Diarrea crónica - enteroparasitosis Flashcards
Definición de diarrea
Objetiva: deposiciones con >200-300 g/24h o >10g/kg/día
Clínica: aumento en el número y/o disminución en la consistencia habitual de las heces.
Clasificación de diarrea
Según duración:
Aguda: <14 días, en su mayoría promedian los 7 días
Subaguda: de 14-28 días
Crónica: >4 sem
Según mecanismo:
Osmótica: la malabsorción de un soluto aumenta la osmolaridad, resultando en deposiciones acuosas. Cesan con ayuno. Causas: malabsorción de HC, laxantes, dietas alto contenido de HC, etc
Secretora: mayor secreción de agua y electrolitos. No cesan con ayuno. Causas: toxinas bacterianas, tumores, hiperparatiroidismo, laxantes, etc
Por dismotilidad: pueden ser por disminución de la motilidad o hipermotilidad. Causas: tirotoxicosis, malabsorción de AB, fármacos, etc.
Inflamatoria: caracterizada por exudación de moco, sangre y proteínas. Compromete principalmente colón y se asocia frecuentemente con otro tipo de diarrea. Causas: infección, EII, AA, etc
Causas más frecuente en lactantes
Causas más frecuentes en lactantes: infecciosas, alergias a la PLV y/o soja, sme post-gastroenteritis, defectos congénitos - malabsorción de nutrientes.
Causas más frecuentes en niños
Causas más frecuentes en niños: infecciosa, sme postgastroenteritis, enf celiaca, EII, deficiencias enzimáticas, tumores.
Causas más frecuentes en adolescentes
Causas más frecuentes en adolescentes: enf celiaca, infecciosas, EII, constipación crónica con escurrimiento, deficiencia primaria o adquirida de lactasa, tumores.
Factores de riesgo de diarrea
Factores de riesgo: ambientales y familiares (agua y alimentos contaminados, inadecuado manejo de excretas, hacinamiento, foco familiar para diarrea, viajes, mascotas, bajo medio socioeconómico), del huésped (no lactancia materna, desnutrición, enfermedad de base, vacunas)
Diarrea: abordaje del paciente
Abordaje del paciente:
Interrogatorio: edad de comienzo, característica de las deposiciones, factores desencadenantes, tiempo de evolución, hábitos alimentarios, enf o cirugías previas, síntomas extradigestivos, disturbios emocionales, ttos recibidos, procedencia, ant. familiares y socioeconómicos.
Examen físico: evaluar estado nutricional y velocidad de crecimiento en peso y talla. Evaluar piel, faneras y mucosas, piezas dentarias, tejido celular subcutáneo, patología respiratoria, abdomen, zona perianal, adenopatías, examen neurológico.
Tratamiento de diarrea
Tto de la causa + soporte nutricional paralelo
Definición de enfermedad celiaca
Es una enfermedad crónica, inmunomediada, sistémica, precipitada por la ingestión de glúten, que afectan al intestino delgado en individuos genéticamente predispuestos.
Clinica de la enfermedad celiaca
Clinica: diarrea crónica y/o malabsortiva, distensión abdominal, pérdida de peso, desnutrición, alt. del esmalte dentario.
Sintomas no clasicos: vómitos, epigastralgia, constipación, dolor abdominal, alteración de transaminasas, palidez, anemia, aftas orales, etc.
Patologías frecuentemente asociadas: hipotiroidismo, diabetes insulinodependiente, anemia crónica.
Diagnóstico de enfermedad celiaca
Dx: serología (estudio inicial), estudio genético (útil para excluir la enfermedad en casos de dx dudoso), biopsia de duodeno (dx definitivo)
Tratamiento para enfermedad celiaca
Tto: dieta libre de gluten (ojo con contaminación cruzada!)
Complicaciones de enfermedad celiaca
Complicaciones: hipoesplenismo, crisis celiaca, problemas de fertilidad, osteopenia y osteoporosis, enfermedades autoinmunes.
Que patologías incluye la enfermedad inflamatoria intestinal
COLITIS ULCEROSA y
Que podemos decir sobre la colitis ulcerosa
COLITIS ULCEROSA: afecta la mucosa del colon distal, continua.
Diarrea sanguinolenta de 4 o más semanas de duración, recurrente (2 o más episodios en 6 meses)
Dolor abdominal más deposiciones acompañadas o no de pujos, tenesmo, urgencia defecatoria, deposiciones nocturnas.
Que podemos decir sobre la enfermedad de Crohn?
ENFERMEDAD DE CROHN: afectación transmural, cualquier segmento del tracto digestivo, discontinuo. 25% presentan la triada clásica (dolor abdominal, pérdida de peso, diarrea)
Sospecho en paciente pediatrico con dolor abdominal (periumbilical, generalizado, localizado en FID), diarrea crónica con deposiciones normal o con moco/sangre, desnutrición con retraso de crecimiento, anorexia y perdida de pesos marcadas.
Que es la alergia alimentaria? Cuál es la diferencia de alergia e intolerancia?
Definición: grupo de patologías que se caracterizan por una reacción exagerada del sistema inmunológico ante las proteínas de un alimento que es tolerado por la gran mayoría de las personas.
ALERGIA A LA LECHE: reacción exagerada ante proteinas de este alimento
INTOLERANCIA A LA LACTOSA: incapacidad de digerir los azúcares de la leche por falta de la enzima lactasa.
