responsabilidad extracontractual Flashcards
Cuando se produce la responsabilidad precontractual
ella se va a producir en aquellos negocios que por su caracter complejo no pueden ser concluidos en un solo acto, pues presuponen largas conversaciones previas
definición resp precontractual
aquella en que incurre una parte si con dolo o culpa causa a la otra un daño injusto en el desarrollo de la formación del contrato o en el periodo previo de las tratativas o negociaciones preliminares
tratativas o negociaciones preliminares
los debates o intercambios de ideas entre las futuras partes acerca del contenido del contrato proyectado y de la conveniencia recíproca de darle vida. Esta etapa puede ser más o menos breve o larga, y dura hasta el día en que se formula la oferta de contratar hecha en los términos que la ley exige.
Etapas Goldenberg
Primera, que corresponde al periodo de tratos preliminares, que es el momento de las exploraciones
Segunda, que comienza con la oferta
La resp en que se puede incurrir en la etapa de tratos preliminares no tiene el mismo al alcance ni fundamento que la que surge con posterioridad a la formulación de la oferta. Por eso se distingue entre la “culpa precontractual” y la “culpa in contrahendo”
Culpa precontractual
ruptura unilateral en la etapa de tratativas
culpa in contrahendo
ruptura en la segunda etapa (posterior a la oferta)
Regulación resp precontractual
no la regula el CC, suple el Codigo de comercio en parte con sus arts 98 y 100 (aceptación extemporanea y retractación tempestiva)
Fundamentos de la resp precontractual en los casos no cubiertos por el CCom
Puede afincarse en el art 1546, pues si bien esta disposición está referida a la ejecución de los contratos, consagra un principio de aplicación más amplia que debe presidir la relación negocial en todo su desarrollo. También puede fundarse en las normas de la responsabilidad extracontractual según las cuales todo el que culpablemente causa un daño a otro debe indemnizarlo
Elementos de las fases de tratos preliminares
objetivo: todas las actuaciones de las partes dirigidas a la formación del contrato, inseparable de la relación social que establece el soporte de las negociaciones precontractuales.
subjetivo: derivación inmediata de los “principios rectores del ordenamiento jurídico”; de esta manera quienes actuen en esta fase precontractual han de ajustar su conducta al criterio de la “buena fe”
Deberes de las partes en resp precontractual
proceder de buena fe y con la lealtad requerida por las convicciones eticas imperantes en el momento en que se mantengan los contactos.
Elementos que resulta ultrajado para provocar la obligación de indemnizar
confianza
Hasta donde alcanza el contenido de la resp (precontractual)
no solo al interés negativo, ya que esta no solo comprende el daño causado por el hecho de haber contado con la formación de un contrato que no ha llegado a concluirse, sino que alcanza además todos los gastos preparatorios y la compensación de todas las pérdidas a que dieron lugar las negociaciones.
No queda comprendida la pérdida de la oportunidad u ofertas más favorables, porque ellas no son sino propias de los negocios y han de ser asumidas por quien se somete a la disciplina de negociar.
Justificación resp precontractual
principio objetivo, en la relación de causalidad entre la retirada arbitraria de unos tratos libremente iniciados y la producción de daños a la otra parte
Los elementos que deben estar presentes en este tipo de resp civil (precontractual)
1) la creación de una razonable confianza en la conclusión o perfeccionamiento del contrato proyectado
2) el caracter injustificado e intempestivo de la ruptura de los tratos preliminares
3) la producción de daño en el patrimonio de las partes
4) la relación de causalidad entre el daño al patrimonio, y la confianza que fue promovida y resultó defraudada por el otro negociante
deberes típicos de la fase previa a la celebración del contrato
información, lealtad y protección
La principal cuestión que debe resolver el estatuto de resp extracontractual
determinar los criterios, condiciones o requisitos según los cuales las consecuencias patrimoniales del daño sufrido por una persona deben radicarse en el patrimonio de otra
diferencias entre resp extracontractual y cuasicontractual
en materia extracontractual la acción que se concede a la víctima es esencialmente indemnizatoria. En el ámbito cuasicontractual, en cambio, el derecho concede acciones meramente restitutorias
Regla general de atribución de riesgos
El principio general es que la pérdida de un accidente debe quedar donde caiga
Modelos de atribución de costos de los accidentes
1) resp por culpa o negligencia
2) responsabilidad estricta u objetiva
3) seguro privado obligatorio
resp por culpa o negligencia
La razón para atribuir responsabilidad a un tercero radica en que el daño ha sido causado por su acción culpable
Elementos de la resp por culpa
1) acción u omisión
2) culpa (negligencia) o dolo
3) el daño
4) relación de causalidad entre la acción u omisión dolosa o culpable y el daño
Resp estricta u objetiva
Tiene como antecedente el riesgo creado y no la negligencia. La obligación de indemnizar es impuesta sin necesidad de calificar la acción, bastando que el daño se produzca en el ejercicio de una actividad considerada riesgosa.
Es un regimen especial y como tal de derecho estricto
Protección de la víctima mediante seguro social o seguro privado obligatorio
No es un sistema de atribución de responsabilidad civil. Más bien es una forma de garantizar que el riesgo de determinada actividad será asumido por un tercero (el asegurador) cualquiera sea su causa.
El seguro obligatorio hace que la responsabilidad civil adquiera el caracter de supletorio
Compatibilidad acción emanada del seguro y la acción de indemnización de perjuicios
En el derecho nacional, ambas acciones son compatibles, con el límite del enriquecimiento sin causa