Fisiopatoogía Del Dolor Flashcards
Causas del dolor
Traumatismos, inflamación, infección, isquemias, necrosis, degeneraciones, tumores y psicopatías
Principales causas de baja laboral
Espalda
A partir de los 65 años más del …% conviven con dolor
50
Bases morfofuncionales del dolor
Unidades nociceptoras, sistema de transmisión de los impulsos noiceptivos, centros de integración, sistema modulador anatómico y sistema modulador bioquímico
Sistema modulador anatómico del dolor
Centros superiores informan a centros inferiores para que no dejen pasar tanto dolor
Sistema modulador bioquímico
Endorfinas para controlar dolor
Sustancias alógenas
Sustancia P, potasio en células lesionadas, serotonina en las plaquetas, bradiquinina en el plasma, histamina en las células cebadas, prostaglandinas en células lesionadas, leucotrienos.
Las sustancias alógenas llegan a
Astas posteriores de la médula espinal
Los receptores más conocidos en la actualidad
Unidades mecanorreceptoras de alto umbral con axones de tipo Adelta y los receptores polimodales con axones de tipo C
Las fibras Adelta conducen el dolor
Rápidamente
Las fibras C conducen
El aspecto protopático del dolor, de forma lenta y precisa
Generalidades fibras Adelta
Responden a presión intensa, el campo reciceptivo son puntos múltiples, tiene más grosor, la reacción refleja es con musc fásica, el valor biológico es evitar lesión tisular, no tiene efecto el opiáceo y es un dolor punzante o lancinante (neuralgias)
Generalidades nociceptores polimodales C
Responden a presión intensa, calor e irritantes químicos, el campo receptivo es en pequeñas zonas, no tiene mielina, reacción refleja con musc tónica (espasmo, rigidez), el valor biológico es promover mejoría, el opiáceo hace que desaparezca el dolor y la contracción, lento o de lesión tisular (trauma, infección)
¿Cuál es el recorrido del dolor?
Médula espinal -> nervio periférico mixto -> haz neoespinotalámico o haz paleoespinorreticulotalámico
Haz neoespinotalámico
Componente discriminativo: localización, intensidad, duración
-> complejo ventral post talámico -> córtex parietal retrorrolándico
Haz paleoespinorreticulotalámico
Componente emocional y motivacional
-> sustancia reticular mesencefálica -> hipocampo, sistema límbico, hipotálamo, corteza asociativa
Melzack y Wall proponen en 1965 tres niveles de control del dolor
- Nivel medular, sustancia gelatinosa de Rolando
- Control suprasegmentario desde niveles cerebrales
- Control inhibidor a nivel central
Desanferentización
Para que exista control suprasegmentario se necesita información epicrítica. Sin esta información no habrá control y no se puede inhibir el dolor.
Sistemas noduladores del dolor mediante la liberación de sustancias
Deca o dodecapéptidos cpaces de fijarse sobre ellos (endorfinas y encefalinas), sustancia P (antagonista de endorfinas y encefalinas, presente en fibras C), glutamatos
Los opiáceos actúan en tres receptores
Mu, kappa y sigma
Ejemplo de desaferentización
Neuralgia postherpética, síndrome de miembro fantasma, síndrome talámico
Exceso de nocicepción
Los mecanismos inhibidores segmentarios y suprasegmentarios actúan correctament pero es tal el influjo de información nociceptiva, es decir, el estímulo es tan intenso que son incapaces de bloquearlo. Es la situación más frecuente en la mayor parte de las situaciones clínicas.
Tipos de dolor
Pungitivo, constrictivo u opresivo “como si me presionasen”
Lancinante “como si me clavasen una lanza”
Gravatativo y pulsátil
Terebrante
Urente
Fulgurante
Cortejo del dolor
Respuestas reflejas segmentarias y suprasegmentarias, respuesta endocrina, respuesta metabólica, agua y electrolitos, respuestas corticales y diencefálicas
Respuestas reflejas segmentarias y suprasegmentarias
a) Aumento del tono simpático secundario a actividad hipotalámica, reflejos simpáticos segmentarios y secreción adrenal. Reseultan en: vasoconstricción arterial y venosa, aumento de frecuencia cardiaca y gasto sistólico, aumento de presión arterial y trabajo miocárdico, aumento del índice metabólico y consumo de oxígeno, disminución del tono gastrointestinal y retención urinaria.
b) Aumento del tono de músculos esqueléticos
Respuesta endocrina
a) Aumento de: ACTH, cortisol, ADH, hormona de crecimiento, cAMP, catecolaminas, aldosterona, glucagón
b) Disminución de: insulina, testosterona
Respuesta metabólica
Hiperglucemia, resistencia a insulinam hipermetabolismo de proteínas musculares y aumento de la lipólisis
Agua y electrolitos
Retención de agua y sodio y excreción de potasio y disminución del líquido extracelular funcional
Respuestas corticales y diencefálicas
Ansiedad y miedo aumentan la respuesta hipotalámica y sufrimiento, respuesta psicológica
TENS
Estimulación eléctrica, produce endorfinas endógenas
Dolor nociceptivo: mecanismo, características clínicas, respuestas a analgésicos, evolución y ejemplo
- Estimulación de receptores periféricos
- Somático: localizado o difuso, persistente o intermitente
- Usualmente responde a analgésicos convencionales
- Agudo o crónico
- Dolor de origen inflamatorio o por daño del tejido: osteoarticular, articular
Dolor neuropático: mecanismo, características clínicas, respuestas a analgésicos, evolución y ejemplo
- Injuria del sistema nervioso central periférico
- Hiperalgesia, alodinia, parestesias o disestesias
- Requiere adyuvantes
- A menudo crónico
- Algodistrofia, neuralgias, síndrome del miembro fantasma