Córnea Flashcards
Menciona las capas de la córnea
- Epitelio
- Capa de Bowman
- Estroma
- Memebrana de Descemet
- Endotelio
Estructura que se origina de la invasión de células mesenquimatosas de la cresta neural
Segmento anterior
Defecto epitelial sin bordes definidos con infiltrado estromal denso, rodeado de edema
Queratitis
En la clínica de queratitis la reacción en C.A contiene
Tyndall, flare con o sin hipopion
En la queratitis las úlceras corneales pueden ser por:
- Proliferación
- Ulceración
Úlcera en forma de dendrita
Queratitis infecciosa viral
Patología asociada a la queratitis viral
- Herpes simple tipo I: 95%
- Herpes zóster: 5%
Lesiones vesiculadas en piel peri-ocular
Herpes zóster
Otra causa de queratitis viral
Mal tratadas con esteroides—> evolucionan a geográficas
¿Qué tipo de úlceras encontramos en la queratitis epitelial con replicación viral?
- Úlcera dendrítica
- Úlcera geográfica
- Úlcera marginal
- Úlcera metaherpética o neurotrófica
Menciona los tipos tipos de queratitis en queratitis estromal con respuesta inmune
- Queratitis intersticial
- Queratitis necrotizante
Patologías encontradas en la queratitis endotelial
- Úlcera disciforme
- Endotelitis difusa
- Endotelitis lineal
Úlceras verdes con orillas rosas
Queratitis por herpes zóster
Úlceras rosas con orillas verdes
Queratitis por herpes simple
Tratamiento de la queratitis por herpes simple
- Aciclovir en ungüento oftálmico c/4hrs (max. 8 días)
- Lubricante sin conservador
- Midriáticos
Tratamiento de la queratitis por herpes zóster
- Aciclovir VO 800 mg c/4hrs
- Lubricante sin conservador
- Midriáticos
¿Cuál es el mayor riesgo de presentar queratitis bacteriana?
Usar lente de contacto
Tx antibiótico de la queratitis bacteriana
Dependiendo del antibiograma: Vancomicina + Ceftacidima
Tx sintomático de la queratitis bacteriana
Midriáticos, ciclopléjicos, antiinflamatorios
Características de la queratitis por neumococo
- De periferia a centro
- Bien circunscrita
- Infiltrado grisáceo
- Hipopion
- Perforación
Características de la queratitis por Pseudomonas aeruginosa
- Úlcera 24 hrs post-inoculación
- Dolor intenso
- Úlcera en anillo (central y profunda)
- Hipopion importante
- Usuarios de LDC
Características de la queratitis por estafilococo
- Indolora
- Infiltrado alrededor de la úlcera
- Supuración
- Afección de córneas “enfermas”
- Abscesos estromales crónicos
Queratitis con antecedente de trauma vegetal, es poco dolorosa y muestra lesiones satélite
Queratitis fúngica
La queratitis fúngica en px inmunosuprimidos se da por
Cándida
Tx de la queratitis fúngica
Anfotericina B, Ketoconazol, voriconazol, natamicina
Parásito que encontramos en queratitis parasitaria
Acantamoeba
Tipo de queratitis que como factores de riesgo encontramos el uso de lentes de contacto, agua contaminada y dato clínico de perineuritis con imagen dendritiforme
Queratitis por parásito
Dolor no proporcional a la lesión
Perineuritis
La queratitis no infecciosa es
Autoinmune
Tipos de queratitis no infecciosa
- Queratoconjuntivitis flictenular
- Queratitis marginal
- Úlcera de Mooren
- Queratitis ulcerativa periférica
- Queratitis por exposición
Es una respuesta de hipersensibilidad a proteínas de microbios
Queratoconjuntivitis flictenular
Lesión de 1-3mm, triangulas (con apex hacia la córnea), dura, roja, elevada, rodeada de hiperemia conjuntival. Tiene centro gris-blanco y como datos clínicos encontramos úlcera, cicatriz y fotofobia
Queratoconjuntivitis flictenular
Tx de la queratoconjuntivitis flictenular
- Antibiótico tópico
- Esteroides (disminuyen inflamación y cicatriz)
Etiología de la queratitis marginal
- Infecciosa: VHS
- Inmunológica: Estafilocócica
Defecto epitelial presente con progresión central, mucha inyección limbal, neovascularización y se encuentra en cualquier meridiano
Queratitis marginal infecciosa
Defecto epitelial presente solo cuando se encuentra en etapas tardías, de progresión circunferencial, mínima inyección limbal, presenta zona clara entre limbo y úlcera, blefaritis y se encuentra en meridiano 2, 4, 8, 10
