Dolor abdominal y diarrea Flashcards
Dolor abdominal en >40y
can. colorrectal -> freq en hábito intestinal, con sangre oculta en heces
Dolor abdominal difuso
Peritonitis, pancreatitis, sx de intestino irritable, gastroenteritis aguda
Dolor abdominal en cuadrante sup derecho
Patología biliar, hepatitis, absceso hepático, úlcera péptica
Dolor abdominal en cuadrante inf dcho
Apendicitis aguda, adenitis mesentérica, Ileítis, diverticulitis cecal
Dolor abdominal cuadrante inf dcho e izq
Cólico renal, pielonefritis aguda, absceso del psoas, aneurisma de aorta complicada
Dolor abdominal cuadrante inf izquierdo
Diverticulitis aguda
Dolor abdominal en cuadrante sup izq
Gastritis/úlcera péptica, pancreatitis, patología esplénica, RGE, pericarditis
Se utiliza principalmente para investigar enfermedades biliares o hepáticas, como colecistitis, colangitis o abscesos hepáticos.
Ultrasonido de cuadrante superior derecho (CSD)
Útil en casos de obstrucción intestinal, ya que permite visualizar niveles hidroaéreos, dilatación de asas y aire libre bajo el diafragma en casos de perforación.
Rx simple
Indicado para pancreatitis y otras patologías intestinales más complejas. Proporciona mayor detalle anatómico y funcional.
TAC
-> Aunque son valiosos para confirmar diagnósticos, no deben retrasar la valoración clínica inicial ni el inicio del tx en casos urgentes.
Signo de Murphy:
Descripción: Detención de la inspiración profunda al palpar CSD.
Diagnóstico: Sugerente de colecistitis aguda, ya que la inflamación de la vesícula causa dolor significativo al desplazarla durante la inspiración.
-> coledecolitiasis
Signo de McBurney
Descripción: Dolor localizado en un punto entre la espina ilíaca anterosuperior y el ombligo (aprox a dos tercios de esta distancia). 1/3 externo
Diagnóstico: Asociado a apendicitis aguda, por la inflamación del apéndice
-> el de morris en 1/3 interno
Signo de Cullen:
Descripción: Coloración azulada periumbilical.
Diagnóstico: Indica hemorragia retroperitoneal o hemorragia pancreática, reflejando sangrado subcutáneo.
Signo de Kehr:
Descripción: Dolor referido al hombro izquierdo.
Diagnóstico: Rotura esplénica o embarazo ectópico roto, debido a la irritación diafragmática por sangre en el peritoneo.
Signo del Psoas
Descripción: Dolor al elevar la pierna derecha recta contra resistencia.
Diagnóstico: Apendicitis retrocecal, cuando el apéndice inflamado irrita el músculo psoas.
Signos de peritonitis
Dolor de rebote y defensa involuntaria
Localización del apéndice
- Retrocecal (64%)
- Pélvica (32%)
- Otras (subcecal 2%, post-ileal, pre-ileal)
hematoquecia vs melena
La hematoquecia es la expulsión de sangre roja fresca por el recto, generalmente asociada a hemorragias del tracto gastrointestinal bajo, mientras que la melena es la expulsión de heces negras y malolientes debido a sangre digerida, típicamente originada en el tracto gastrointestinal alto.
Localizado al final de la tercera porción del duodeno es el punto divisorio entre la hemorragia del tracto digestivo alto y el bajo.
El ángulo de Treitz
Gold standard para dx apendicitis
y >común por
Tomografía -> en adolescentes >común por hiperplasia linfoide
-> en adultos por tumor
¿Cómo se divide la escala de Alvarado?
- 0 a 4 es negativo para apendicitis
- 5 y 6 puntos indican una posible apendicitis (signos, síntomas y/o laboratorio consistente con apendicitis, pero no diagnóstica)
- 7 y 8 puntos indican una alta probabilidad de apendicitis
- 9 y 10 puntos es indicativo de un cuadro de apendicitis aguda
Dime los 3 grupos de Alvarado
- Síntomas: Migración del dolor
Anorexia (por parálisis del ileon)
Náusea / vómito - Signos: T- hipersensibilidad en FID
Rebote (+)
Elevación de temperatura >38 (fiebre) - Lab: Leucocitosis
Neutrófilos desviados a la izq
El signo de rebote positivo, también conocido como ________
signo de Blumberg, es un dolor que se produce al descomprimir bruscamente el abdomen.
