Infecciones congénitas y perinatales Flashcards
Cuáles son las infecciones perinatales de detección obligatoria?
- Sífilis congénita
- HIV
- VHB
- Toxoplasmosis
- Chagas
Qué son “infecciones connatales”?
Son transmitidas desde la madre al feto o al RN
- Puede ser congénitas (intraútero - vía transplacentaria, vía ascendente)
- Puede ser perinatales (intraparto o posparto)
Cómo se clasifican las TORCH?
Bacterianas: Sifilis, Streptococo grupo B
Virales: VIH, Herpes simple, Rubeola, Hepatitis B, CMV, VHC, Varicela Zoster
Parasitarias: Toxoplasmosis y Chagas
Sifilis: causador?
Bacteria Treponema pallidum (espiroqueta movil)
Sífilis: cómo se contagia?
Transmisión sexual, vía transplacentaria, perinatal (intraparto con lesiones genitales), contacto con lesiones húmedas.
Sífilis: cómo se clasifica?
Congénita
Adquirida
- Primaria (chancro)
- Secundaria
- Latente (precoz < 1 año y tardía > 1 año)
- Terciaria
Neurolúes
Sífilis congénita: manifestación clinica?
Puede provocar aborto, mortinato, hidrops fetalis, prematurez o ser asintomatico al nacimiento.
Cuando es sintomático (al nacimiento o dentro de las 4-8 sem del nacimiento) pude cursar con hepatoesplenomegalia, lesiones mucocutáneas, osteocondritis, neumonía, rash, rinitis sifilítica
- Complicaciones tardías: queratitis intersticial, hipoacusia, dientes de Hutchinson, tibias en sable, nariz en silla de montar, articulaciones de Clutton, etc
Sífilis: cómo se diagnostica?
Definitivo: espiroquetas en campo oscuro
Presuntivo: serologia
- Pruebas no treponémicas (VDRL): inespecífica pero barata y fácil de realizar, útiles para screening. Se informan como titulos de Ac
- Pruebas treponémicas (FTA-Abs): más específicas, útiles para confirmar los resultados de las pruebas no treponémicas. Se informan como “reactivo/no reactivo”
Sífilis congénita: seguimiento del niño?
Solicitar VDRL a 1-3-6-12 meses para valorar la curva serológica hasta que negativicen.
Qué es la sepsis neonatal?
Cuadro clínico de infección, con bacteriemia comprobada o no, y asociada a diferentes manifestaciones de respuesta inflamatoria sistémica, durante el primer mes de vida.
La sepsis neonatal resulta de las interacciones complejas entre el agente infeccioso y la respuesta inmune del huésped (que se encuentra con reducida capacidad inmunitaria e inmadurez de sus barreras naturales - piel y mucosas).
Cómo se clasifica la sepsis?
Sepsis precoz: < 7 días de vida, origen por infección ascendente a partir del canal de parto. Más afectación respiratoria (quejido, cianosis, aleteo, ictericia). Mayor mortalidad (5-20%)
- Etiología: S. Agalactiae, E.Coli. Otros (enterococos, L. monocytogenes)
Sepsis tardía: 7 días - 3 meses de edad, origen por infección del tracto genital materno o por contacto posterior con el medio. Más afectación neurológica. Menor mortalidad (2-6%)
- Etiología: S. Agalactiae, E.Coli. Otros (S. aureus, S. epidermidis, enterococos, Candida)
Manifestación clinica de sepsis?
Respiratorios (taquipnea, apnea, cianosis)
Cardiovasculares (bradi/taquicardia, palidez, piel moteada, hipotensión, hipertensión pulmonar, shock)
Térmicos (hipo/hipertermia)
Digestivos (vómitos, intolerancia alimentaria, anorexia, distensión abdominal, hepatomegalia, esplenomegalia)
Metabólicos (acidosis, hipo/hiperglucemia, hiperbilirrubinemia)
Neurológicos (irritabilidad, letargia, hipotonía, convulsiones)
Hematológico (anemia, petequias, púrpura, alt. coagulación)
Si sospechamos una sepsis neonatal, qué hacemos?
