Semiología Clinica De Las Enfermedades Renales Y De Las Vias Urinarias Flashcards
Oliguria
< 400 ml/día
Anuria
0-100 ml/día
La oliguria y anuria se acompañan de
Azoemia = uremia
La azoemia (uremia) se ve en
IRA, IRA postrrenal y obstructiva e IRC en estadios terminales
Poliuria
> 3000 ml/día
Polaquiuria
Orinar cada poco, muy poco
La poliuria se crea por ciertos mecanismos
Vasopresina (ADH), intersticio hipertonico, oferta de agua al tubulo contorneado distal, aldosterona y oferta de solutos al tubulo contorneado distal
Potomanía
Ingesta excesiva de agua por enfermedades psiquiatricas
Clasificación de poliurias
Poliurias acuosas y poliurias osmoticas
Las poliurias acuosas se deben fundamentalmente a
Potomania, problemas de la liberación de vasopresina y perdida intersticio hipertonico (no hay mecanismo de contracorriente)
Las poliurias osmoticas se deben fundamentalmente a
Problemas en la liberación de aldosterona y aumenta la concentración de solutos a nivel de los tubulos
Poliuria osmotica
osmolaridad de la orina aumentada (>300 mOsm/kg), ratio osmolalidad orina plasma >0,7, aumento de solutos en el plasma, excesiva oferta de solutos al tubulo distal o defecto de secreción de aldosterona arrastre de agua, efecto de lavado intersticial positivo
Causas poliuria osmotica (clasificación)
Causas no electrolíticas, causas electrolíticas
Causas no electrolitica de poliuria osmotica
Glucosa aumentada como en diabetes mellitus, urea aumentada como en insuficiencia renal aguda y de obstrucción renal y causas iatrogenicas como el manitol
Causas electroliticas de la poliuria osmotica
Problemas en el NaCl (sobrecarga salina), problemas con el NaCl de salida (causa renal), problemas con el bicarbonato (acidosis tubulares)
Papel de vasopresina en las diuresis osmotica electroliticas
No juega ningún papel. Todo gira entorno a solutos e iones que están en la luz de los tubulos
Poliuria acuosa
Osmolaridad de la orina <3000, ratio osmolalidad orina/plasma <0’7, el problema es: agua, depende de: no vasopresina, no intersticio hipertonico, no mecanismo contracorriente del asa de henle, ingesta de líquidos o exceso de oferta de agua
Poliuria acuosa por aumento de…
Poliuria acuosa por aumento de pérdida renal de agua (diabetes insípida central, déficit de ADH y diabetes insípida renal o nefrogénica, niveles normales de ADH), por aumento de llegada renal agua (intoxicación acuosa o polidipsia psicogénica)
Diabetes insípida central (déficit ADH), entidad clínica
Trastornos hipotalámicos: cirugía, tumores, histiocitosis x
Diabetes insípida renal o nefrogénica (niveles normales ADH)
Clínicas independiente de ADH: enfermedades tubulos testificales hipopótamos e hipercalcemia, enfermedades congénitas, tóxicos como litio, tetraciclinas
Intoxicación acuosa, entidad clínica
Iatrogénicas
Polidipsia psicogénica, entidad clínica
Psicopatías
En un paciente normal cada vez se libera más ADH y la orina…
Cada vez es más concentrada
En un paciente con diabetes insípida normal, no produce ADH
Por lo que la osmolaridad de la orina no va a aumentar hasta que se administra la ADH
En un paciente con diabetes insípida nefrogénica hay adh pero no funciona
No actúa sobre los tubulos renales
En un paciente con polidipsia
la osmolaridad de la orina va aumentando progresivamente desde el principio pero sin llegar a los niveles de una persona normal porque su medio interno está muy diluido por lo que aunque se administre vasopresina no se verá un gran efecto
Causas nicturia
Cualquier estado poliurico osmótico o acuoso, estados edematosos o reducción de la capacidad vesical
Insuficiencia cardíaca, cirrosis hepática, síndrome nefrotico, hipoalbuminemia o malabsorción causan
Estados edematosos
Infecciones, tumores, litiasis u obstrucción parcial del cuello vesical causas
Reducción de la capacidad vesical
Síntomas de las vías urinarias bajas
Síntomas de la inflamación, derivados del fallo del reservorio vesical y derivados de la obstrucción urinaria de distal
Síntomas derivados de la inflamación
Disuria, tenesmo y dolor vesical
Síntomas derivados del fallo del reservorio vesical
Polaquiuria, urgencia y nicturia
Síntomas derivados de la obstrucción urinaria distal
Disminución de la fuerza del chorro, intermitencia miccional, evacuación incompleta y esfuerzo miccional
Mecanismos y causas del síndrome de las vías urinarias bajas
infecciones (cistitis uretritis, prostatitis), litiasis verticales, tumores (cisticos, hipertrofia prostática benigna, adenocarcinoma de próstata), sondas y cuerpos extraños y psicosomáticas
Causas de incontinencia urinaria
Inestabilidad neurogena del musculo detrusor, incontinencia de estrés o de esfuerzo, incontinencia mecánica, incontinencia de rebosamiento o paradójica, incontinencia asociada a tenesmo urgencia e incontinencia funcional y psicógena (eneurosis)
La estabilidad neurogena del musculo detrusor puede ser por
Demencias, los frontales, o lesiones del tracto reticuloespinal
Incontinencia de estrés, cistocele
El cistocele es un saco de la vejiga que sale en forma de digitacion, un divertículo
Incontinencia de rebosamiento o paradójica en el prostatismo
Sirve un volumen residual postmiccional creciente y no es capaz de vaciar por completo la vejiga
El dolor renal y de las vías urinarias puede ser por
Pielonefritis (infección), hidronefrosis (acumulo de orina por problemas de drenaje) o un cólico (litiasis renal)
Cólico renal
Dolor lumbar de tipo visceral cólico, sentido en el ángulo costovertebral, irradiación a las ingles y genitales
Clínica acompañante del cólico renal
Náuseas, vómitos, necesidad de reposo para evitar dolor, poliquiuria, disuria, urgencia miccional, hematuria o microhematuria
Hematuria
Más de 100 hematíes por campo
Microhematuria
Menos de 100 hematíes por campo
La causa más frecuente de hematuria es
La litiasis
Los cálculos tienden a clavarse en 3 puntos
Unión de la pelvis renal con el uréter, sobre la arteria ilíaca cuando el uréter la cruza y en la entrada de la vejiga
Hay tres tipos de dolor cólico
Cólico biliar, cólico intestinal y cólico nefrítico
Cólico biliar
Se clava un cálculo de la vía biliar. Dolor mucho más continuo
Cólico intestinal
Como por ejemplo en una gastroenteritis, llega el dolor con mucho malestar y desaparece hasta el próximo acceso
Cólico nefrítico
Siempre hay umbral de dolor
Dolor renal inducido por puñopercusión costovertebral
PPR + o -. Se asocia a menudo con inflamación renal
Litiasis renal
Presencia de concreciones cristalinas en vías urinarias.