Queratitis marginal estafilocócica
Úlcera marginal avanzada de hipersensibilidad tipo III
Úlcera de Mooren
En el 60-80% de los casos es unilateral, es de progresión circunferencial y luego centrípeta y en la clínica se observa ulceración dolorosa en córnea periférica y perforación
Úlcera de Mooren
Tiene una asociación con TB, sífilis, hepatitis B o C, helmintos, trauma o cirugía de catarata. No muestra respuesta a tx tópico y debe proporcionarse tx inmunosupresor sistémico
Úlcera de Mooren
Es diagnóstico diferencial de úlcera de Mooren, se da por vasculitis y presenta adelgazamiento sectorial
Queratitis ulcerativa periférica
Inflamación conjuntival, epiescleral y escleral, hasta llegar a perforación con úlcera en forma de creciente, cerca de 2 mm del limbo
Queratitis ulcerativa periférica
Tratamiento de la queratitis ulcerativa periférica
Inyección conjuntival
Ocurre cuando la córnea no está lubricada y cubierta por los párpados, puede ser durante el sueño y por lo general se deja expuesto el tercio inferior de la córnea
Queratitis por exposición
Tx de queratitis por exposición
Lubricante y cirugías
Representan del 8 al 18% del trauma ocular y se dividen en térmicas y químicas
Quemaduras corneales
Causas frecuentes de quemaduras térmicas
Líquidos hirviendo, metal derretido, explosiones de gasolina y vapor
En las quemaduras térmicas la extensión del daño depende de
Agente causal, área afectada, duración del contacto y conductividad del tejido
Generalmente asociadas con quemaduras de piel y ante la presencia de fuego se afectan las pestañas y párpados
Quemaduras corneales térmicas
Se dan más frecuente en hombres de entre 20 a 40 años por accidentes industriales en un 61% o accidentes del hogar en un 37%
Quemaduras corneales químicas
Cuando la lesión por quemadura corneal química es severa por álcali…
El 50% presentará algún grado de mejoría visual con tx
Saponifican la membrana celular causando una penetrancia en menos de 1 min, se combinan con lípidos, mucopolisacáridos y colágena de membrana celular dando lugar a disrupción y necrosis
Quemaduras corneales químicas por Álcali
También conocida como “Cooked fish eye”
Necrosis en vasos conjuntivales por álcali
¿Qué provoca el ácido en quemaduras corneales?
Desnaturalización de proteínas corneales, formando precipitados, lo que retarda la penetrancia
Coagula vasos y precipitados epiteliales
Es un daño localizado que provoca el ácido en quemaduras corneales
Regulación de proteasas por el ácido es una
Inflamación severa
Fisiopatología de las quemaduras corneales
- Necrosis del epitelio conjuntival y corneal
- Disrupción y oclusión de vasos limbales
- Pérdida de células madre del limbo
- Conjuntivalización y vascularización de superficie corneal
- Defecto epitelial corneal con ulceración estéril
Datos clínicos en párpado por quemaduras corneales
- Efecto inmediato: edema, dermatitis
- Efecto tardío: ectropion, entropion cicatrizal
Datos clínicos en conjuntiva por quemaduras corneales
- Efecto inmediato: inyección conjuntival, úlcera, quemosis
- Efecto tardío: simblefarón, xerosis, pseudopterigión
Datos clínicos en uvea por quemaduras corneales
Efecto inmediato: uveítis anterior
-Efecto tardío: iridociclitis
Datos clínicos en PIO por quemaduras corneales
- Efecto inmediato: hipertensión ocular
- Efecto tardío: glaucoma
Clasificación de Hughes en quemaduras corneales
- I: defecto epitelial, sin haze y sin afección de limbo
- II: defecto epitelial, haze, menos de 1/3 limbo afectado
- III: defecto epitelial total, haze que opaca detalles de iris, isquemia de 1/3 a 1/2 limbo
- IV: opacidad total, isquemia mayor de 1/2 limbo
Tx de quemaduras corneales
- Remover agente causal
- Irrigación
- Solución salina balanceada
- Evertir párpado superior
- Controlar PIO
Tx para promover regeneración de tejidos en quemaduras corneales
Ascorbato sódico 10% cada 2 horas + 2gr cada 24hrs y lubricante
