MI GASTRO Flashcards

1
Q

Definición de pirosis

A

Sensación quemante o ardor a nivel retroesternal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Definición de regurgitación

A

Aparición involuntaria de contenido gástrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Definición de disfagia

A

Dificultad para la deglución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Disfagia orofaringe

A

Afectación del esfínter esofágico superior y región esófago cervical.

Incapacidad para iniciar la deglución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Disfagia mecánica (Obstructiva) y Ejemplos

A

Presencia de obstáculos físicos,.

Estrechamiento intrínseco del esófago o por compresión extrínseca
Cáncer, estenosis, benigna, anillo, esofagogástrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Disfagia, motora y ejemplos

A

-Disminución o alteración en peristalsis normal del esófago.
-Alteración en relajación de esfínter esofágico inferior y superior

Acalasia primaria, secundaria, espasmo, esofágico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Definición de acalasia

A

Hipertonía del esfínter esofágico inferior en reposo, con dificultad en su relajación durante la deglución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Manifestaciones clínicas de acalasia

A

Disfagia. Dolor torácico. Regurgitación. No responde a IBPs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Prueba inicial para diagnóstico de acalasia

A

Esofagograma baritado
“ Imagen pico de pájaro”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Gold estándar de acalasia

A

Manometría esofágica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuando se realiza endoscopia en pacientes con acalasia?

A

Pacientes con más de 10 años devolución, por riesgo de desarrollar carcinoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Reporte confirmatorio en manometría esofágica en acalasia

A

A peristalsis y relajación incompleta, de EEI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento de elección, definitivo e inicial en acalasia

A

Miotomía de Heller Laparoscópica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento de acalasia con pacientes de alto riesgo Quirúrgico

A

Toxina, botulínica o tratamiento farmacológico con calcio, antagonistas y nitritos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Nivel de afectación del divertículo de Zenker

A

Saco en C5-C6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Triángulo de Killian

A

Divertículo de Zenker
Herniación posterior de la mucosa entre músculo cricofaríngeo y músculo constrictor inferior de la faringe

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Dx y Manejo inicial en pacientes con ERGE

A

Clínico + prueba terapéutica con IBPs x 2sem
RABEPRAZOL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Dx y Manejo inicial en pacientes con ERGE

A

Clínico + prueba terapéutica con IBPs x 2sem
RABEPRAZOL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Gold estándar ERNE

A

pH metria con impedancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Indicaciones para funduplicatura laparoscópica tipo Nissen en ERGE

A

Fracaso del tratamiento con recidivas. Paciente joven 25-35 años.
Deseo del paciente.
Esófago de Barrett

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Esofago de Barrett

A

Metaplasia intestinal de mucosa de esófago, donde el epitelio estratificado o escamoso es reemplazado por columnar (Cilíndrico simple)
Tx-> IBPs x vida + resección Qx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Dispepsia funcional

A

Conjunto de síntomas de dolor o malestar en epigastrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Criterios Roma en dispepsia

A

Plenitud postprandial molesta
Sociedad temprana
Dolor epigastrio
Pirosis
X los últimos 3 meses
Tx-> Metoclopramida, omeprazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Factores etiológicos de enfermedad ácido péptica

