Párpados Flashcards

1
Q

Pliegues móviles sobre el globo ocular

A

Párpados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Funciones de los párpados

A
  1. Protección

2. Hidratación de superficie ocular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  • Cierre palpebral
  • Orbitario, pre-septal (junto a la porción orbitaria) y pre-tarsal (junto al ojo)
  • Inervado por VII par craneal
A

Capa de músculo estriado u orbicular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tiene fibras radiales y atraviesan ciertas estructuras, dependiendo de la estructura que atraviesa se determina

A

Músculo orbicular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Sostén de los márgenes palpebrales (a través de ligamentos cantales mediales y laterales)

A

Tejido fibroso o tarso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  • Músculo elevador del párpado
  • Aponeurosis del elevador
  • Músculo de Müller
A

Párpado superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tiene actividad a través del SN autónomo

A

Músculo de Müller

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La línea gris (mucocutánea) divide:

A
  • Margen anterior: pestañas, glándulas de Moll, glándulas de Zeis
  • Margen posterior: glándulas de Meibomio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuánto mide el margen libre palpebral?

A

22-30mm de largo y 2mm de ancho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Personas que se tallan mucho los ojos, desinserta la aponeurosis y puede provocar ptosis

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Estructuras que se encuentran en la lamera anterior

A
  • Sector de piel
  • Orbicular
  • Pestañas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  • Divide la parte anterior de los párpados por delante pre-septal y por detrás post-septal
  • Se encuentra afectado en ciertas enfermedades y el ejemplo más claro son procesos inflamatorios.
  • Si observamos grasa en el párpado es porque ya se rompió
A

Septum orbitario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Su inervación sensorial es dada por

A

V par craneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿En qué mes se separan los párpados?

A

Al 5to mes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué estructuras provienen del ectodermo superficial?

A
  • Epidermis: pestañas
  • Glándulas de Meibomio
  • Epitelio conjuntival
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  • Inflamación del borde palpebral
  • Causa CONJUNTIVITIS
  • Ojo rojo
  • Engrosamiento palpebral, pérdida de pestañas, lágrima espumosa
A

Blefaritis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  • Infecciosa
  • Bacteriana (Staphylococcus epidermis)
  • Acúmulo de escamas
  • Por parásitos: Demodex Folliculorum
  • Seborreica: asociada a dermatitis
A

Blefaritis anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  • Disfunción de glándulas de Meibomio= meibomitis

- La grasa está creando tapones

A

Blefaritis posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Las glándulas tapadas también pueden generar

A

Chalazión, quistes u abscesos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento de la blefaritis

A

Primero se trata el proceso inflamatorio de los párpados (blefaritis) y luego ojo seco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cómo debe de realizarse el aseo en una blefaritis?

A
  1. Compresas tibias
  2. Ungüento con antibiótico (Eritromicina)–> hasta por 3 meses
  3. Lubricante
  4. Suplemento con omega-3
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Fármacos utilizados en el tratamiento de blefaritis

A
  • Pilocarpina
  • Doxiciclina/ Minociclina 50-100mg
  • Ivermectina 6mg DU, dos semanas posteriores 6mg
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  • Causa miosis por ser antimuscarínico

- Tiene efectos sistémicos (cefalea y náuseas)

A

Pilocarpina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Sus efectos adversos son efectos sistémicos generales (acompañarlas con inhibidores de bomba como omeprazol porque causa daño en el revestimiento intestinal)