- Internar
- Monitorear temperatura, saturometría, FC, FR, TA, diuresis, gases en sangre, glucemia, calcemia
- Colocar vía endovenosa
- Hemocultivo, urocultivo, punción lumbar, PCR
- ATB empíricos: debe iniciarse prontamente ya que esto asegura una mejor evolución y disminución de la mortalidad.
** Sepsis vertical: Ampicilina + Gentamicina
** Sepsis de la comunidad y/o shock séptico y/o meningitis asociada: Ampicilina + Cefotaxima.
Cómo se previene sepsis neonatal?
Control adecuado del embarazo y parto, así como promover la alimentación a pecho, las medidas de higiene en el hogar y en la atención del bebé y enseñar a las madres los signos de alerta para una consulta rápida
Estreptococo Agalactiae: qué causa?
infección neonatal causada por el Estreptococo Agalactiae (Gram positivo encapsulado), a partir del contagio del RN en el canal de parto, mediante la aspiración del liquido amniótico contaminado o por infección debida a la rotura de membranas. Principal productora de sepsis neonatal
Se recomienda el tamizaje entre las semanas 35-37 de gestación mediante cultivo para Estreptococo grupo B en una toma de vagina inferior y recto. Si el tamizaje es positivo, hacemos profilaxis con antibióticos intraparto (penicilina)
VIH: que es?
- Infección causada por el virus HIV.
- Contagio in utero, periparto o lactancia materna
- Dx: carga viral (PCR) o Elisa+WB (para mayores de 18 meses)
- Tto: Zidovudina (AZT, EV)???
Rubeola: que es?
- Infección viral exantemática típica
- Contagio transplacentario (cuanto más precoz la infección, más grave)
- Clinica: hipoacusia neurosensorial (manifestación más frecuente) + cardiopatía + anomalías oculares +/- retraso mental.
- Tto: sin tto específico
- Prevención: vacunación (triple viral)
Citomegalovirus: que es?
- Definición: infección causada por el virus Citomegalovirus (causa más frecuente de infección congénita en países desarrollados)
- Contagio: puede transmitirse de la madre al feto intrauterino (transplacentaria, vía más importante y riesgosa para desencadenar sme fetal), durante el trabajo de parto (por exposición a secreciones cervicales y vaginales infectadas) y en el postparto (a través de lactancia o vía horizontal)
- Clínica: hepatomegalia, ictericia, exantema petequial, compromiso SNC (microcefalia, convulsiones, coriorretinitis, hipotonía, letargia, ventriculomegalia, calcificaciones perventriculares), blueberry muffin baby (pápulas purpúricas 2-10mm); Causa más frecuente de retraso psicomotor y sordera neurosensorial
- Dx: PCR
- Tto: Ganciclovir (previene hipoacusia progresiva) + Valganciclovir
- Seguimiento: fonoaudiología, oftalmología, neurología, estimulación temprana
Herpes simplex: que es?
- Definición: infección causada por HSV-1 (gingivoestomatitis) y HSV-2 (genital).
- Contagio: periparto (excreción viral genital)
- Clínica: en el RN se manifesta con infeccion localizada en piel, ojos y/o boca, infecciones diseminadas, convulsiones, encefalitis herpética. Afecta piel, mucosas y SNC.
- Dx: métodos directos (Cultivo, IF, ELISA, Citología, PCR). Imagenes y seguimiento neurológico (por el gran compromiso de SNC que produce la infección)
- Tto: Aciclovir endovenoso
- Prevención: la principal medida para la prevención de Herpes neonatal es la identificación de las mujeres embarazadas con Herpes genital.
Hepatitis B: que es?
