Anamnesis nefro-uro-gonadal Flashcards

1
Q

Manifestaciones generales como _______ que pueden relacionarse o no con una enfermedad renal.

A

hipertensión arterial o
edema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Existen 2 tipos de síntomas

A
  • Locales
  • Generales. Repercusión general de la función renal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Nefrolitiasis

A

Dolor cólico intenso que irradia hacia el perineo.
Puede asociarse con disuria (dificultad para orinar) y hematuria (sangre en la orina).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Pielonefritis

A

Dolor en el flanco, más frecuente en mujeres.
Caracterizado por fiebre alta.
Puede coexistir con nefrolitiasis.
-> ** infección urinaria baja SIN FIEBRE **

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Disuria

A

Dificultad para orinar o dolor durante la micción.
Puede presentarse en el inicio, al finalizar, o durante toda la micción
-> sensación de quemazón o cosquilleo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Signos de alarma de dolor renal

A

Signos de alarma de dolor renal
* Confusión y fiebre (Pielonefritis con sepsis)
* Dolor abdominal relacionado (ruptura AAA)
* Pérdida de peso (neoplasia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La maniobra de Giordano es ______

A

un procedimiento que se realiza durante una exploración física para detectar cálculos renales o litiasis.
-> Consiste en golpear suavemente la columna lumbar del paciente y observar si este se mueve de forma defensiva. Si esto sucede, es indicio de que padece cálculos renales
-> dolor osteomuscular si le duele al pararse
-> si es por la maniobra es origen nefro-urológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Clasificación de los trastornos de la micción:
Cantidad

A

Poliuria: Aumento en la cantidad de orina.
Oliguria: Disminución en la cantidad de orina.
Anuria: Ausencia de producción de orina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Ritmo de eliminación

A

Nicturia: Incremento en la micción nocturna -> asociada a enf edematizantes
Opsiuria: Retraso en la eliminación de orina después de la ingesta de líquidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Forma de micción

A

Frecuente (Polaquiuria): Incremento en la frecuencia de la micción, aunque con volúmenes pequeños.
Dolorosa (Disuria): Dolor o dificultad al orinar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Poliuria caract

A

aumento de la cantidad de orina emitida en el día, >1500ml
hay pasajeras y crónicas (osmóticas, lesión renal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Oliguria caract

A

disminución de la cantidad de orina <300-500ml
-> por daño renal, disminuye el filtrado glomerular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

anuria

A

cese completo de la secreción renal
-> anuria renal: nefropatía bilateral, sistémica y no local xq daña ambos, se daña glomérulo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

anuria psicógena

A

si se hace pipi en la escuela, ya no quiere

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

anuria posrrenal

A

por cálculos o por causas que obstruyen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

estranguria

A

emisión de orina difícil, gota por gota

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

eneurisis

A

incontinencia por fallo del sistema de cierre de la vejiga urinaria usualmente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Piel y sistema GU

A
  • Palidez: Anemia (ERC)
  • Eritema malar: Lupus
  • Angioqueratomas: Enfermedad de fabry -> enf genética que genera daño renal progresivo
  • Lesiones purpúricas: Nefropatias glomerulares
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La hidronefrosis es

A

una afección en la que un riñón o ambos se agrandan y no pueden eliminar la orina correctamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Maniobra peloteo renal

A

decúbito dorsal, supino, a altura de 12va costilla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

edema de origen renal

A

edema generalizado es matutino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

masa testicular qué estudio haces

A

ULTRASONIDO
- > criptorquidia es el principal factor de riesgo para ca. testicular

23
Q

Síndrome Nefrótico:

A

Edema: Prominente debido a la retención de líquidos.
Hipoalbuminemia: Albúmina sérica disminuida (<3 g/dL), contribuye al edema.
Proteinuria: Mayor a 3.5 g/día.
Hiperlipidemia
-> Glomerulonefritis membranosa, Vasculitis.

24
Q

Síndrome Nefrítico

A

HTA, hematuria y edema
Hipertensión: Aumento de la presión arterial, asociado con daño glomerular.
Azotemia: Elevación de productos nitrogenados (urea y creatinina) en sangre.
Oliguria: Disminución del volumen urinario.
Hematuria
-> Glomerulonefritis postestreptocócica.
Glomerulonefritis por LES y rápidamente progresiva

25
Q

Técnica de Chevassu

A

palpación del epidídimo

26
Q

Grados de enf hemorroidal

A
  • Grado I: no se prolapsan (no se salen) durante la defecación. Son puramente internas y en caso de dar síntomas suele ser en forma de sangrado.
  • Grado II: hemorroides con sangrado que se proyectan hacia fuera durante una evacuación, pero se reducen espontáneamente
  • Grado III: se prolapsan y no vuelven salvo que se las reintroduzca manualmente el paciente.
  • Grado IV: el prolapso es permanente. El paciente refiere llevarlas siempre fuera; irreductibles manualmente
27
Q

Grado de cáncer de próstata

A

Se determina en función del puntaje de Gleason

28
Q

Hiperplasia Prostática Benigna (HPB):

A
  • Crecimiento simétrico: La HPB se caracteriza por un crecimiento difuso y uniforme del tejido prostático, generalmente en la zona de transición de la próstata (alrededor de la uretra prostática).
  • Conservación de la línea media: La próstata aumenta de tamaño de manera homogénea, lo que significa que la línea media prostática, observada en estudios de imagen o tacto rectal, se mantiene intacta y centrada.
29
Q