A

Doxiciclina/ Minociclina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
- Infección estafilocócica de las glándulas de Zeiss (externo) o Meibomio (interno) - Absceso, doloroso y párpado hinchado
Orzuelo
26
- Obstrucción de una glándula de Meibomio - NO doloroso - Asociado a blefaritis posterior - Pueden tener como origen orzuelos (y posteriores o internos)
Chalazión
27
Acúmulo de material graso
Lipogranuloma
28
Tratamiento de orzuelo y chalazión
- Orzuelo: antibiótico - Chalazión: anti inflamatorios - Ungüento combinado (Tobramicina o ciprofloxacino + Dexametasona) - Compresas tibias - Masajes - Si no hay mejoría---> curetaje
29
Malformación congénita por fusión incompleta de los procesos maxilares en donde encontramos falta de tejido
Coloboma
30
En el coloboma antes de realizar una reconstrucción palpebral y referir a oftalmólogo se le da
Lubricante en gel para mantener cámara húmeda
31
Ante la presencia de un coloboma es URGENTE referir al oftalmólogo porque
Están expuestas la córnea y la conjuntiva y pueden provocar ulceración, ya que no están protegidas por tejido de piel del párpado
32
- Pliegues cutáneos verticales en los cantos mediales (interno) - Pseudoendotropia - Se pueden asociar a otras enfermedades (Sx de Down, blefarofimosis)
Epicanto
33
Pliegue cutáneo más persistente en el párpado superior. Es el más común
Epicanto tarsal
34
Pliegue distribuido de igual forma entre ambos párpados
Epicanto palpebral
35
- Pliegue cutáneo más prominente en el párpado inferior | - Blefarofimesis
Epicanto inverso
36
Pliegue se extiende desde la ceja al saco lagrimal
Epicanto supraciliar
37
Aumento de la distancia intercantal (entre cantos)
Telecanto
38
Distancia intercantal normal
28-30mm
39
El telecanto es a consecuencia de
- Malformación: disgenesia craneofacial | - Adquirida: desinserción de cantos por trauma
40
- Idiopático - Atrofia de las estructuras periorbitales - Piel delgada - Apariencia de Ptosis - Asociado a dermatochalasis
Blefarocalasia
41
Flexión del borde palpebral hacia adentro que afecta por lo general el párpado inferior
Entropión
42
Tipos de inversión palpebral
1. Involutivo 2. Congénito (Epibléfaron) 3. Cicatrizal (Párpado SUPERIOR) 4. Adquirido
43
En la inversión palpebral adquirida encontramos dos tipos que son:
- Senil: párpado INFERIOR | - Espástico (mala función nerviosa y muscular de los músculos de alrededor, específicamente del orbicular)
44
Factores etiopatogénicos del entropión
- Decaimiento palpebral Horner - Desinserción de m. retractores - Desplazamiento superior m. orbicular preseptal
45
Síntomas presentes en entropión
- Pestañas metidas en la conjuntiva raspan y pueden ocasionar úlceras - Se tapan y no se puede drenar la lágrima. Se va a ocasionar epífora
46
Tratamiento de entropión
- Cirugías para la eversión del párpado - Toxina botulínica - Lubricantes y diurex (micropor, etc.)
47
Es la desviación del borde palpebral hacia afuera
Ectropión
48
Tipos de eversión palpebral
1. Involutivo 2. Paralítico: Parálisis facial del nervio craneal VII 3. Cicatrizal 4. Mecánico: Alguna masa que esté generando más peso 5. Congénito 6. Adquirido : Senil o involutivo
49
Sintomatología del ectropión
- Epífora: por mal posición del conducto lagrimal y por efecto fisiológico porque al estar el ojo seco el ojo comienza a lagrimal - Irritación - Queratitis expuesta
50
Tratamiento temporal del ectropión
Lubricación y toxina botulínica
51
Tratamiento permanente del ectropión
- Acortamiento - Resección - Injerto de piel
52
Caída del párpado (más común el superior)