Tx para prevenir infección en quemaduras corneales
Tetraciclinas (doxiciclina 100 mg c/12hrs por 1 semana
Degeneraciones corneales
-Ectasias corneales
-Ectasia postcirugía refractiva
-
Patología corneal bilateral que presenta adelgazamiento progresivo no inflamatorio en córnea central o paracentral
Ectasias corneales
Características que encontramos en las ectasias corneales
- Incremento de la curvatura con astigmatismo irregular
- Disminución de la agudeza visual
Es el más común en las ectasias corneales, bilateral, comienza en la pubertad, presenta adelgazamiento inferior paracentral con protusión más delgado en ápex, línea de hierro Fleischer, cicatrización y estrías
Queratocono
Ectasias corneales
Queratocono, degeneración marginal pelúcida y queratoglobo
Es el menos común y bilateral. Su edad de inicio es a los 20-40 años, presenta adelgazamiento inferior 1-2 mm limbo con protusión superior a la banda
Degeneración marginal pelúcida
Es raro, se encuentra bilateral, su edad de inicio es en el nacimiento con adelgazamiento y protrusión generalizado con cicatrización moderada
Queratoglobo
Complicación poco frecuente que se presenta con una baja visual y no es candidato para cirugía refractiva
Ectasia postcirugía refractiva
Cuadro clínico de la ectasia postcirugía refractiva
- Astigmatismo oblicuo irregular
- Queratometrías elevadas
- Presencia de sombras en tijera
- Aumento de trama nerviosa
- Adelgazamiento del ápex corneal
- Estrías de Vogt
Hidrops corneal
Ruptura de la membrana de Descemet
Dx de las degeneraciones corneales
- Clínico
- Refracción
- Queratometrías
- Topografía corneal
- Paquimetría
Tx de las degeneraciones corneales
- Detener la progesión
- Rehabilitación visual
- Qx refractiva
- Trasplantes de córnea
¿Con qué se detiene la progresión de las degeneraciones corneales?
- Evitar tallado ocular
- Crosslinking corneal
- Cirugía con implante en segmentos intraestromales
La rehabilitación visual en las degeneraciones corneales incluyen
- Lentes aéreos
- Lentes de contacto
- Segmentos intraestromales
- Trasplante corneal
Tipos de cirugía refractiva en degeneraciones corneales
- Para miopía, astigmatismo e hipermetropía
- LASIK: Laser Assited in Situ Keratomielusis
- PRK: PhotoRefractive Keratectomy
- SMILE: Small Incision Lenticule Extraction
Consiste en el reemplazo qx de todas las capas o de una porción lamelar de la córnea, de un paciente receptor con la de un ojo donador. Puede ser por aloinjerto o autoinjerto
Trasplantes de córnea
Clasificación en trasplantes de córnea
- Queratoplastía penetrante: se trasplantan todas las capas de la córnea
- Queratoplastías lamelares: se trasplantan algunas capas de la córnea
Degeneraciones corneales
- Gerontoxón o arco senil
- Otras ectasias corneales
- Distrofias corneales
- Extremadamente común
- Asociado a edad, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia
- Lípidos en córnea—> anillo grisáceo de 2mm; córnea clara entre el limbo y el arco
- Asintomático
- No tratamiento
Gerontoxón o arco senil
- Córnea globular y adelgazamiento generalizado
- Trauma leve- ruptura corneal
- Anillos intra estromales y cross-linking
Queratoglobo
- Adelgazamiento corneal periférico progresivo bilateral
- Córnea inferior
- Visión borrosa y astigmatismo
- Topografía- “golondrina
Degeneración marginal pelúcida
Es común en mujeres entre 50 y 60 años con visión borrosa y fotofobia por la mañana. También engrosamiento focal o Descemet (edema, bulas)
Distrofia endotelial de Fuchs
Encontramos anormalidades en células endoteliales, es de progresión lenta con baja visual progresiva y descompensación del epitelio después de cirugía de cataratas. Su tx es trasplante
Distrofia endotelial de Fuchs
- Determinadas genéticamente (hereditarias)
- Opacidad corneal BILATERAL Y PROGRESIVA
- TODA la córnea
- Avascular
- Alteraciones AV variables
Distrofia
- “Deterioro” corneal (tejido menos funcional)
- UNI o BILATERAL
- ASIMÉTRICO
- Edad avanzada
- Puede estar asociado a enfermedad sistémica
Degeneración