DIMENSIONES DEL MIPG Flashcards
OBJETIVOS
Cual es el objetivo principal de MIPG
VALOR PUBLICO
A traves de cuantas dimensiones se alcanza el valor publico (MIPG)
Primera dimensión y corazón del MIPG: Talento humano.
- Planear: segunda dimensión Direccionamiento estratégico y planeación.
- Hacer: tercera dimensión Gestión con valores para resultados.
- Verificar y actuar: cuarta dimensión Evaluación de resultados y séptima dimensión Control interno; el
control interno se integra, a través del MECI, como una dimensión del MIPG. - Dimensiones transversales: quinta dimensión Información y comunicación y
sexta dimensión Gestión del conocimiento y la innovación. - Séptima dimensión: control interno, que se se integra, a través del MECI, como una dimensión del MIPG.
F
Que entidades adoptan MIPG
organismos y entidades del nivel central de los órdenes nacional y territorial de la Rama Ejecutiva del Poder Público Y PARA ELLOS SE ELABORO EL CODIGO DE INTEGRIDAD
En que se convirtio la integridad y el mipg
De esta forma, la integridad y el MIPG se convirtieron en una política de gestión y desempeño que debe ser implementada por parte de las entidades públicas
3.4. Conflictos de intereses
presencia de un conflicto de interés cuando un servidor público tiene un interés privado que podría influir, o en efecto influye, en el desempeño
imparcial y objetivo de sus funciones oficiales, porque le resulta particularmente conveniente a él, o a su familia, o a sus socios cercanos.
(Transparencia por Colombia, 2014)
Que dice el Artículo 40 de la Ley 734 de 2002,
“Artículo 40. Conflicto de intereses. Todo servidor público deberá declararse impedido para actuar en un asunto cuando tenga interés particular y directo en su regulación, gestión, control o decisión, o lo tuviere su cónyuge, compañero o compañera permanente, o algunos de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, o su socio o socios de hecho o de derecho.
Cuando el interés general, propio de la función pública, entre en conflicto
con un interés particular y directo del servidor público deberá declararse
impedido”. (Ley 734 , 2002)
Quién vela por la protección del ejercicio del Derecho de Acceso a la Información Pública?
En particular, la Ley establece una serie de funciones y atribuciones a
la Procuraduría General de la Nación que tiene la obligación de velar
por el adecuado cumplimiento de la misma. Entre ellas, esta tendrá a
su cargo las funciones preventivas y de promoción, además de
funciones sancionatorias que implican la obligatoriedad del ejercicio del
derecho de acceso a la información pública.
cómo solicitar información pública
De acuerdo al artículo 24 de la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la información Pública, “toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información de cualquier sujeto obligado, en la forma y condiciones establecidas por la Ley y la Constitución”
Que tipo de información puedo solicitar
De acuerdo al artículo 2 de la ley de Transparencia y del Derecho de
Acceso a la información Pública, “toda información en posesión, bajo
control o custodia de un sujeto obligado es pública y no podrá ser
reservado o limitada sino por disposición constitucional o legal, de
conformidad de la ley”.
¿Qué es la información clasificada y reservada?
Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información
l) Información pública reservada. Es aquella información que estando en poder o custodia de un sujeto obligado en su calidad de tal, es exceptuada de acceso a la ciudadanía por daño a intereses públicos y bajo cumplimiento de la totalidad de los requisitos consagrados en el artículo 19 de esta leyes
- Información Clasificada toda aquella información pública clasificada, cuyo acceso podrá ser rechazado o denegado de manera motivada y por escrito, siempre que el acceso pudiere causar un daño a los siguientes derechos:
a) El derecho de toda persona a la intimidad, bajo las limitaciones propias que impone la condición de servidor público, en concordancia con lo estipulado por el artículo 24 de la Ley 1437 de 2011.
(Corregido por Art. 1, Decreto Ley 2199 de 2015.)
b) El derecho de toda persona a la vida, la salud o la seguridad;
c) Los secretos comerciales, industriales y profesionales
¿Quiénes pueden solicitar acceso a información pública?
Los sujetos obligados deberán entregar información
a todas las personas que los soliciten, sin hacer distinciones arbitrarias y sin exigir expresión de causa y motivación para la solicitud”.
Y que información aplica como reservada?
Información relacionada con la defensa y seguridad nacional, las relaciones internacionales, la administración de justicia, la estabilidad macroeconómica del país, entre otras
¿Y qué asegura la calificación de esta información como tal?