Fisiopatogenia de la alergia
Mediadas por IgE (sintomas inmediatos): sme de alergia oral, urticaria, rinoconjuntivitis/asma, hipersensibilidad gastrointestinal inmediata, anafilaxia
Mecanismo mixto: esofagitis eosinofilica, gastritis eosinofilica, proctitis eosinofilica, dermatitis atopica, eccema
No mediadas por IgG (sintomas tardíos): enterocolitis inducidas por proteinas alimentarias (todo el intestino), enteropatia inducida por proteinas de la dieta (delgado), proctitis, hemosiderosis.
Cómo podemos diagnosticar una alergia?
Dieta de exclusión: debe ser lo más estricta posible para arribar al diagnóstico, se excluye por 4 semanas.
Laboratorio: IgE específica RAST-ELISA-UNICAP-INMUNOCAP
PRICK TEST: mide IgE específica en vivo, se coloca una gota de extracto alergénico o de alimento fresco sobre piel sana, con una lanceta se hace una pequeña puntura que introduce una mínima parte del extracto.
Test de parche: contacto prolongado de piel sana con extracto alergénico en forma oclusiva por 48h, se realiza en casos seleccionados.
Provocación oral controlada (gold standar)
Videoendoscopia con toma de biopsia (cuando la respuesta a la dieta de exclusión no es la esperada y el cuadro clínico no es claro.
Tratamiento de alergia
Evitar el/los alimentos causantes
Prevención de reacciones
Formulas
Inmunoterapia con alimentos
Que significa enteroparasitosis? Factores de riesgo
Enteroparasitosis: los parásitos intestinales son organismos unicelulares o pluricelulares que se adoptararon para vivir de un modo normal en el lumen del aparato digestivo del hombre.
Factores de riesgo: vivienda inadecuada, hacinamiento, peridomicilio con depósitos de madera, chatarras, patio de tierra con áreas húmedas y sombrías, carencia de agua potable, hábitos de fecalismo, higiene inadecuada, falta de calzado, agua y alimentos contaminados.
Giardia: ciclo vital, clinica, detección, tratamiento
Ciclo vital: tras la ingesta del quiste, estos dan lugar a trofozoitos en intestino delgado que permanecen fijados a la mucosa hasta que eu produce su bipartición, en la que se forman quistes que caen a la luz intestinal y son eliminados con las heces. Los quistes son muy infectantes y pueden permanecer largos periodos en suelos y agua.
Clinica: frecuentemente asintomático, diarrea aguda acuosa, diarrea crónica con heces esteatorreicas, distensión abdominal, dolor, perdida de peso, desnutrición, anemia.
Detección: microscopia de materia fecal. Es importante recoger muestras seriadas en días alternos pues la eliminación es irregular. Podemos hacer también PCR en heces.
Tratamiento:
METRONIDAZOL VO 15 mg/kg/dia cada 8h por 7 días
TINIDAZOL VO 50 mg/kg/día cada 24h por 1 día
Amebiasis: ciclo vital, clinica, detección, tratamiento
Ciclo vital: tras la ingesta de quistes, los trofozoitos eclosionan en la luz intestinal y colonica y pueden permanecer ahí o invadir la pared intestinal para formar otros quistes. Son eliminados por heces y vuelven a contaminar agua y suelos.
Clinica: 90% asintomática, colitis amebiana disentérica, colitis amebiana no disentérica.
Detección: mediante visualización microscópica de quistes en materia fecal o de trofozoitos en cuadro agudo con deposiciones acuosas.
Tratamiento:
METRONIDAZOL VO 30mg/kg/día cada 8h por 10 días
TINIDAZOL VO 50mg/kg/día cada 24h por 3 días
Ascaris lumbricoides: ciclo vital, clinica, detección, tratamiento
Ciclo vital: tras ingestión, las larvas eclosionan en ID, atraviesan la pared intestinal, se incorporan al sistema portal, donde penetran en los alveolos y llegan a nivel pulmonar y ascienden hasta VAS que, por la tos y deglución llegan de nuevo a ID, donde transforman en adultos, producen huevos que se eliminan por materia fecal.
Clinica: digestiva (dolor abdominal difuso, meteorismo, vomitos, diarrea), respiratorio (inespecífico), otras (anorexia, malnutrición, obstrucción intestinal, absceso hepático. Cuando se encuentran en gran número, pueden formar ovillos que se producen obstrucción intestinal. Tto con pamoato de piperazina o furazolidona (ascaristático)
Detección: hallazgo del parásito o sus huevos en materia fecal o de larvas en esputo o material gástrico si coincide con fase pulmonar.
Tratamiento:
MEBENDAZOL VO 100 mg/dosis cada 12h por 3 días
P. PIRANTELO VO 11 mg/kg/día cada 24h por 1-3 días.
Oxiurus: ciclo vital, clinica, detección, tratamiento
Ciclo vital: la hembra del parásito se desplaza hasta zona perianal, principalmente con horario nocturno, donde deposita sus huevos, muy infectantes, que quedan adheridos a la piel o en la ropa. Con el rascado de la zona, se establecen bajo las uñas y se perpetúa la autoinfección por transmisión fecal-oral
Clinica: prurito anal, vulvovaginitis, despertares nocturnos por el prurito, sobreinfección secundaria a excoriaciones por rascado, dolor abdominal que en ocasiones puede ser recurrente.
Detección: test de Graham (uso de cinta adhesiva transparente por la mañana antes de defecación o lavado. Visualiza los huevos depositados por la hembra en zona perianal. Visualización directa del gusano adulto en la exploración anal o vaginal.
Tratamiento:
MEBENDAZOL VO 100mg/dosis cada 24h
P. DE PIRANTELO VO 11mg/kd/día cada 24h