Gota Flashcards
Fisiopatología. Cristal involucrado
Urato monosódico
Fisiopatología. Es el producto final del metabolismo de las purinas y que enzima interviene
A traves de la Xantina oxidasa, la adenina y la guanina son degradadas a ácido úrico
Epidemiología. Grupo en el que es más frecuente la gota
Hombres menores de 60 años
Fisiopatología. Causas de hiperuricemia y ejemplos
Síntesis de urato incrementada (enfermedades linfoproliferativas y defectos enzimáticos)
Excreción disminuida de ácido úrico (diuréticos y disminución de la TFG)
Factores de riesgo (5)
- Hiperuricemia
- Hombre
- Obesidad
- HAS
- DM
Desencadenantes
Alcohol.
Dieta alta en purinas.
Levaduras (cerveza y pan)
Estres
Pérdida de peso
Cuadro clínico. Fases de la enfermedad
- Hiperuricemia asintomática
- Artritis gotosa aguda
- Gota intercrítica
- Gota crónica con formación de tofos
Cuadro clínico. Características de la fase hiperuricémica
Ácido úrico mayor de 6.8 mg/dl
Cuadro clínico. Características de la fase de Artritis Gotosa Aguda
Afección monoarticular dolorosa con edema y eritema que comienza en la noche
Cuadro clínico. Zonas afectadas en la Artritis Gotosa Aguda
Zonas con temperatura disminuida como: hélix del oido, Art metatarsofalángica del primer dedo (podagra), tobillo y rodilla
Cuadro clínico. Características de la fase intercrítica
Periodo asintomático entre los episodios de artritis gotosa aguda
Cuadro clínico. Características de la fase de Gota cronica con formación de tofos
Formación de granulomas alrededor de los cristales de UMS
Cuadro clínico. Complicaciones renales crónicas
Nefropatía por uratos y Nefrolitiasis
Cuadro clínico. Características de la nefropatia por uratos
Los cristales de UMS se depositan en el intersticio medular causando inflamción crónica y fibrosis
Fisiopatología. Efecto de la aspirina sobre el ácido úrico
Dosis <1 g causan hiperuricemia.
Dosis >3 g son uricosúricas
Diagnóstico definitivo
Desmostrar la presencia de UMS con birrefringencia negativa en liquido sinovial o tofo con microscopía de luz polarizada
Diagnóstico. Hallazgos radiográficos
Erosiones óseas periarticulares con osteofitos marginales
¿Cuándo se trata una hiperuricemia?
Solo cuando hablamos de una hiperuricemia persistente es decir:
- Hombres >13 mg/dl
- Mujeres >10 mg/dl
Tratamiento de primera elección de la Artritis Gotosa Aguda
Naproxeno e indometacina
Tratamiento. Fármaco contraindicado durante el ataque gotoso
Alopurinol
Tratamiento. ¿En qué casos se usan esteroides durante el ataque agudo?
Solo si los AINES están contraindicados y si la afección es poliarticular
Tratamiento. ¿Por qué está contraindicado el alopurinol?
El descenso agudo de los niveles de ác úrico puede empeorar el cuadro
Tratamiento. ¿Cuál es la meta en el tratamiento de la gota intercrítica y tofácea?
Mantener los niveles de ácido úrico por debajo de 6 mg/dl
Tratamiento. ¿En qué fase de la gota se usa la colchicina?
Durante el ataque agudo y como profiláctico del ataque agudo
Tratamiento. Medicamentos que pueden darse para la prevención del ataque agudo (correspondientes a los 4 gupos farmacológicos).
Alopurinol
Probenecid
Colchicina
Pegloticasa
Tratamiento. Mecanismo de acción del alopurinol
Inhibidor de la Xantino oxidasa
Tratamiento. Indicaciones del alopurinol
Indicado cuando la excreción renal es > 800 mg/orina de 24 h
Gota intercrítica y gota tofácea
Tratamiento. Mecanismo de acción del probenecid
Inhibe la reabsorción de ácido úrico en el túbulo contorneado proximal
Tratamiento. Indicaciones del probenecid
Indicado cuando la excreción renal de ácido úrico se encuentra < 800 mg/orina de 24 h
Tratamiento. Mecanismo de acción de la pegloticasa
Es la forma recombinante de la uricasa (Urato oxidasa) que transforma el ácido úrico en alantoína que es eliminado facilmente por el riñon.
Tratamiento. Mecanismo de acción de la colchicina
Inhibe la polimerización de la Beta-tubulina interrumpiendo la migración de los neutrófilos
Tratamiento. Antihipertensivo con acción uricosúrica
Losartan
Tratamiento. Medicamente preferido durante el ataque agudo de una paciente nefrópata
Corticoesteroides
Ataque agudo de gota. Esquema de naproxeno
500 mg c/12 hrs por 5 días
Ataque agudo de gota. Esquema de indometacina
Indometacina 50 mg C/8 hrs x 2 días y despues 25 mg c/8 hrs x 3 días
Ataque agudo de gota. Esquema de colchicina
Colchicina 1.2 mg VO seguido de 0.6 mg una hora despues
Prevención del ataque agudo de gota. Esquema de alopurino
Alopurinol 100 mg qd hasta llegar a la meta
Prevención del ataque agudo de gota. Esquema de probenecid
Probenecid 250 mg/día
Prevención del ataque agudo de gota. Esquema de colchicina
Colchicina 0.6 mg cada 12-24 h x 6 meses