-> Se trata de un indicador clave para diagnosticar apendicitis aguda y otras afecciones abdominales que causan peritonitis
El uso de la escala de Alvarado ¿Qué nos permite valorar?
Permite clasificar a los pacientes que acuden al servicio de urgencias con dolor abdominal en la fosa iliaca derecha en 3 grupos.
Lab para pancreatitis
Amilasa y Lipasa pancreática para dx
Signo del Obturado
Dolor pélvico o hipogástrico al rotar internamente el muslo derecho flexionado, en posición de decúbito supino. Indica una posible posición pélvica del apéndice.
Signo de Rovsing
Dolor en el cuadrante inferior derecho al presionar en el cuadrante inferior izquierdo. Esto indica irritación peritoneal por apendicitis.
Inflamación gástrica, esofágica o duodenal
- Asociado al uso de AINEs.
- Dolor de predominio epigástrico, acompañado o no de náuseas.
- Dolor a la palpación en el epigastrio. Las úlceras perforadas pueden causar signos de irritación peritoneal, hematemesis y melena.
Apendicitis aguda
- Predominio en adolescentes y adultos jóvenes (por hiperplasia linfoide). En adultos mayores, mayor riesgo de perforación.
- Dolor inicialmente epigástrico o periumbilical que migra al cuadrante inferior derecho en 8-12 horas. Puede acompañarse de fiebre baja, anorexia y vómitos.
Patología biliar (colelitiasis/colecistitis)
- Más común entre los 35 y 60 años, predominando en mujeres.
- Presentación: Dolor cólico en el hipocondrio derecho que puede irradiarse a la región escapular. Puede ser desencadenado por alimentos grasos
- Dolor a la palpación en el hipocondrio derecho (signo de Murphy). Puede haber fiebre e ictericia en caso de colangitis.
Cólico ureteral
Más frecuente entre los 30 y 40 años, predominando en hombres.
Presentación: Dolor de inicio brusco en el flanco, irradiado hacia la región inguinal o genital.
Puede haber hematuria
Diverticulitis
Mayor incidencia con la edad, más frecuente en hombres. Las recurrencias son comunes.
Presentación: Dolor localizado en la fosa ilíaca izquierda, acompañado de fiebre, náuseas o vómitos. Puede haber alteraciones en las deposiciones.
Dolor en fosa ilíaca izquierda
Gastroenteritis aguda
Común en cualquier edad. Asociada a contactos recientes con personas enfermas, viajes, consumo de alimentos sospechosos, uso reciente de antibióticos o inmunosupresión.
Presentación: Dolor abdominal intermitente, localizado o difuso, asociado a diarrea acuosa.
Aumento de ruidos hidroaéreos porque peristaltismo aumenta
Síntomas de Triada de Murphy
- Dolor abdominal: inicia en epigastrio y migra a la FID en el transcurso de 4 a 6h
- Náuseas y vómito: puede presentar anorexia que precede al dolor
- Fiebre: puede estar ausente en ciertas etapas
para apendicitis aguda
Como diferencias diarrea osmótica de secretora
El ayuno
-> en secretora aún hay diarrea
Clasificación de diarreas
Aguda <2 semanas
crónica >4sem
Diarrea aguda se asocia a
infecciones, toxinas alimentarias y med
Diarrea aguda <4 semanas clasifi
- No inflamatoria: Predominio de alteración en absorción y la secreción del ID. Diarrea voluminosa
- Inflamatoria: * Predominio de invasión colónica. Diarrea de pequeño volumen, ocasiona sangrado por daño a la mucosa
-> norovirus principal de aguda
Diarrea crónica se divide en
inflamatorias, osmóticas, secretorias, malabsortiva
Diarrea crónica inflamatoria
- Daño del epitelio absortivo o de la liberación de citocinas: leucotrienos, prostaglandinas y la histamina
- Fiebre, dolor, hemorragia digestiva
- Enf de Crohn, colitis ulcerosa (en el colon descendente, sigmoide y recto)
caract de diarrea osmótica
Con el ayuno, NO hay diarrea
-> su mecanismos es que lo solutos no se absorben y provocan retención de agua en la luz intestinal
Diarrea secretora caract
-> Con ayuno, AÚN HAY DIARREA
aumento de la secreción intestinal activa líquidos y electrólitos que produce diarreas acuosas y de grandes volúmenes.
Diabetes por alt motilidad intestinal
Antecedente de cirugía, diabetes, hipertiroidismo
Un coproparasitoscópico es ______
un análisis de laboratorio que permite identificar la presencia de parásitos intestinales en las heces