cálculos de sales calcicas de acido urico, de fosfato amónico magnésico y de cistina
Los cálculos de oxalato cálcico más frecuentes en
Varones con carácter familiar
… de los cálculos son de oxalato cálcico
75%
Los cálculos coraliformes, cálculos de fosfato amónico magnésico (estruvita) se asocia con
Infecciones del tracto urinario recurrentes por microorganismos productores de ureasa, hay orinas alcalinas también se asocia a insuficiencia renal obstructiva ya que los calculos de estruvita adoptan la forma de molde de las vías urinarias que ocupan
Para qué pasen proteínas en la orina tienen que atravesar la barrera atómica que tiene tres componentes anatomicos y uno fisiológico
Celulas endoteliales, membrana basal glomerular podocitos y glucoproteinas anionicas de la membrana
Concentracion serica de proteínas
80 gramos/litro
Filtrado diario
180 litros de plasma
Flujo de proteínas por la arteria renal
121000 gramos al día
Proteínas filtradas al glomerulo
1 o 2 gramos al día
mecanismo tubular de reabsorcion proteica, los tubulos renales tienen mecanismos para volver a captar las proteínas filtradas, son mecanismos de
Endocitosis
Proteínas secretadas en la orina gracias a los mecanismos tubulares
Menos de 150 mg al día
Composición de proteinuria fisiológica
Tamm-Horsfall 60-80% proteína de origen tubular
Albúmina 10-20%
El riñón puede perder proteínas, esto indica enfermedad si se pierde más de
150 miligramos al día
Proteinuria tubular se pierden proteínas de … como … se pierden si se altera… Por ejemplo …
Bajo peso molecular, ciertas hormonas y enzimas, la función tubular, Síndrome de Fanconi
Proteinuria glomerular se pierden proteínas… Como… Se pierde si se altera…
Peso intermedio entre 20 y 50 kg daltons // albúmina, IgG, transferrina, LPS// barrera glomerular
Las proteínas de alto peso molecular que se pueden perder son
IgM, Alfa y beta globulinas, fibrinogeno
Métodos de estudio de la proteinuria
cribaje, precipitación y cuantificacion de acido sulfosalicilico o tricloroacetico en orina en 24 horas, técnicas de microalbuminuria y análisis cualitativo por electroforesis proteica e inmunodifusion radial
Cribaje, tiritas reactivas reaccion colorimetrica… La técnica más sencilla se hacen sobre una muestra. Solo detectan… Es necesario que haya… Para que dé positivo
0-4+ / albuminuria / menos de 20 mg/el, 300-450 mg/día
Las técnicas de microalbuminuria sirven para
Detección precoz de enfermedades glomerulares
Tiras reactivas en orina, con esta técnica se puede medir
Ph, proteinuria, glucosuria, cuerpos cetonicos, hematuria, esterasas y nitritos
Turbimetría por el ácido sulfosalicílico
Determina proteinuria por turbidez, precisa de la recogida de orina de 24 horas
Cociente proteína creatinina en orina, con este cálculo podemos aproximar
La proteinuria en 24 horas
Ejemplos de electroforesis urinaria, el aumento de proteínas en la orina por un mieloma se llama
Proteinuria de Bence-Jones
Proteinuria de sobrecarga o prerrenal
Proteinuria de bence Jones (mieloma múltiple), mioglobinuria (rabdomiolisis) y hemoglobinuria (hemólisis)
Estas proteínas son tóxicas especialmente las de bence-jones perjudiciales para el tubulo provocando
Daño renal secundario, necrosis tubular renal
Mecanismos por los que puede tener insuficiencia renal un enfermo de mieloma
- La médula ósea hasta los huesos por lo que esto se dañaran y habrá hipercalcemia que es dañina para el riñón. 2. Se van a producir inmunoglobulinas o cadenas ligeras de inmunoglobulinas que van a lesionar el riñón fundamentalmente los tubulos. 3. A largo plazo acaban desarrollando si no fallecen una enfermedad de acumulo que se llama amiloidosis que también en el riñón.
Clasificación de proteinuria glomerular
Selectiva, albúmina >90%, es subnefrótica.
No selectiva, es nefrótico.