Oftalmopediatría Flashcards

1
Q

Norma oficial mexicana para el tamizaje visual en México

A

NOM 009 SSA2 1993

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Ojo es el __% del ojo adulto.

A

66

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuándo termina el desarrollo ocular?

A

2 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Edad en la que para la hipermetropía

A

7 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La agudeza visual debe estar a 20/20 en esta edad

A

6 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Reflejo rojo o test de Brückner

A

Fulgor pupilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Párpados y segmento anterior no diferenciado

A

Criptoftalmos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Patología donde no tiene fisura palpebral

A

Criptofalmos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Desplazamiento lateral del canto interno y punto lagrimal

A

Síndrome de Waardenburg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Manifestaciones clíncas del síndrome de Waardenburg

A

Cejas confluentes, heterocromia de iris, hipopigmentación de fondo, sordera, mechón blanco de pelo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Ausencia de párpados

A

Ablefaron

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fusión parcial o completa de los parpados, regularmente temporal

A

Anquiloblefarón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Acortamiento horizontal y vertical de fisura palpebral con mala función del elevador y sin surco palpebral.

A

Blefarofimosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Falta de tejido por fusión incompleta de procesos maxilares

A

Coloboma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Clínica de la obstrucción de vía lagrimal

A

Secreción
Lagrimeo
Ojo rojo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Hay una persistencia de una membrana fina en el ducto nasolagrimal distal

A

Obstrucción de vía lagrimal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Porcentaje de obstrucciones sintomáticas que se revuelven en el primer año

A

90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tratamiento de la obstrucción de vía lagrimal

A

Masajes
Antibiótico tópico
Cirugía (después de un año)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Conjuntivitis infecciosa en el primer mes de vida

A

Conjuntivitis neonatal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Causas de conjuntivitis neonatal

A

Bacteriana y viral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Bacterias que causan conjuntivitis neonatal

A

Chlamydia tracomatis
Neisseria gonorrheae
Otras: S. Aureus, S. Pneumonie, E. Coli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Virus que causan conjuntivitis neonatal

A
Herpes siemple (rara) 
Por cesárea profiláctica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento de conjuntivits neonatal

A

Higiene ocular e irrigación con suero salino y antibiótico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamiento de conjuntivitis neonatal por bacterias gram

