Reproductor femenino Flashcards
Lesión de anexos:
Lesiones en tuba uterina u ovarios
Tumor superficial
Cistoadeno
Patologías en endometrio (tejido glandular) (3):
- Pólipos
- Adenomas
- Adenocarcinomas
Patologías en miometrio (2)
- Leiomiomas
- Leiomiosarcomas
Epitelios de endocervix y exocérvix
ENDOCÉRVIX: epitelio glandular. EXOCÉRVIX: Epitelio escamoso (papilomas, CaCu escamoso)
La mayoría de los tumores del cérvix son:
Epiteliales
Neoplasia del cuello uterino es asociado a:
VPH
Frecuente en mujeres en la etapa perimenopáusica, especialmente aquellas con sobrepeso, debido al exceso de estrógenos
Adenocarcinoma
Diferencia de carcinoma in situ y carcinoma invasor
La limitación del carcinoma por la membrana basal.
- In situ: no rebasa la membrana basal.
- Invasor: cuando rompe la membrana basal.
Clasificación de neoplasia intraepitelial cervical (NIC)
Bajo grado (2/3) - vigilar
Alto grado (3/3) - dar tx (puede dar carcinoma invasivo)
Serotipos de VPH que causan neoplasia:
16 y 18
Neoplasia que es causada por VPH
en hombres
Carcinoma escamoso de pene
El VPH de alto grado afecta a las células_____, afecta su ADN.
Basales
Factores de riesgo para la neoplasia de cuello uterino (cérvix) (4)
- Temprana vida sexual
- Muchas parejas sexuales
- Pareja masculina con muchas parejas sexuales.
- Infección persistente por VPH
Verrugas genitales:
Condiloma
El daño depende de: (4)
- Estado inmunitario del px
- Alteraciones genéticas
- Tabaquismo, alcohol.
- Múltiples parejas
Etc
Serotipos de VPH de bajo riesgo
(6,11)
¿Cómo se ven las neoplasias de cuello uterino de bajo y alto grado?
- Bajo grado: en mosaico, lesiones en leucoplasia.
- Alto grado: sangran
Célula característica del VPH
Coilocitos
Núcleo aumentado de tamaño con laguna alrededor =
Coilocito
Cuadro clínico de la neoplasia de cérvix (5)
- Silencioso
- Sangrado
- Leucorrea (puede tener varias causas, como el VPH)
- Dispareunia
- Disuria
Tx para la neoplasia de cuello uterino (4)
- Cono (lesión benigna)
- Histerectomía (avanzado)
- Disección de ganglios linfáticos (avanzado)
Significado de TNM
- T: tamaño de tumor (1, 2, 3, 4)
- N: nódulos linfáticos o ganglios (N0, N1, N2)
- M: metástasis a distancia (M0 o M1)
T1
tumor pequeño
T1a en cáncer de mama
Tumor menor de 5 mm
(Muy pequeño)
T1a en neoplasia de cuello uterino
Tumor microscópico, no es visible sin el uso de un microscopio.
Profundidad de 3-5 mm
Horizontal 7 mm
T1b en cáncer de mama
Tumor entre 5 mm- 10 mm
(Igual pequeño)
T1b en neoplasia de cuello uterino
Tumor es visible clínicamente.
4 cm o más.
Estadíos del TNM de CaCu (4)
- 0: carcinoma in situ (NIC III)
- 1: Invasivo pero limitado a cuello uterino.
- 2: invasión fuera del cuello uterino (no afecta al tercio interior de la vagina).
- 3: Afectación del peritoneo
- 4: lesiones exceden pelvis y/o mucosa de la vejiga o intestino (metástasis)
Presencia de tejido endometrial en el miometrio.
Adenomiosis
Signos de adenomiosis
Nidos de estroma y glándulas
Signos de hipertrofia del miometrio (3)
- Menorragia
- Dismenorrea
- Dolor pélvico
Presencia de tejido endometrial fuera del útero.
Endometriosis
La endometriosis es más común en: (2)
- Ovario
- Peritoneo
Factores de riesgo de la hiperplasia endometrial (5)
- Perimenopausia
- Obesidad
- Esteroides estrógenos
- Ovario poliquístico
- Tumores de células de teca-granulosa
Tipos de hiperplasia endometrial (3)
- Endometrio anovulatoria.
- Hiperplasia endometrial sin atipia
- Hiperplasia endometrial con atipia
Endometrio anovulatorio se da en px con:
Terapia hormonal
Menopausia
Hiperplasia endometrial sin atipia:
Sangrado uterino anormal (se regula con hormonas)
Hiperplasia endometrial con atipia:
- Riesgo alto de progresión maligna.
- QUITAR EL ÚTERO.
- Inactivación de PTEN.
- En px menopáusicas y posmenopáusicas
Carcinoma endometrial características (3)
- Más frecuente en EUA
- PX DE 55-65 AÑOS
- Tipos histológicos: endometroide (+) y seroso.
Carcinoma endometrial está relacionado con: (2)
- PTEN: Sx de Cowden
- Línea de genes reparadores de ADN: Sx de Lynch
Factores de riesgo del carcinoma endometrial (5)
- INFERTILIDAD
- Exposición a estrógenos no contrarrestada.