- Definición: infección causada por el virus hepatitis B (ADN envuelto)
- Contagio: por la madre infectada (HbsAg positivo)
- Clínica: RN infectados se mantienen asintomáticos, pero 60-80% se convierten en portadores crónicos (riesgo de hepatitis crónica, cirrosis y hepatocarcinoma)
- Dx: HBsAg
- Prevención: administrar gammaglobulina durante las primeras 12h de vida y colocar la primera dosis de vacuna Hepatitis B. Solicitar entre los 9-15 meses de vida anti HBc y anti HBs.
Toxoplasmosis: que es?
- Definición: infección causada por el parásito Toxoplasma gondii
- Contagio: fecal-oral, contaminación con heces de gato, carnes con quistes, forma vertical (transplacentaria, congénita), trasplante de órganos. Cuanto más temprano sea el contagio, más grave.
- Clínica: al nacer la mayoría los asintomáticos. Luego la mayoría desarrolla secuelas visuales, neurológicas o auditivas (coriorretinitis, hipoacusia neurosensorial, calcificaciones cerebrales difusas, RCIU, microcefalia, hidrocefalia, etc).
- Dx: IgM, IgG, PCR. Fondo de ojo. Ecografía transfontanelar. Hemograma.
- Seguimiento: multidisciplinar (oftalmológico y auditivo)
Chagas: que es?
- Definición: infección causada por el protozoo Trypanosoma cruzi
- Contagio: vectorial (picada de la vinchuca - Triatoma infestans) y no vectorial (alimentos contaminados, hemoderivados, transplacentaria - parasitemia en la embarazada)
- Clínica:
Fase aguda: alta parasitemia, por lo general asintomática. En algunos casos puede producir fiebre, adenopatías, chagoma de inoculación.
Fase crónica indeterminada: asintomática, baja parasitemia y presencia de Ac específicos
Fase crónica sintomática: 20-30% presentan lesiones a nivel cardiaco o tubo digestivo o SNP.
Chagas congénito: bajo peso, nacimiento pretermino, hepatomegalia, esplenomegalia, hipotonía muscular, fiebre. - Dx:
Parasitológico: directos (gota fresca, gota fresca, método de Strout, técnica de microhematocrito - más adecuada para pediatria) e indirectos (serológico - Elisa, Hemaglutinación indirecta, IFI, Aglutinación directa, aglutinación de partículas) - Tto:
Materno: contraindicado durante embarazo y lactancia
RN: Benznidazol + Nifurtimox. Duración de 60 días. - Seguimiento: hemograma, hepatograma, creatininca. Microhematocrito semanal. Control serológico
- Prevención:
Realizar seguimiento: hemograma, hepatograma, creatinina, microhematocrito semanal, control serológico.
Mejorar la vivienda (taponamiento de grietas y hendiduras), utilizar mallas en las puertas y ventanas
Sífilis: cómo es el tto para gestantes con sospecha de sífílis (tto para prevención de sífilis congénita)?
Síflis primaria, secundaria y latente temprana: 1 dosis de Penicilina benzatínica
Sífilis de duración desconocida, latente tardía y terciaria: 3 dosis de Penicilina benzatínica, con intervalos de 1 semana entre cada dosis
- El tto se considera adecuado para prevención de sífilis congénita si se completa 30 días antes del parto.
Sífilis: cómo es el tratamiento del RN cuando la gestante presenta sífilis confirmada en el embarazo?
- Si el niño es asintomático y la gestante fue tratada adecuadamente: sin tto, seguimiento clínico y serológico
- Si el niño es asintomático y la gestante no fue tratada o tratada de forma inadecuada: evaluamos el niño (TGO/TGP, Rx huesos largos, prueba no treponémica para madre-niño)
** si está normal tratamos con Penicilina Benzatínica (1 dosis, IM) + seguimiento clinico y serológico ——> no recomendado IM para menores de 1 año, provoca abscesos, etc.
** si está anormal tratamos con Penicilina G sódica (EV, dosis a cada 8/12h, por 10 días) + seguimiento clinico y serológico - Si el niño es sintomático: tratamos con Penicilina G sódica (EV, dosis a cada 8/12h, por 10 días) + seguimiento clinico y serológico