Cáncer de Próstata

A
  • Crecimiento asimétrico: El cáncer de próstata tiende a desarrollarse en la zona periférica de la próstata, lejos de la uretra. Su crecimiento es irregular, con formación de masas o nódulos que distorsionan la anatomía normal.
  • Pérdida de la línea media: Debido a la naturaleza infiltrativa del cáncer, la línea media prostática puede desplazarse o desaparecer, observándose asimetría durante el tacto recta
    -> Al tacto rectal, las áreas afectadas por cáncer suelen ser firmes o pétreas, lo que contrasta con la textura homogénea y blanda de la HPB.
30
Q

quistes epidermoides

A

múltiples y benignos
pápulas o nódulos que se forman por obstrucción de folículos llenos de restos de queratina

31
Q

enfisema en escroto

A

neumoescroto -> se palpa una leve crepitación

32
Q

técnicas de tacto rectal

A
  • Postura: decúbito supino. Pacientes encamados
  • Decúbito lateral izquierdo o Sims: Menos dolorosa
  • Genu-pectoral: elección para explorar recto
33
Q

2 componentes de la próstata

A

-> Glandular 70%
- Periuretral o transicional (10%) HPB
- Central 20%
- Periférica (70%) -> Cáncer de próstata
-> Tejido no glandular (30%):
Compuesto por estroma fibromuscular

34
Q

división de la próstata import

A

lob dcho medio -> se hipertrofia con la edad por efecto hormonal

35
Q

Surco lateral profundo:

A
  • Característico de una próstata con crecimiento normal o simétrico.
  • Su preservación puede indicar que no hay una masa significativa o asimétrica
36
Q

Surco medio obliterado

A

HPB, donde el crecimiento prostático uniforme causa pérdida del surco medio.

37
Q

Diagnóstico diferencial de nódulos prostáticos

A
  • A (Área inflamatoria):
    Se eleva por encima de la superficie de la glándula.
    La induración (rigidez) disminuye hacia la periferia.
    Caract de prostatitis.
  • B (Nódulo canceroso)
    No se eleva significativamente.
    Presenta bordes irregulares y consistencia firme o pétrea.
    Indicativo de un posible cáncer de próstata.
38
Q

El tacto rectal evalúa

A
  • Crecimiento: Pérdida del surco medio en HPB; cambios asimétricos en el cáncer.
  • Consistencia: Inflamatoria (blanda) vs. tumoral (dura). Estas diferencias son clave para sospechar el tipo de patología prostática y decidir estudios adicionales como PSA o biopsia.
39
Q

Consistencia de la próstata

A
  • Normal (Gomosa)
  • Blanda: congestionada
  • Pétrea: cáncer avanzado
40
Q

masaje prostático

A

2 comprensiones suaves en surco medial y 2 en bordes laterales

41
Q

testículos exploración

A
  • forma ovoide, superficie lisa, consistencia homogénea, firme y elástica
  • área dura es tumor maligno hasta demostrar lo contrario
    -> transiluminación de masas escrotales (rutina)
42
Q

Un hidrocele es ______

A

una acumulación de líquido seroso alrededor de uno o ambos testículos

43
Q

Postura en la que la paciente se coloca boca arriba sobre una cama o camilla con las piernas flexionadas y apoyadas en estribos

A

posición de litotomía, también llamada posición ginecológica o supina

44
Q

cómo se empieza para genitales fem

A

genitales externos (venus)
labios mayores -> menores
clitoris -> sitio freq de infecciones

45
Q

posiciones del útero

A

*anteflexión: hacia adelante
*retroversión: hacia atrás
*retroflexión: de los dos lados
*anteflexión y retroflexión es lo más común, puede ser causa de infertilidad
-> Anteversión: El útero se inclina hacia adelante, pero mantiene su relación anatómica con la vagina. Es la posición más común.
Anteflexión: El cuerpo del útero se flexiona hacia adelante en relación con el cuello uterino.

46
Q
A

Retroversión: El útero está inclinado hacia atrás, pero sigue alineado con la vagina.
Puede ser una variación normal o asociarse a condiciones como endometriosis.
Retroflexión: El cuerpo del útero se flexiona hacia atrás en relación con el cuello uterino.

47
Q

Útero

A

de mayor tamaño es por embarazo o tumor
-> Movilidad: mueva suavemente el útero entre las dos manos, el útero debe ser móvil
anteroposterior

48
Q

en mujer embarazada

A
  • Misma técnica que la de la mujer no embarazada
  • Reblandecimiento del istmo mientras cuello uterino firme
  • Segundo mes de embarazo, cérvix, vagina y vulva adquieren color azulado producido por
    un aumento de la vascularización
  • El cérvix se ablanda (textura de labios) en vez de textura de punta de nariz
    -> útero en anteflexión en primeros 3 meses por ablandmnt del istmo
49
Q

El signo de Chadwick es _______

A

un cambio en los genitales de la mujer embarazada que se caracteriza por una coloración azulada en la mucosa de la vulva, la vagina y cérvix (8-12 semanas)
-> se ve con espejo vaginal (espéculo)

50
Q

El signo de Goodell es ______

A

un reblandecimiento del cuello uterino que se puede notar entre la semanas 4 y 6 de embarazo.

51
Q

Ablandamiento del istmo uterino

A

signo de Hegar 6-8 sem

52
Q

el fundus se flexiona fácimnt sobre el cérvix

A

signo de McDonald 7-8 sem

53
Q

plenitud y ablandamiento del fundus en las proxmdds del lugar de implantación

A

signo de Braun von Fernwald

54
Q

abombamiento lateral palpable o de la prominencia de un cuerpo uterino

A

signo de Piskacek -> asimetría palpable del útero