A

+ : eritromicina tópica

- : tobramicina tópica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tratamiento de conjuntivitis neonatal por n. gonorrhoae
Cefritaxoma o cefotaxima
26
Tratamiento de conjuntivitis neonatal por c. thrachomatis
Eritromicina o azitromicina
27
Tratamiento de conjuntivitis neonatal por causa herpética
Aciclovir
28
Patología con curvatura igual a la de la esclera; cicatrices difusas, vascularización
Córnea plana
29
Dioptrías de una córnea plana
20 a 30 D
30
Diámetro de la megalocórnea
Diámetro mayor de 12 mm al nacimiento
31
¿La megalocórnea es bilateral? (F/V)
Verdadero
32
Sexo que tiene más megalocórnea
Masculino
33
Diámetro de la microcórnea
Diámetro menor de 9mm al nacimiento
34
Características del queratocono posterior
Indentación posterior discreta | Haze y adelgazamiento
35
Leucoma corneal central por ausencia de endotelio
Anomalía de Peters
36
Anomalía con embriotoxón posterior y línea de Schwalbe anteriorizada
Anomalía de Axenfeld
37
Características de la esclerocórnea
Blanca y vascularizada; no hay limbo. es periférica o total
38
Ausencia bilateral del iris
Aniridia
39
Tipos de aniridia
AN1 (más común) AN2 AN3
40
Manifestaciones clínicas de aniridia
Nistagmo, fotofobia, estrabismo, ambliopía
41
Causas de aniridia
Catarata, glaucoma, pannus
42
En la aniridia hay hipoplasia de estos órganos
Fóvea y N.O.
43
Defecto por cierre incompleto de fisura embrionaria
Coloboma
44
Síndrome de ectropión congénito de iris
Ectropión de iris Inserción alta Sin criptas
45
Pupila desplazada (no central)
Correctopia
46
Pupila con forma anormal
Discoria
47
Apariencia de múltiples pupilas
Policoria
48
Características persistencia de membrana pupilar
Remanente de la túnica vasculosa lentis con hilos en reborde pupilar y sin significado visual
49
Opacidad puntiforme en cápsula posterior por remanente de la Túnica Vasculosa Lentis
Mancha de Mittendorf
50
Lente en forma de cono; cápsula posterior delgada
Lenticono
51
Tipos de lenticono
Anterior: bilateral, hombres | Posterior o lentiglobo: unilateral, mujeres
52
Aplanamiento de región de cristalino por falta de zónula 
Coloboma (de cristalino)
53
No es un coloboma real
El de cristalino
54
Cristalino pequeño asociado a microftalmos
Microfaquia
55
Cristalino pequeño y esférico; zónula visible, iridodonesis, bloqueo pupilar
Microesferofaquia
56
Ausencia de cristalino
Afaquia congénita
57
Opacidad de cristalino desde nacimiento
Catarata congénita
58
Causas de catarata congénita
``` Hereditaria: más común Dermatitis atópica Trauma Uveítis Asociadas a enfermedad infecciosa o metabólica o síndromes ```
59
¿Cómo se hace el diagnóstico de catarata congénita?
Diagnóstico con test de reflejo rojo con leucocoria (pupila blanca)
60
Tratamiento de catarata congénita
Conservador | Quirúrgico (criterios)
61
Patología causada por regresión incompleta de túnica vasculosa Lentis
Persistencia de vítreo primario hiperplásico
62
Características de la persistencia de vítreo primario hiperplásico
Esporádica, unilateral
63
Lesión blanca- amarilla con borde pigmentados inferonasal.
Coloboma
64
Causa de coloboma
Cierre incompleto de fisura embrionaria
65
Enfermedad vascular exudativa y proliferativa- telangiectasias, lesiones sub-retinianas amarillas, DR-seroso, microaneurismas
Enfermedad de Coats
66
Tratamiento de enfermedad de Coats
Láser
67
Primer diagnóstico diferencial de retinoblastoma
Enfermedad de Coats
68
Alteración de la coriocapilaris 
Coroideremia
69
Etapas del coroideremia
Temprana: degeneración de EPR y coriocapilaris | Tardía: ausencia de EPR y coriocapilaris, excepto en mácula
70
Manifestaciones clínicas del coroideremia
Nictalopía y fotofobia
71
Causa más común de uveítis intermedia
Pars planitis
72
Características del glaucoma congénito
Presente al nacimiento Bilateral 75% Restos de tejido embrionario en el ángulo (membrana de Barkan) HTO y daño al N.O
73
Triada de glaucoma congénito
Blefaroespasmo Lagrimeo Fotofobia
74
Signos glaucoma congénito
Megalocórnea, estrías de Haab, edema cornea, buftalmos
75
Tratamiento de glaucoma congénito
Hipotensores, Brimonidina NO | Goniotomía
76
Principal causa de ceguera infantil en México
Retinopatía del prematuro
77
Vasculopatía isquémica con desarrollo anormal de vasos de retina
Retinopatía del prematuro
78
Principales factores de riesgo para la retinopatía del prematuro
Bajo peso al nacer Prematurez Oxígeno suplementario
79
¿Cómo se hace la clasificación de la retinopatía del prematura?
De acuerdo a las zonas de vascularización
80
Estadio 1 de la retinopatía del prematuro
Línea de demarcación entre retina vascular y avascular
81
Estadio 2 de la retinopatía del prematuro
Línea de demarcación elevada (color grisáceo)
82
Estadio 3 de la retinopatía del prematuro
Neovasos
83
Estadio 4a de la retinopatía del prematuro
Desprendimiento de retina sin involucro macular
84
Estadio 4b de la retinopatía del prematuro
Desprendimiento de retina con involucro macular 
85
Tratamiento de la retinopatía del prematuro
Intravítreo: AntiVEGF Fotocoagulación Crioterapia Cirugía
86
Tumor maligno intraocular más frecuente en niños
Retinoblastoma
87
Signo inicial de retinoblastoma
Leucocoria
88
Causas de retinoblastoma
Hereditario | Espontáneo
89
Oncogénesis
Gen 13q14 Proteína Rb1 Mutación RB1
90
Clasificación de retinoblastoma
Exofítico | Infiltrativo
91
Tipo de retinoblastoma con mayor riesgo de afectar N.O
Exofítico
92
Características del retinoblastoma inflitrativo
Es una lesión que genera alteraciones en las capas de la retina No está calcificado Es difícil de diagnosticar Es muy infrecuente
93
Histología del retinoblastoma
``` Rosetas flexner wintersteiner Rosetas Homer Wright Necrosis tumoral Invasión masiva coroides NO positivo ```
94
¿Cómo se diagnóstica el retinoblastoma?
ECO/TAC con característica de calcio | Resonancia magnética
95
Clasificación internacional de retinoblastoma
A (bueno) - E (malo)
96
Tratamiento de retinoblastoma
Enucleación (muy grande) | Radioterapia, Quimioterapia
97
Tipo de terapia que nunca se debe dar en retinoblastoma
Monotorepia