla DE RIPPOLL
- Técnica de aro de cobre
- Técnica llave de transferencia
SILICONA EN 1 TIEMPO
Se utiliza generalmente para preparaciones
supragingivales o yuxtagingivales. En el
empleo de esta técnica puede seleccionarse
Tanto siliconas:
- Por adición: (no liberan subproductos)
-por condensación (liberan subproductos)
silicona por adición
(no liberan subproductos) tendrá mayor estabilidad dimensional y es hidrofobica nos da mucho más tiempo para hacer el vaciado.
Según si es por condensación o por adición, va a presentar diferente forma
comercial, al igual que si es
silicona
masa, fluida o regular. (masa- masa)
(masa + pomo activador) (pomopomo) etc. solo es necesario seguir las
indicaciones del fabricante al
momento de prepararlas.
TECNICA DE LA SILICONA EN 1 TIEMPO
Para esta técnica, una vez que se
realizó el tallado, se selecciona una
cubeta total, de la arcada a tomar, y
luego de haber realizado las
maniobras de separación gingival se
prepara primero la silicona masa, se
posiciona en la cubeta y sobre esta se
prepara y coloca la fluida
Luego se lleva la cubeta a la boca, se
centra y se profundiza. (Para
asegurarse que la impresión salga
bien, es necesario secar bien la zona y
se puede colocar silicona fluida
también en el tallado)
Esta técnica se caracteriza porque en una misma impresión se llevan las dos siliconas juntas.
TECNICA DE LA SILICONA EN 2 TIEMPOS
Se utilizan los mismos materiales que la
técnica de un tiempo.
-Primero se toma con silicona masa, -Se
espera a que fragúe
-Se retira la impresión
-Se recorta la impresión alrededor del
hombro, en los espacios interdentarios, para que haya vías de escape.
-Se coloca silicona fluida sobre la silicona masa en toda su extensión y también puede llevarse con jeringa alrededor del tallado para evitar la formación de burbujas.
-Se lleva nuevamente a la boca para reimpresionar. La silicona masa actúa como cubeta individual.
TECNICA DEL HIDROCOLOIDE
REVERSIBLE (AGAR-AGAR)
Esta es una técnica que en la
actualidad se encuentra en desuso.
Los componentes fundamentales
del agar-agar son:
- h2o 83%
- agar 14,3 %
-sulfato de Potasio 2 % (acelerador)
- borax (RETARDADOR) 1 %
La presentación comercial es a partir
de una jeringa donde viene el gel.
Para pasar de gel a sol se necesita 1
aparato especial y además para que gelifique debemos utilizar unas cubetas
refrigeradas.
El aparato posee 3 compartimientos:
1-cuba de homogeinización o licuefacción:
La cual presenta una temperatura de
100°C y se deja de 10 a 15 min. Así se
produce el pasaje de gel a sol.
2-cuba de almacenamiento: presenta una temperatura de 65° a 70 °C. Esta cuba sirve para guardar el material hasta su utilización, pudiendo estar toda una tarde.
3-cuba de atemperamiento o de trabajo: aquí la temperatura es de 45 °C. Durante 15
minutos estará listo para llevar a la boca.
Las cubetas tienen conectadas una manguera
por donde circula agua fría, para refrigerar el
interior. El agar es un material que gelifica
centrípetamente, osea de afuera hacia
adentro. Esto no nos asegura que a nivel de
las piezas dentariaseste gelificado. Por eso es
imprescindible estas cubetas refrigeradas.
El alginato (hidrocoloide irreversible)
tiene una gelificación centrífuga, lo
cual hace
que gelifique primero a nivel de las piezas dentarias. Por eso no necesita este tipo de cubetas especiales
El alginato (hidrocoloide irreversible) se debe realizar el
vaciado inmediatamente porque
sufre sinéresis e imbibición al igual
que el alginato.
Estos dos hidrocoloides deberán
dejarse en boca como mínimo 3 min.
para que duplique su resistencia a la
compresión y reduzca el cambio
dimensional
TECNICA DE HIDROALGINATO
Esta técnica es una combinación
empleando agar-agar y alginato. Se
utiliza una cubeta estándar, la cual se
llenará con alginato
Y, por otro lado, con una jeringa de agar -agar a temperatura de trabajo, la cual se aplicará directamente en boca, en la zona de la pieza tallada. Luego se posiciona la cubeta con alginato, se centra, se profundiza y se deja de
3 a 4 minutos.
En esta técnica el alginato actúa refrigerando al agar-agar.
Es una técnica que reproduce con muchísima exactitud la preparación del tallado dentario.
TECNICA DE LA CUBETA INDIVIDUAL DEL DR. PINTO
Esta técnica se realiza para varias coronas o puentes.
Luego del tallado de los pilares, se toma
impresión con alginato y cubeta standar, se realiza el vaciado y obtención del modelo
preliminar que servirá para, sobre el mismo confeccionar una cubeta individual, que va a
tener pestañas y topes. Esta cubeta debe realizarse en acrílico de autocurado.
Debe ser espaciada para que el material
quede uniforme y confinado.
