Parvovirosis porcina Flashcards
Síndromes reproductivos porcino
Definición de parvovirosis porcina
Enfermedad infecciosa y contagiosa, producida por un parvoviros, que afecta exclusivamente a los embriones y fetos sin dar clínica en la cerda (SMEDI).
Se caracteriza por la presencia de partos piramidales
Agente causante de la parvovirosis porcina
Familia Parvoviridae
Género Parvovirus
Características del parvovirus porcino
Virus ADNmc (II)
No envuelto
Cápside con 3 tipos de proteínas estructurales
Cuántos tipos de proteínas estructurales tiene la cápside del parvovirus poricno?
3
Cuáles son los tipos de proteínas estructurales que tiene la cápside del parvovirus porcino?
- VP1
- VP2
- VP3
Cuál es la proteína estructural de la cápside más importante del parvovirus porcino?
VP2
Qué es lo que hace más importante a la proteína VP2 del parvovirus porcino?
Capacidad hemaglutinante y protectora
Distribución de la parvovirosis porcina
Distribución mundial (TODAS, ABSOLUTAMENTE TODAS LAS EXPLOTACIONES ESTÁN AFECTADAS)
Qué porcentaje de explotaciones porcinas se estima que están afectadas por el parvovirus porcino?
100%
Cuál es el principal reservorio animal de la parvovirosis porcina?
- Cerdos (especialmente las primíparas)
- Roedores
Dentro de los cerdos, qué grupo es el reservorio de parvovirus porcino más importante?
Cerdas primíparas
Reservorio extraanimal de la parvovirosis porcina
Instalaciones contaminadas con el virus, que al estar desnudo es resistente
Fuente de infección de la parvovirosis porcina
- Orina
- Heces
- Flujo vaginal
- Semen
Contagio de la parvovirosis porcina
- Vía oronasal
- Vía venérea: el macho infecta a la hembra con el semen, o bien puede actuar como vector mecánico ya que el pene puede contaminarse en una hembra infectada y pasar el virus a otra hembra sana
Por qué tipo de células tiene especial afinidad el parvovirus porcino?
Células en continua división (células embrionarias y fetales)
En el caso del parvovirus canino se va a los enterocitos
Por qué la cerda no muestra clínica en la parvovirosis porcina?
Porque el virus solo tiene tropismo por las células del embrión/feto
De qué depende la patogenia de la parvovirosis porcina?
- Cómo entra el virus (oronasal o venérea)
- Momento de la gestación en la que se produce la infección
Patogenia de la parvovirosis porcina si la infección de la cerda fue venérea
El virus acompaña a los espermatozoides y mata a todos los óvulos fecundados
Se produce una reabsorción de los embriones y una repetición cíclica del celo
Cuándo es el periodo de implantación en la cerda?
Días 0-35 de gestación
Cuándo ocurre la nidificación en la cerda?
Día 14 de gestación
Cuándo ocurre la osificación en los fetos de cerdo?
Días 35-70 de gestación
Cuándo ocurre el periodo de inmunocompetencia en los fetos de cerdo?
Del día 70 al 113 de gestación (del 70 al final)
Cuándo comienza la etapa fetal en los cerdos?
Día 35 de gestación
Qué ocurre si la infección oronasal del parvovirus porcino se produce durante el periodo de implantación?
Igual que en la vía venérea, el virus mata a los óvulos fecundados.
Dependiendo de cuándo se produzca la infección dentro del periodo de la implantación (0-35 días gestación) se producirá una repetición cíclica o acíclica del celo
En qué momento de la implantación se tiene que producir la infección de parvovirosis porcina para que se produzca una repetición cíclica del celo?
Día 0-4 gestación
En qué momento de la implantación se tiene que producir la infección de parvovirosis porcina para que se produzca una repetición acíclica del celo?
Día 4-35 de gestación
Qué ocurre si la infección oronasal del parvovirus porcino se produce justo antes de la nidificación?
Solo se afectan los embriones de un cuerno y el otro cuerno tiene una gestación normal
Qué ocurre si la infección oronasal del parvovirus porcino se produce después de la nidificación?
El virus se distribuye por la sangre y llega a todos los embriones, se produce una reabsorción de todos.
Se produce una repetición acíclica (dentro de los 4-35 días de la implantación) o una pseudogestación
Qué ocurre si la infección oronasal del parvovirus porcino se produce durante el periodo de osificación?
