Fisiología del parto Flashcards
¿Cuáles son las fases del TRABAJO DE PARTO?
No del embarazo
- Borramiento o dilatación del cuello uterino
- Expulsión del feto
- Alumbramiento
Fenómenos activos en el parto corresponden a:
- Contracciones uterinas
- Pujo
Fenómenos pasivos en el parto corresponden a:
- Formación del segmento inferior
- Borramiento y dilatación del cuello
- Expulsión de los
- Formación de la bolsa de las aguas
- Ampliación del canal de parto
Características de las contracciones uterinas:
- Tono (Presión de las contracciones medidas en mmHg)
- Frecuencia (Repetición en 10 minutos)
- Intervalo (Tiempo entre cada contracción)
- Relajación (Tiempo entre el final de la contracción y el comienzo de otra)
Tipos de contracciones uterinas:
A (Álvarez): Contracciones débiles (generalmente imperceptibles), de poca intensidad (2 a 4 mmHg), de al menos 1 por minuto y finalizan entre semana 28-30
B (Braxton-Hicks): Contracciones de baja frecuencia y aumentan progresivamente (perceptibles), de alta intensidad (10 - 15 mmHg) y abarcan todo el útero
Inicio de trabajo de parto se denomina cuando:
- Hay dilatación y/o borramiento del cuello uterino
- Aumento en la intensidad de las contracciones (30 a 40 mmHg)
- 3 a 4 contracciones en 10 minutos con ritmo regular
- Tono uterino entre 10 y 12 mmHg
Solo se debería pujar cuando…
Haya dilatación completa
Funciones del cuello uterino:
- Barrera para protección contra agentes externos
- Mantenimiento de la fuerza cervicouterina, permitiendo vencer los efectos de la gravedad mientras el bebé está adentro
- Favorecer la distención del útero
Cambios en el cuello uterino durante el embarazo son:
- Aumento de vascularidad
- Hipertrofia glandular
- Cambios en colágeno de matriz extracelular
Parto se define como:
Todos los eventos que permiten que se haga expulsión del feto.
¿Fases de la fibra uterina son 4, cuales son?
músculo uterino
- Quiescencia: 95% del embarazo (pero está presente en toda mujer) y se caracteriza por contracciones ligeras imperceptibles (Contracciones de Álvarez).
- Activación: El útero se prepara para el momento de parto tan pronto se acaba la quiescencia. Puede ser dolorosa y suelen comenzar las contracciones tipo B
- Estimulación: Aquí comienza el TRABAJO DE PARTO, presentándose las contracciones que darán inicio al trabajo de parto.
- Involución: El útero vuelve a su tamaño normal y la mujer recupera su fertilidad normal.
¿Cómo se dan las contracciones uterinas?
Se denomina triple-gradiente descendente:
Contracciones inician en el fondo a nivel de los cuernos del útero (generalmente lado derecho).
—-Contracciones fuertes, duraderas e intensas—-
—-Propagación al espacio cervicoureteral—-
Durante el trabajo de parto, cada contracción debe durar…
35 a 50 segundos
¿Durante la fase de dilatación qué ocurre?
Fase latente: <6 cm de dilatación + contracciones uterinas.
- Multíparas: 14 hrs
- Nulíparas: 20 hrs
Fase activa: >6 hasta 10 cm de dilatación + contracciones uterinas. Se considera prolongación cuando:
- Multíparas: 0.5 a 0.7 cm/hr
- Nulíparas: 0.5 a 1.3 cm/hr
Trabajo de parto estacionario se considera cuando…
Este va para cesárea
4 horas con la misma dilatación que no progresa + membranas rotas
o
6 horas con la misma dilatación que no progresa + membranas rotas + oxitocina
Durante la fase expulsiva del trabajo de parto encontramos 2 partes:
Trabajo pasivo: Dilatación completa y antes del pujo materno
Trabajo activo: Dilatación completa con deseo de pujo o cuando es visible la cabeza fetal
La fase expulsiva del trabajo de parto puede durar…
Multíparas:
- Sin epidural: 0.6 - 2.8 hrs
- Con epidural: 1.1 - 3.6 hrs
Nulíparas:
- Sin epidural: 0.2 - 1.3 hrs
- Con epidural: 0.4 - 2 hrs
Epidural puede retrasar el trabajo de parto en la expulsión. En caso de no contar con la maquinaria para vigilar sufrimiento fetal, se recomienda operar cuando se considere prolongado.
¿Cuántos tactos vaginales realizar?
- Al ingreso
- Cada 4 hrs durante la primera etapa
- Cada 2 hrs durante la etapa expulsiva
- Previa a la administración de analgesia obstétrica
- Cuando se presente deseo de pujar
¿Cuándo está indicada la amniotomía de rutina?
Reduce notoriamente el trabajo de parto, y se requiere cuando se sospecha de alguna infección o un trabajo de parto prolongado
¿Siempre se hace episiotomía?
Periné corto que causa dificultad en el descenso del bebé. Se recomienda que se hagan medidas de masajes y dilatación de los músculos perineales para favorecer el proceso de parto.