Estrabismo Flashcards
Desalineación ocular originada por anormalidades de la visión binocular o alteraciones neuromusculares.
Estrabismo
Desviación latente: el cerebro, usando el MEO, corrige la desalineación menor.
Forias
Características de forias
Se detecta cuando el ojo está ocluido.
Asintomáticos o astenopia.
Desviación manifiesta, detectable con ambos ojos abiertos.
Tropias
Características de tropias
Constante o intermitente.
Uno o dos ojos.
Síntomas variables: Mala visión, ambliopía, etc.
Desviación igual en todas las posiciones de la mirada.
Concomitante/Comitante:
Desviación mayor en ciertas posiciones de la mirada.
Incomitante
Movimientos que realizamos con un solo ojo.
Ducciones
Movimientos binoculares conjugados, en la misma dirección.
Versiones
Movimiento relacionado con patologías de paresias o parálisis.
Versiones
Movimientos desconjugados binoculares: dirección opuesta.
Vergencia
Movimiento hacia adentro.
Convergencia
Movimiento hacia afuera.
Divergencia
Tipos de vergencias
Convergencia y divergencia
Músculos agonistas
Músculo primario que mueve el ojo en cierta dirección.
Músculos sinergistas
Músculo secundario que mueve el ojo en cierta dirección y actúa con el agonista.
Músculo que mueve en dirección opuesta al agonista.
Antagonista
Dos músculos (uno en cada ojo) que actúan para moverlo a una posición cardinal.
Músculos yunta
Cantidad de músculos
4 músculos rectos, 2 oblicuos y 1 elevador del párpado.
Músculos rectos
Recto medial o interno.
Recto lateral o externo.
Recto inferior.
Recto superior.
Origen de los músculos rectos
Anillo de Zinn
Acompañante de los rectos
Dos arterias ciliares, excepto el recto externo o lateral, que solo tiene una.
Músculos oblicuos
Oblicuo inferior.
Oblicuo superior.
Curva continua que pasa a través de las inserciones de los rectos.
Espiral de Tillaux
Ley de Hering
Existe igual y simultánea inervación a músculos sinergistas.
Ley de Sherrington
La inervación al antagonista ipsilateral disminuye, mientras que la del agonista aumenta.
Irrigación de los músculos
Arteria oftálmica
Arteria infraorbitaria
Origen
Células miotónicas de las somitas mesodérmicas pre-ópticas
Mes en el que los tendones de los MEO se fusionan con esclera
3
Cualquier punto retiniano de un ojo se encuentra en correspondencia sensorial con un área del otro, cuya excitación, en cualquier lugar dentro de la misma, da paso al proceso de fusión de ambos estímulos monoculares.
Fusión
Fenómeno a partir del cual, de dos imágenes ligeramente diferentes del mundo físico proyectadas en la retina de cada ojo, el cerebro es capaz de recomponer una tridimensional.
Estereopsis
Rango de estereopsis
60 segundos de arco (estereopsia fina) a 1000 segundos de arco (estereopsia gruesa).
Test de Hirschberg
1 mm de descentramiento corresponde a 7° o 15 dioptrías prismáticas de desviación
¿Cómo es la medida de la test de Hirschberg?
Medida subjetiva de la desviación
Se basa en el reflejo de luz para evaluarlo.
Test de Hirschberg
Prisma en dirección de la desviación, aumentando el poder hasta llegar a tener ambos reflejos de luz en el centro de la pupila.
Test de Krimsky
¿Cómo es la medida de la test de Krimsky?
Medida objetiva de la desviación
Sirve para valorar y medir tropias en px en los que se sospecha estrabismo.
Cover uncover test
Reducción bilateral o unilateral de la agudeza visual que no se puede atribuir directamente a ninguna anomalía del ojo o sistema visual
Ambliopía
En la ambliopía se hace uso de la fóvea. (V/F)
Falso
Prevalencia de ambliopía
2-4%
La ambliopía es Prevenible o reversible en cierto tiempo. (V/F)
Verdadero
Una de las causas más importantes y frecuentes de baja visual en niños.
Ambliopía
Tipos de ambliopía.
Refractiva
Estrábica
Deprivación
Tipos de ambliopía refractiva
Ametropías altas
Anisometropía
Tratamiento de estrabismo
Eliminar obstáculos de la visión.
Parche oclusivo o atropinización.
Vigilancia hasta los 6-10 años de edad.
Próposito del parche
Forzar visión en “ojo malo”, limitando el uso del “ojo bueno”
Características de la endotropia congénita
ET mayor de 30 dioptrías prismáticas.
Antes de los 6 meses.
Nistagmo latente: Condiciones monoculares.
Hiperfunción de oblicuos: 70%
Tratamiento de endotropia congénita
Qx
Botox inyectable: De uso para varias ocasiones, ya que no es permanente.
Corrección de dioptrías: Hasta los 2 años de edad.
Características de la endotropia acomodativa
Adquirida Inicio intermitente: Diplopia inicial. Entre los 6 meses y los 7 años de edad. Ambliopía frecuente. Hipermetropía ≥+3.00 D.
Tratamiento de endotropia acomodativa
Corrección de hipermetropía completa.
Otro nombre de la endotropia acomodativa
Estrabismo dependiente de lentes
Características de la exotropia básica
Manifiesta a lo lejos y cerca.
Nacimiento o primeros meses de vida.
Puede ser de cualquier grado.
Tratamiento de exotropia básica
Quirúrgico
Características de la exotropia intermitente
Estrabismo más común.
Forma más frecuente de exodesviación.
Aparición antes de 5 años.
No suele causar baja visual.
Síntomas de la exotropia intermitente
Periodos de fatiga, inatención, estrés, durante enfermedad, luz brillante.
¿La extropia intermitente requiere de vigilancia?
Sí, pero solo requieren vigilancia, a menos que haya descompensación
Tratamiento de exotropia intermitente
Qx cuando la desviación está presente >50% del tiempo.
Tipos de parálisis
III PC
IV PC
VI PC
Tipos de parálisis III PC
Completa o incompleta.
Con pupila o sin pupila
Características de parálisis de III par craneal completa o incompleta
Más común.
Enfermedades vasculares.
Reversibles.
Ojo abajo y afuera + ptosis.
Causas de parálisis del III par craneal con afección de pupila
Aneurisma en polígono de Willis.
Tumor intracraneal.
Características del parálisis del IV PC
Oblicuo superior: No tiene tanto rango de movimiento, por lo que es difícil de diagnosticar.
Vasculitis, trauma, tumor.
Características del parálisis del VI PC
Recto lateral.
Hipertensión arterial, DM, trauma.
Todos los movimientos respetados, excepto las lateroversiones externas.
Endotropia: Diplopia horizontal.
Tx: Bótox para paralizar el RM.
La mayoría de las veces resuelven a la semana.
Tratamiento de estrabismo
Plegamiento
Recesión: Se debilita al músculo.
Resección: Plegamientos de reforzamiento sin quitar tejido como tal.