El organismo no puede reabsorber los huesos, se producen momificaciones
Qué ocurre si la infección oronasal del parovirus porcino se produce al inicio de la etapa fetal (a los 35 días)
Mueren todos los lechones pero como tienen huesecillos momifican
No se produce repetición del celo pero la hembra no da signos de gestación (barriga gorda). El ganadero la cubre porque no está gestante pero no se preña porque no está en celo (parece que está infértil)
Al final de la gestación la cerda expulsa las momias
Qué ocurre si la infección oronasal del parvovirus porcino se produce entre los días 45-60 de gestación?
La infección de los fetos se produce por contiguidad de forma progresiva y escalonada. El virus infecta a un feto, se replica, lo mata y pasa al que está al lado
Al final de la gestación se observa un parto piramidal con momias en distintos estadios de desarrollo y una camada de tamaño reducido (4-6 lechones)
Qué ocurre si la infección oronasal del parvovirus porcino se produce durante el periodo de inmunocompetencia de los fetos?
Los fetos han desarrollado su respuesta inmune por lo que pueden combatir el virus.
3 alternativas:
- Sobreviven
- Nacen portadores y seropositivos
- Nacen muertos (mortinatos)
Qué indicios nos pueden hacer pensar que una explotación está afectada por la parvovirosis porcina?
- Tienen muchas repeticiones del celo
- Las camadas son muy reducidas y los lechones salen débiles
- Aumento de los lechones nacidos muertos
- Presencia de partos piramidales
Qué grupo de cerdas es más sensible a la parvovirosis porcina?
Las cerdas primíparas
Las multíparas generalmente están inmunizadas
Qué muestras se utilizan para el dx directo de la parvovirosis porcina?
Fetos momificados con menos de 17 cm
Por qué no se usan momias de más de 17 cm en el dx directo de la parvovirosis porcina?
Porque son inmunocompetentes y no se puede aislar el virus en ellos.
Sin embargo tienen anticuerpos contra el virus
Técnicas de dx directo de la parvovirosis porcina
- IFD
- Hemaglutinación
- PCR
Por qué no se hace cultivo y aislamiento del parvovirus porcino?
Porque no hay ninguna línea celular donde crezca bien
Qué técnicas de dx indirecto se usa para la parvovirosis porcina?
- ELISAi
- Inhibición de la hemaglutinación
Qué inconveniente tiene el dx indirecto de la parvovirosis porcina?
Que al ser un virus tan extendido prácticamente todos los animales están o han estado infectados, por lo que va a haber muchos positivos
Para qué sirve el dx indirecto de la parvovirosis porcina?
Para comprobar el estado inmunitario de una explotación y detectar portadores.
Si en una explotación todos salen positivos es bueno porque están inmunizados, si alguno sale negativo es malo porque si se llega a infectar va a tener alteraciones reproductivas
Cómo se hace la inmunización natural para la parvovirosis porcina?
Juntando a las hembras nulíparas con las multíparas para que se infecten antes de ser cubiertas y comiencen a generar inmunidad
Qué inconveniente tiene la inmunización natural en la parvovirosis porcina?
Que al juntar nulíparas con multíparas no solo se van a pasar el parvovirus, se van a pasar más enfermedades
Hay vacuna contra la parvovirosis porcina?
Sí
De qué tipo es la vacuna contra la parvovirosis porcina?
Vacuna inactivada bivalente o trivalente
Qué llevan las vacunas bivalentes/trivalentes contra la parvovirosis porcina?
Parvovirus
Mal Rojo
Aujezsky (ya no existe)
Pauta de vacunación contra la parvovirosis porcina en cerdas nulíparas
2 dosis a los 6 meses de edad antes de la primera cubrición
Pauta de vacunación contra la parvovirosis porcina en cerdas multíparas
Una dosis a las 2 semanas de lactación (ya que después del parto y la lactación la cerda se vuelve a cubrir)
Pauta de vacunación contra la parvovirosis porcina en verracos
Revacunación cada 6 meses si se sospecha que actúan como reservorios
Qué medidas de profilaxis sanitaria se podrían plantear en granjas libres de parvovirosis porcina?
- Cuarentena y chequeos a los animales de reposición nuevos
- Medidas de bioseguridad