Arritmias y soplos Flashcards
Arritmias supraventriculares
Son aquellas cuyo origen se encuentra por encima de la bifurcación del haz de His, sea en nódulo SA, en aurículas o unión AV
Arritmia sinusal
- Intervalo R-R se prolonga durante la espiración y se acorta en la inspiración
- Es normal, sobre todo en niños
Fibrilación Auricular (FA):
Arritmia supraventricular
- Características: Actividad auricular desorganizada; ausencia de ondas P definidas; frecuencia ventricular irregular.
- ECG: Ritmo irregularmente irregular, ausencia de ondas P, línea de base ondulada (actividad fibrilatoria).
- Clínica: Palpitaciones, disnea, riesgo elevado de tromboembolismo
Flúter Auricular (aleteo)
Arritmia supraventricular
- Características: Circuito de reentrada en las aurículas; ondas “en dientes de sierra” regulares.
- ECG: Ondas F en lugar de ondas P, especialmente visibles en derivaciones II, III y aVF, con frecuencia auricular de 250-350 lpm.
-> alrededor de 300 ciclos por minuto, no hay ondas P
Taquicardia sinusal
- Taquiarritmia >freq, como consecuencia de un automatismo del nódulo SA, en circunstancias normales como ejercicio, embarazo, emociones
- La TS inapropiada es permanente y la freq aumenta de modo desproporcionado en relación con el esfuerzo realizado
Extrasístoles Auriculares:
Características: Latidos prematuros originados en las aurículas.
ECG: Complejo P prematuro con intervalo PR normal o ligeramente prolongado, QRS estrecho
Taquicardia Ventricular (TV):
- Características: Ritmo rápido originado en los ventrículos; puede ser monomórfica o polimórfica.
- ECG: Complejos QRS amplios (>120 ms), frecuencia de 100-250 lpm, sin relación con las ondas P.
- Clínica: Mareos, síncope; puede progresar a fibrilación ventricular.
Fibrilación Ventricular (FV):
- Características: Actividad ventricular desorganizada, causa de paro cardíaco.
- ECG: Ondas caóticas, sin complejos QRS identificables.
- Clínica: Ausencia de pulso, paro inmediato.
Extrasístoles Ventriculares:
- Características: Latidos prematuros originados en los ventrículos.
- ECG: QRS prematuro ancho, sin onda P previa.
- Clínica: Sensación de “salto” o latido fuerte.
Torsades de Pointes:
- Características: Taquicardia ventricular polimórfica asociada con QT prolongado.
- ECG: QRS que parecen “torcerse” alrededor de la línea base.
- Clínica: Mareos, síncope, alto riesgo de FV.
Bradicardia Sinusal:
Características: Ritmo sinusal con frecuencia <60 lpm.
ECG: Ondas P regulares, con cada P seguida de un QRS.
Clínica: Asintomática en atletas, puede causar fatiga o mareos o 2° a enf (hipotiroidismo, IAM)
Bloqueo Sinoauricular
- Características: Falla en la conducción del nodo sinusal a las aurículas.
- ECG: Ausencia transitoria de ondas P y QRS, pausa.
- Clínica: Mareo, síncope.
Ritmo de Escape:
- Características: Generado por un marcapasos ectópico cuando el nodo sinusal falla.
- ECG: QRS ancho si es ventricular; ritmo lento, 40-60 lpm.
- Clínica: Mareo, síncope.
Bloqueo Auriculoventricular (AV): Grado I
ECG: Intervalo PR prolongado (>200 ms).
Clínica: Asintomático.
Bloqueo Auriculoventricular (AV): Grado II
- Mobitz I (Wenckebach): Prolongación progresiva del PR hasta que un QRS se omite.
- Mobitz II: PR constante, pero se omiten QRS intermitentes, segmento P-R normal
Bloqueo Auriculoventricular (AV): Grado III
Grado III: Disociación completa entre aurículas y ventrículos.
ECG: Ondas P y QRS independientes. (c/quién a su pedo)
Clínica: Síncope, mareos.
Bloqueo de Rama:
Derecha: QRS >120 ms, patrón rsR’ en V1.
Izquierda: QRS >120 ms, ondas negativas amplias en V1, positivas amplias en V6. > grave
Clínica: Asociados a cardiopatías estructurales.
Afecta fascículos del sistema de His-Purkinje.
Bloqueo Fascicular
-> Eje desviado, morfología QRS alterada.
Taquicardia Supraventricular Paroxística (TSVP) del doc de onco
No P o cae sobre QRS/T
QRS ancho
FC entorno a 10 lpm
-> todo TSV a 150lpm sugiere flutter auricular
T negativa y simétrica
isquemia subepicpardica
a dif e T positiva y simétrica -> isquemia subendocárdica
Segmento ST descendido
Lesión subendocárdica
a dif de ST elevado lesión epicárdica
Taquicardia Supraventricular Paroxística (TSVP)
Características: Reentrada en el nodo AV o a través de una vía accesoria.
ECG: Ritmo regular, frecuencia de 150-250 lpm, ondas P retrogradas (ocultas o después del QRS).