- Obesidad
- Diabetes
- Hipertensión
Mutación presente en carcinoma endometrial:
P53
Síntomas del carcinoma endometrial (2)
- Hemorragia irregular
- Hemorragia postmenopáusica
La supervivencia del carcinoma endometrial a 5 años es del ______% en estadios tempranos.
90%
Esto va disminuyendo según su estadío.
Neoplasia originada de células del músculo liso, benigna y bien delimitada.
Leiomioma
Alteración genética en leiomioma (2)
- Reordenamiento de cromosoma 6 y 12.
- 70% mutaciones en MED12
Síntomas del leiomioma (2)
- Menorragia
- Metrorragia
Tipos de leiomioma (3)
- Subserosos
- IM
- Submucosos
Neoplasia maligna de útero, se origina de novo y se consideran lesiones solitarias (bola mal delimitada).
Leiomiosarcoma
Leiomiosarcoma se da en mujeres…
Postmenopáusicas
Presentación clínica de leiomiosarcoma
Masa con necrosis hemorrágica, muchas células atípicas y mitosis.
Histología del leiomiosarcoma
Células atípicas y mitosis
Supervivencia del leiomiosarcoma
40% a 5 años con metástasis pulmonar.
Lugar donde se generan los tumores de los cordones sexuales , son los más raros, menos del 5%.
Estroma ovárico
Parte folicular ovárico (función de células germinales), de esa parte se generan tumores germinales.
Zona germinal
Epitelio celómico, es donde tenemos los tumores más frecuentes de ovario (tumores epiteliales).
Epitelial
Marcadores de los tumores de ovario (3)
- Epitelial: CA125
- Germinal: AFP y porción b-HCG
- Cordones sexuales: exceso de estrógenos/testosterona o nada.
El sx de ovario poliquístico también es llamado:
Sx de Stain-Leventhal
Factores de riesgo de Síndrome de Stain –Leventhal (4)
- Px jóvenes y fértiles
- sobrepeso
- Resistencia a la insulina
- Mucho acné y vello
Dato clínico característico de resistencia a insulina:
Acantosis nigricans
Torsión ovárica: dolor abdominal de predominio…
Derecho
Tumores serosos del ovario más frecuentes
Cistoadenoma de ovario (benigno de hasta 10 kg)
Tumor más frecuente en MUJERES JÓVENES
Cistoadenoma de ovario
Características del cistoadenoma mucinoso (3)
- Epitelio cilíndrico
- Benigno
- No tan frecuente.
Tumor ovárico epitelial benigno (2)
- Cistoadenoma seroso (+ común en jóvenes)
- UNILATERAL
Epidemiología del cistoadenocarcinoma
- > 80% en postmenopausia (62 años)
- Raro antes de los 45 años
- <1% a los 21 años.<
Son tumores revestidos por epitelio secretor de mucina.
Tumores epiteliales mucinógenos
Presentaciones clínicas de mama (6)
- Mastalgia o mastodinia
- Inflamación (edema y eritema)
- Telorrea (secreción por pezón)
- Masa / bultos
- Masas palpables (2-3 cm bien definidas = benigna)
- Ginecomasia
Dolor de los senos que puede relacionarse a dolores menstruales
Mastalgia o mastodinia
Telorrea bilateral y escasa (normal / maligna)
Normal
Telorrea sanguinolenta (normal / maligna)
Maligna
Neoplasia benigna más frecuente en mama
FIBROADENOMA MAMARIO
ANGIOSARCOMA ES TUMOR DEL _________ MALIGNO
ESTROMA INTERLOBULILLAR
Características del fibroadenoma (5)
- Lesión mixta
- Conductos apachurrados
- Definido y poca celularidad
- Escasa mitosis
- Mastodinia
Tumor phyllodes
- Benigno limítrofe
- Aumento de celularidad
- Sarcomatoso
- 2% da metástasis
Grados del tumor phyllodes
1: benigno
2: medio
3: maligno
Lesiones epiteliales benignas
- no proliferativas (100% benignas)
- Proliferativas sin atipia (<10% malignas)
- Proliferativas con atipia (pueden evolucionar)
Mastografía fibroquística es una lesión de tipo:
No proliferativa
Sitio más frecuente del cáncer de mama: (IMPORTANTE)
Cuadrante superior externo izquierdo
75% del cancer de mama se diagnostica arriba de los ___ años
50 años
La mayoría de los casos de cáncer de mama son:
ESPORÁDICOS
Alteraciones que seguramente te van a causar cáncer de mama
BRCA 1 y 2
BCRA 2 predispone a cáncer de ovario
El cáncer de mama para ser palpable tiene que crecer hasta:
Más de 1 cm
Factores de riesgo del cáncer de mama (7)
- Edad avanzada
- Menarca a temprana edad
- Edad avanzada en el primer parto
- Nunca haber dado a luz
- Ant familiares (línea materna)
- Consumir hormonas (estrógeno y progesterona)
- Alcohol
Tipo de cáncer de mama más frecuente
Carcinoma ductal o lobulillar
El 95% de las neoplasias malignas de la mama son adenocarcinomas y la mayoría son:
DUCTALES.
Masa más frecuente en carcinomas invasivos (características malignas): (5)
- dura
- irregular
- radiopaca
- adherida a planos profundos
- salida de líquido por pezón
Índice histológico de Notthingham
Grado 1: bien diferenciado
Grado 2: moderadamente diferenciados
Grado 3: mal diferenciados