Los topes hacen q la cubeta no bascule y evitan q se introduzca demasiado
Y luego con esta cubeta se toma una
impresión con silicona por adición,
preferentemente, silicona regular
TECNICA DE LA CUBETILLA DE RIPPOLL
-Primero se realiza una cubetilla
individual de la pieza tallada con
acrílico Duralay o acrílico de
autocurado. Esta puede realizarse
de dos maneras:
-Directa: se realiza la cubetilla
directamente en boca
-Indirecta: tomo una
impresión con alginato, hago el
vaciado, obtengo un modelo y
realizo la cubetilla sobre este.
Tecnica:
- Una vez tallada la pieza dentaria se
construye la cubetilla.
- Se prepara silicona
fluida y se lleva junto con la
cubetilla a la pieza a
impresionar.
- Por otro lado, con una cubeta
estándar, se prepara alginato o
silicona masay se realiza la impresión
de arrastre, puesto que las aletas de
la cubetilla de rippoll quedaran
trabadas en el material de
reimpresión. Dando como resultado
una impresión total de la arcada, con
precisión de la pieza tallada.
Propiedades de la cubetilla: TECNICA DE LA CUBETILLA DE RIPPOLL
-Ajustada solamente a nivel de bisel
-Espaciada en el resto de la pieza
dentaria
-Se elimina el hombro
-Realizar aletas para poder arrastrarla
Por vestibular una pequeña ventanita,
para que el material de impresiónpueda
escapar.
TECNICA DE COMPUESTO PARA
MODELAR Y ARO DE COBRE.
Esta es una técnica de elección en
prótesis fija cuando la terminación
del hombro se encuentra
subgingivalmente. Se encuentra en
desuso por no ser fácil de realizar. Se
caracteriza por la utilización de tubos
de cobre, los cuales vienen de
diferente medida.
Primero se elige el tubo de acuerdo al
diámetro de la pieza dentaria.
Luego se recorta y adapta bien al hombro tallado. Para poder adaptarlo el tubo necesita un tratamiento térmico ablandador, que consiste en llevarlo sobre un mechero hasta que esté al rojo vivo, y luego rápidamente
colocarlo en alcohol. Una vez ablandado se adapta con una pinza de Pesso (pinza con bocados uno más grande que el otro) se amolda y adapta al hombro subgingival. Esta pinza actuara como tratamiento endurecedor Ya adaptado el aro, se colocará compuesto
para modelar en lapiz, se impresiona, se
espera que endurezca, se quitan los excesos y se retira la impresión. Al retirarlo se verifica que el hombro este perfectamente impresionado.
Esta impresión unitaria de la pieza nos
permitirá realizar el vaciado con densita o con técnica galvanoplástica
Una vez realizada la cofia, se pone en
la pieza tallada y se toma una
impresión de la arcada completa con
alginato o con silicona, arrastrando la misma al retirar la impresión.
Una vez arrastrada la cofia, en esa impresión, se posiciona el troquel galvanoplástico dentro, y se realiza el vaciado del resto de la arcada con yeso. Así lograremos un modelo mixto. Yeso (toda la arcada) y metal (la pieza
tallada
Para realizar un troquel galvanoplástico: TECNICA DE COMPUESTO PARA
MODELAR Y ARO DE COBRE
1- Primero se coloca aceite de
almendras por dentro del aro de cobre para que se pegue el polvo de
cobre.
2- Se coloca el polvo, el cual
posee capacidad conductora
3- Se pone en una cuba
electrilítica y se envuelve el aro por
fuera con hilo conductor (alambre)
4- Se cubre de cera por fuera el
aro. En la cuba se deja 24 hs. a 10
miliamperes, y las ultimas 3-6 hs. se
pone a 50 miliamperes para un
deposito más rápido.
Otra opción es 48 hs. a 10
miliamperes.
5- Se retira el tubo de obre, y se
obtiene el troquel del muñón tallado.
Este modelo puede ser de plata o de
cobre.
Con este troquel se realiza una cofia
de comprobación y transferencia, la
cual se colocará en la pieza tallada
comprobando máxima adaptación.
esta cofia puede realizarse de acrílico
o de metales
TECNICA DE LA LLAVE DE TRANSFERENCIA O
DE PRESICION
Esta técnica es utilizada generalmente para preparaciones subgingivales.
Luego del tallado, se toma impresión con alginato, para poder sobre el modelo realizar la llave de transferencia (debe tener una ventana por oclusal o insisal para introducir el
material por ahí, y poseer topes o guías para las piezas vecinas). Se coloca la llave de transferencia en boca y por la ventanita oclusal se introduce silicona masa, se retira la llave luego de que fraguo la silicona Se realiza el vaciado individual con dowel pins y se obtiene el modelo definitivo individual en forma de troquel.
Luego pongo este modelo individual
dentro de una impresión tomada con
alginato de la arcada completa y
realizo el vaciado.
La impresión definitiva
tiene por objetivo, la obtención de un modelo definitivo el cual será: de la Arcada completa, troquelado,
individualizado y delimitado.
Este modelo nos permitirá realizar el
montaje definitivo y la posterior
confección de la corona.