Ptosis palpebral
53
Se evalúa midiendo el reflejo lumínico pupilar y la posición del párpado
Ptosis palpebral
54
Las ____ severas recubren el eje visual y no permiten ver bien
Ptosis
55
Medición de la distancia reflejo-margen
- Distancia entre los bordes palpebrales y la pupila - Superior o DRMI- 3mm - Inferior o DRM2- 2mm
56
- Normal- 15mm - Buena- 12 a 14mm - Regular- 5 a 11mm - Mala - <4mm
Función del elevador
57
- Ausencia---> mala función del elevador | - Pliegue ascendido---> defecto aponeurótico
Surco palpebral
58
Surco alto
+ de 10mm
59
Ptosis congénita
- 75% unilateral | - Ambioplía
60
Se vuelven flojos los ojos, desarrollo visual limitado. El estímulo de luz no llega
Ambliopía
61
Disgenesia del músculo elevador del párpado; más común
Ptosis miogénica
62
Por trauma obstétrico
Ptosis aponeurótica
63
Parálisis congénita del III par craneal
Ptosis neurogénica
64
Ptosis adquirida
1. Involutiva/ Senil: Más común por desinserción de aponeurosis del elevador 2. Neurogénica: Parálisis III PC, Sx Horner 3. Miogénica: Miastenia gravis 4. Mecánica: Efecto de masa 5. Traumática
65
Tratamiento de la ptosis
- Resección o plegamiento de aponeurosis del elevador | - Riendas al frontal (se une el párpado al músculo frontal)
66
Tumores benignos
- Nevo - Papiloma - Molusco contagioso - Queratoacantoma - Quistes - Hemangioma capilar
67
Tumores malignos
- Tumores epiteliales: carcinoma basocelular, carcinoma de glándulas sebáceas y carcinoma de células escamosas - Melanoma
68
- Lesiones pigmentadas - Compuestos: elevados y pigmentados - Intradérmicos: poco o nada pigmentados - De la unión dermo-epidérmica, nidos de melanocitos; plana, pequeña
Nevo
69
- Hiperplasia focal del epitelio escamoso estratificado de la epidermis - Prurito - Vigilancia o resección quirúrgica
Papiloma
70
- Infección viral muy frecuente en niños - Poxvirus - VMC: tipo I (niños) y II (adultos) - Pequeñas pápulas, aperladas, brillantes - Asintomático - Contagioso - Tratamiento: curetaje, crioterapia o láser
Molusco contagioso
71
- Nódulo único, umbilicado, queratinizado - Crecimiento rápido - Frecuentemente en hombres - Exposición solar - Resolución espontánea (solitos se quitan) - NO se les hace nada
Queratoacantoma
72
- Hidrocistoma anterior - Quiste de retención de una glándula de glándula apocrina - Redondo, liso, TRANSILUMINA - Resección quirúrgica
Quiste de Moll
73
En un quiste la punción no es un buen tx porque
Se vuelve a rellenar de líquido
74
- Quistes de retención de una glándula de glándula sebácea= contenido amarillento - Redondo, liso, opaco - Resección quirúrgica
Quiste de Zeiss
75
- Crecimiento anormal de vasos sanguíneos - Capas superficiales de la piel - Vasos normales que crecen donde no deberían - Congénitos - 90% involuciona durante el primer año de vida - Ambliopía - Vigilancia - Propanolol
Hemangioma capilar
76
- Más común 90% - Lesión aperlada y ulcerada con vasos - Párpado inferior 50-60% - No da metástasis a distancia - Invasión local de cráneo y SNC
Carcinoma basocelular
77
- Nódulo naranja- amarillo - Segundo más común - "Chalazión recurrente" - Madarosis - Párpado superior - 30% mortalidad a 5 años
Carcinoma de glándulas sebáceas
78
- Placa eritematosa, plana, queratinizada, ulcerada - Párpado inferior - FR: Queratosis actínica
Carcinoma de células escamosas
79
- Menor 1% del cáncer palpebral - Exposición solar - Lentigo maligno--> lesión pre-cancerosa - Lesión pigmentada e irregular
Melanoma
80
El melanoma nodular es más común en
Párpado
81
Tumor que metastatiza muy frecuente a hígado
Melanoma