A
  1. Infección por Helicobacter pylori.
  2. Uso de AINE O inhibidores selectivos de la ciclo oxigenasa2
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Úlcera péptica
Se localiza en primera porción del duodeno. Más frecuente y 95 %. Se relaciona con H. Pylori
26
Síntomas clínicos de úlcera péptica
Dolor epigástrico que aparece 1.53 horas postprandial, aliviado con el consumo de alimentos o antiácidos
27
Síntomas clínicos de úlcera péptica
Dolor epigástrico que aparece 1.53 horas postprandial, aliviado con el consumo de alimentos o antiácidos
28
Úlcera gástrica
Se localiza en curvatura menor (Cuerpo y antro) -Menos frecuente 70-80 %. Se relaciona con H. Pylori
29
Datos clínicos de úlcera gástrica
Dolor epigástrico que aumenta en intensidad con la ingesta de alimento y puede producir vómito por obstrucción gástrica
30
Datos clínicos de úlcera gástrica
Dolor epigástrico que aumenta en intensidad con la ingesta de alimento y puede producir vómito por obstrucción gástrica
31
Método diagnóstico no invasivo de elección en enfermedad acido péptica
Prueba de aliento con urea C o SEGD en px <55años
32
Gold estándar en enfermedad ácido péptica
Endoscopia con cultivo (tarda 10 días)
33
Complicaciones en enfermedad ácido péptica y envió
Hemorragia gastrointestinal. Perforación. Obstrucción
34
Clínica de úlcera esofágica
Odinofagia. Flujo gastroesofágico. Disfagia
35
Clínica de desgarro de Mallory Weiss
Vómito o tos, previa a la hematemesis
36
Definición de hematemesis
Vómitos con sangre
37
Definición de melena
Ese es oscuras por Sangrado TDA desde 50 ml Por arriba de ángulo de TREITZ
38
BlatchFord mayor a cuanto realizas endoscopia?
>1
39
Clasificación de Forrest
HEMORRAGIA ACTIVA Ia hemorragia en chorro 55 % Ib hemorragia en capa 50 % HEMORRAGIA RECIENTE IIa vaso visible 43 % IIb coágulo adherido 22 % IIc fondo de hematina 7 % III base de fibrina 2 %
40
MANEJO DE Lesiones de alto riesgo en Forrest
Ia - IIb IBP En bolo 80 MG SEGUIDO DE 8 MG/H EN INFUSIÓN DURANTE 72 HORAS O TERAPIA INTERMITENTE 40 MG IV CADA 12-24 HORAS Manejo endoscópico: aplicación de epinefrina con polidocanol, terapia térmica o aplicación de clips .
41
Manejo de lesiones de bajo riesgo, clasificación de Forrest
IIC Y III IBP VIA ORAL ALTA
42
Cuándo se utiliza angiografía con embolización arterial transcatéter en pacientes con S.T.D.A
Si falla terapia endoscópica dos veces y si el paciente es de alto riesgo quirúrgico
43
Manejo inicial de perforación en S.T.D.A
1.Colocación de sonda nasogástrica. 2.Reemplazo de volumen intravascular. 3.Tratamiento con inhibidores de bomba de protones. 4.Antibiótico terapia de amplio espectro
44
Manejo inicial de perforación en S.T.D.A
1.Colocación de sonda nasogástrica. 2.Reemplazo de volumen intravascular. 3.Tratamiento con inhibidores de bomba de protones. 4.Antibiótico terapia de amplio espectro
45
Tiempo para px con datos de resangrado para realizar segunda exploración endoscópica
Dentro de las 16-24hrs
46
Indicaciones de manejo quirúrgico en S.T.D.A
Fracaso de control endoscópico Inestabilidad hemodinámica después de la reanimación inicial mayor a 3 U de sangre Se realiza resección de úlcera y cierre primario
47
Indicaciones de manejo quirúrgico en S.T.D.A
Fracaso de control endoscópico Inestabilidad hemodinámica después de la reanimación inicial mayor a 3 U de sangre Se realiza resección de úlcera y cierre primario
48
Síndrome Zollinger Ellison
-Gastrinoma productor de gastrina causante de úlcera péptica -50% malignos -Herencia cromosómica 11 -Localización en PANCREAS y duodeno -Triángulo de passaro Tx—> omeprazol 60mg/dia c 🌤️
49
CUCI
Colitis ulcerativa crónica inespecífica Trastorno confinado a la mucosa del colon, provocando una afección continua y casi siempre inicia en el recto
50
Factores protectores CUCI
Tabaquismo Estatinas
51
Factores de riesgo para CUCI
Asociación de BW35 y DR2 60% casos presentan pANCA +
52
Clinica de CUCI
Diarrea, sanguinolenta Distensión abdominal Fiebre Manifestaciones extraintestinales: colagitis, uveitis, episcleritis, eritema nodoso, pioderma gangrenoso
53
Hallazgos por histológicos CUCI
Inflamación exclusiva de la mucosa Criptas con aspecto pseudovelloso (criptitis y cicroabscesos) Infiltrado de linfocitos y cel plasmaticas
54
Tx mantenimiento de remisión en CUCI
Sulfasalazina con evaluación endoscópica cada 10 años
55
Tratamiento en CUCI
Forma leve o moderadas: mesalazina forma severa: prednisona o azatioprina; si no se obtiene respuesta, puede administrarse Infliximab
56