Clínica: Palpitaciones súbitas y terminación abrupta.
Explica la insuficiencia valvular
También conocida como regurgitación valvular, ocurre cuando una válvula cardíaca no cierra adecuadamente y permite que la sangre fluya hacia atrás (regurgitación) en lugar de avanzar en una sola dirección.
¿Qué es la estenosis?
Enfermedad en la que estrechamos el paso de sangre, suena como chiflido -> puede limitar la cantidad de sangre que llega al cerebro y al resto del cuerpo.
dif entre insuficiencia y estenosis
La estenosis valvular se debe a un estrechamiento de la válvula, mientras que la insuficiencia valvular se debe a un fallo en la capacidad de la válvula para cerrarse completamente.
Válvulas Aórtica y Pulmonar (Válvulas Semilunares):
Sístole
- Sístole (abiertas):
- Están abiertas, permitiendo el flujo de sangre hacia la aorta o la arteria pulmonar.
- Patología en sístole: Si están estenóticas (estrechas), el flujo es turbulento y se genera un soplo sistólico.
Válvulas Aórtica y Pulmonar (Válvulas Semilunares):
Diástole
- Diástole (cerradas):
- Están cerradas para evitar el reflujo de sangre hacia los ventrículos.
- Patología en diástole: Si presentan insuficiencia (no cierran bien), ocurre reflujo, produciendo un soplo diastólico.
Válvulas Mitral y Tricúspide (Válvulas Auriculoventriculares):
Sístole
- Sístole (cerradas):
- Están cerradas para evitar que la sangre regrese a las aurículas.
- Patología en sístole: Si presentan insuficiencia, hay reflujo hacia las aurículas, generando un soplo sistólico.
Válvulas Mitral y Tricúspide (Válvulas Auriculoventriculares):
Diástole
- Diástole (abiertas):
- Están abiertas para permitir el llenado de los ventrículos.
- Patología en diástole: Si están estenóticas, el flujo hacia los ventrículos es turbulento, produciendo un soplo diastólico.
Soplos sistólicos:
Aórtica/Pulmonar (semilunares): Estenosis.
Mitral/Tricúspide (auriculoventriculares): Insuficiencia.
Soplos diastólicos:
Aórtica/Pulmonar: Insuficiencia.
Mitral/Tricúspide: Estenosis.
Un soplo sistólico en el área aórtica indica ___
Un soplo diastólico en el área mitral indica ___
estenosis aórtica / estenosis mitral.
Soplos Continuos
- Soplos que abarcan tanto la sístole como la diástole.
- Ejemplo: Ductus arterioso persistente (DAP).
- Fisiología: Comunicación anormal entre la aorta y la arteria pulmonar, que genera un flujo continuo.
- Auscultación: Soplo en “maquinaria” (máquina de vapor) escuchado en la región infraclavicular izquierda.
Soplos de Insuficiencia Mixta
- Ej: Insuficiencia aórtica grave con estenosis moderada.
- Fisiología: Combinación de regurgitación (insuficiencia) y obstrucción (estenosis).
- Auscultación: Dos componentes; un soplo sistólico (por estenosis) y un diastólico (por insuficiencia).
Soplos Dinámicos o Funcionales
- Soplos generados por cambios en la dinámica del flujo sanguíneo sin enfermedad estructural de las válvulas.
- Causas comunes:
Anemia: Por aumento del gasto cardíaco.
Hipertiroidismo: Por mayor velocidad de flujo.
Fiebre: Incremento en la circulación sanguínea
Por el aumento del volumen sanguíneo y del gasto cardíaco, puede haber soplos funcionales transitorios
Soplos en el embarazo
Comunicación entre los ventrículos; paso de sangre de izquierda a derecha.
Defecto septal ventricular (DSV)
-> Soplo sistólico en el borde esternal izquierdo bajo, de alta intensidad.
Tetralogía de Fallot
- Fisiología: Estenosis pulmonar + comunicación interventricular.
- Auscultación: Soplo sistólico rudo en el borde esternal izquierdo alto.
Los soplos cardíacos se producen por un flujo sanguíneo turbulento que se dirige al corazón. Se pueden clasificar según el momento en el que ocurren:
- Soplo sistólico: Ocurre cuando la sangre sale del corazón.
- Soplo diastólico: Ocurre cuando el corazón se llena de sangre.
- Soplo continuo: Ocurre durante todo el latido del corazón
El síndrome de preexcitación, también conocido como _______
sx de Wolff-Parkinson-White (WPW), es una anomalía congénita del corazón que se caracteriza por la presencia de una vía eléctrica adicional que permite la estimulación de los ventrículos de forma prematura
El síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW) es un síndrome de preexcitación de los ventrículos del corazón debido a _______
una vía accesoria conocida como haz de Kent que transcurre por la parte anterolateral de la aurícula y ventrículo derecho
-> (en caso de ser por el izquierdo se conoce como haz de Ohnell). Esta vía es una comunicación eléctrica anormal de la aurícula al ventrículo
Inversión simétrica debido a _____
defecto en los electrolitos / trastorno electrolítico