Tratamiento en CUCI
Forma leve o moderadas: mesalazina forma severa: prednisona o azatioprina; si no se obtiene respuesta, puede administrarse Infliximab
57
CUCI Limitada a recto % RECTOSIGMOIDES Provoca pan colitis
25 % 25-50 % 33 %
58
Enfermedad de Crohn
Trastorno inflamatorio crónico que afecta cualquier parte del tracto gastro intestinal de boca hasta ano
59
Tipo de lesiones en Crohn
Transmurales, discontinuas + frecuente en hilio terminal y colon derecho
60
Anticuerpos asociados en enfermedad de Crohn
Saccharomyces cervisuae (ASCA)
61
Factores de riesgo para enfermedad de Crohn
-Consumo de azúcar, refinada y sensibilidad a la leche de vaca -Asociación genética, HLA-A2 y gen NOD2/CAR15 (cromosoma 16)
62
Porcentaje de pacientes con Crohn presentan enfermedad perianal
Del 40 % al 80 %
63
Enfermedad celíaca
Enfermedad de mecanismo inmunitario IgA que afecta individuos genéticamente susceptible y es causada por intolerancia al gluten (fracción GLIADINA del gluten)
64
Epidemiología en enfermedad celíaca
Más del 95 % de los pacientes tienen HL-DQ2 o HLA-DQ
65
Diagnóstico en síndrome de Zollinger Ellison
Inicial: ultrasonido abdominal Confirmatorio: gastrina sérica >1000ng/L o aumento de la gastrina 200 después de la administración IV de secretina
66
Tx Sx Zollinger Ellison
Inicial: IBPs dosis altas Elección: laparotomía exploradora con recepción del tumor primario y metástasis solitarias
67
Triada de pancreatitis crónica
-Calcificaciones pancreáticas -Esteatorrea -Diabetes mellitus
68
Dx pancreatitis crónica
Inicial: USG o TAC GOLD ESTÁNDAR: COLANGIOPANCREATOGRAFÍA retrógrada, endoscópica(CPRE) Estimulación hormonal con secretina: es relativamente sensible para deficiencia del páncreas anormal cuando se pierde >60% de la función exocrino del páncreas
69
Pancreatitis aguda criterios clínicos
Dolor abdominal transfictivo en epigastrio o hipocondrio izquierdo: náuseas, fiebre y vómito -Signo de Cullen (equimosis periumbilical) -Grey turner (equimosis lateral) -Signo Fox (equimosis en porción inferior del ligamento inguinal) Solo aparecen en el 3 % de px
70
Pancreatitis aguda criterios bioquímicos
-Amilasa: se eleva a las 6hrs x 3veces -LIPASA: se eleva a las 6-8hrs y dura elevada de 7 a 14 días PCR: Se elevada primeras 48hrs gold standard en el pronóstico
71
Pancreatitis aguda criterios de imagen
Inicial: USG para diagnóstico de etiología biliar TAC con contraste GOLD: 1eras 24hrs para esta edificar severidad. Y a las 72-120hrs para pronóstico CPRE: En <72hrs si hay ictericia, obstructiva y pancreatitis
72
Etiología, pancreatitis aguda
1. Litiasis biliar 49-52% 2. Al alcoholismo 37-41% 3. Otras: hipertrigliceridemia, trauma post CPRE, infecciosa, autoinmune, iatrogénica y hereditaria
73
Complicación más frecuente de pancreatitis aguda
Pseudoquiste: Colección líquida sin cápsula
74
Complicaciones de pancreatitis
Sistémicas agudas Encefalopatía pancreática Absceso pancreático Pseudoquiste pancreático agudo
75
Criterios de RANSON pancreatitis
Mortalidad 0-2: 2% 3-4: 15% 5-6: 40%
76
Factores pronósticos en pancreatitis aguda
PCR (estándar de oro) >150mg/dl a las 48hrs posteriores y criterios Baltazar (TAC)
77
Tx Enfermedad ácido péptica
1. Claritromicina + amoxicilina+ omeprazol x 14 días 2. Tetraciclina + Bismuto + omeprazol x 14 días 3. Azitromicina + Fueazolidona + Omeprazol x 10 días
78
ERGE PRINCIPALES SÍNTOMAS
PIROSIS Y REGURGITACIÓN
79
Clasificación usada para evaluar la severidad del Esófago de Barret
PRAGA
80
Complicación más frecuente de ERGE
ESOFAGITIS
81
% progresión de esófago de barrer a cáncer
3 %
82
% progresión de esófago de barrer a cáncer
3 %
83
Índice reflejo mayor a que % confirma dx de ERGE
7%
84
La esofagectonia se indica a partir de que estadio
Tb1
85
Síndrome de Borrhaave Px dolor súbito insoportable Signo de de Hamman Neumomediastino y derrame pleural
-Ruptura de esófago -Esofagograma con contraste hidrosoluble -Toracotomia urgente
86
Px con Hemorragia varicial datos clínicos
Hematemecis, vomito en arcadas Estigmas hepaticos Ascitis hipotrofia Cabeza medusa Datos de hipertensión portal Hipotrofia tener y apotenar y gunecomastia Confirmar dx: endoscopia Tx: Reparación endoscopica
87
Px Sx Mallory Weiss
Hemstemesis, Arcadas Sin estigmas de hepatipatia Dx: endoscopia Tx inicial: ayuno, líquidos y analgesia Tx de elección: reparación endoscopica
88
Lesión cutánea más Fx en CHRON
Eritema nodoso Complicación + fx: Oclusion intestinal
89
Principal complicación en px con CUCI que no reciben tx
MEGACOLON TÓXICO