Para levantar un inventario e información que se puede
clasificar como reservada o clasificada, los sujetos obligados para ley deberán levantar un índice de información clasificada y reservada
Para que así la entidad, organización o institución conozca de antemano qué información se puede clasificar como tal y cuál es su motivación
para ser clasificada como reservada o clasificada
Que, si vas a solicitar información que pueda calificar como reserva o
clasificada, el sujeto obligado sepa de inmediato que la información está
clasificada como tal
¿Bajo qué circunstancias se puede denegar el acceso a información pública?
Ley trasparencia y acceso a la información
En Colombia, el acceso a la información pública es un derecho fundamental garantizado por la Constitución y regulado por la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley 1712 de 2014). Sin embargo, este derecho no es absoluto, y hay circunstancias específicas bajo las cuales se puede denegar el acceso a la información pública. A continuación se describen algunas de estas circunstancias:
1. Información Clasificada como Secreta o Reservada:
Seguridad y Defensa Nacional: La información relacionada con la seguridad y defensa del Estado puede ser clasificada como secreta o reservada si su divulgación pone en riesgo la seguridad nacional o el orden público. Relaciones Internacionales: Información que, de ser divulgada, pueda afectar las relaciones internacionales de Colombia, también puede ser clasificada.
- Protección de la Privacidad y Datos Personales:Datos Personales Sensibles: Información que involucre datos personales sensibles, como salud, orientación sexual, religión, entre otros, está protegida por la ley y solo puede ser divulgada con el consentimiento del titular, salvo excepciones específicas.
Derecho a la Intimidad: La información que comprometa la intimidad o la privacidad de las personas puede ser reservada, a menos que haya un interés público superior que justifique su divulgación. - Información Confidencial:Secretos Comerciales o Industriales: Información que contenga secretos comerciales, industriales o cualquier otro tipo de propiedad intelectual puede ser reservada para proteger los derechos de las empresas o individuos.
Procedimientos Judiciales y Disciplinarios: Información relacionada con procedimientos judiciales o disciplinarios en curso puede ser reservada para no comprometer la investigación o los derechos de las partes involucradas. - Protección de la Vida e Integridad Personal:Riesgo para la Vida o Seguridad: Si la divulgación de información pone en riesgo la vida o la integridad física de una persona, esta puede ser reservada.
- Información en Proceso de Decisión:Decisiones en Curso: Información relacionada con deliberaciones o decisiones en curso dentro de entidades públicas puede ser reservada temporalmente hasta que se tome una decisión final, para no interferir en el proceso de decisión.
- Excepciones Establecidas por Leyes Especiales:Información Tributaria y Financiera: La información que involucre detalles tributarios o financieros de personas naturales o jurídicas puede estar sujeta a reserva, de acuerdo con lo establecido en las leyes fiscales.
Información relacionada con Derechos de Autor: Información que comprometa los derechos de autor o propiedad intelectual puede ser reservada. - Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia:Información de Menores de Edad: Información que pueda afectar los derechos de menores de edad está protegida y solo puede ser divulgada bajo circunstancias muy específicas.
En todos estos casos, las entidades públicas deben justificar claramente las razones por las cuales se niega el acceso a la información. Además, las decisiones de reserva de información pueden ser revisadas por organismos de control, como la Procuraduría General de la Nación o el Consejo de Estado, para garantizar que se cumplan las normativas legales y se respete el derecho de acceso a la información.
Conoce los requisitos que debe cumplir una negativa de acceso a información pública
“le corresponde al sujeto obligado aportar las razones y pruebas de fundamenten y evidencien que la información solicitado debe permanecer reservada o confidencial”
de acuerdo al artículo 29 de la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la información “todo acto de ocultamiento, destrucción o alteración deliberada total o parcial de información pública, una vez haya sido objeto de una solicitud de información, será sancionado en los términos del artículo 292 del Código Penal”.
De acuerdo al artículo 21 de la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la información “ninguna autoridad pública
puede negarse a indicar si un documento obra o no en su poder o negar la divulgación de un documento”.
De acuerdo al artículo 23 de la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la información “El Ministerio Público será el
encargado de velar por el adecuado cumplimiento de las obligaciones estipuladas en la ley”
Dimensión: Gestión con valores para resultados
Manual Operativo MIPG
El propósito de esta dimensión es permitirle a la entidad realizar las actividades que la conduzcan a lograr los resultados
propuestos y a materializar las decisiones plasmadas en su planeación institucional, en el marco de los valores del servicio
público.
Para concretar las decisiones tomadas en el proceso de planeación institucional, y teniendo en cuenta el talento humano del
que se dispone, en esta Dimensión se abordan los aspectos más importantes que debe atender una organización para cumplir
con las funciones y competencias que le han sido asignadas. Para ello, esta dimensión se entenderá desde tres perspectivas:
1. Esquema Operativo Interno
Fortalecimiento organizacional y simplificación de
procesos
2. Relación Estado Ciudadano
Racionalización de Trámites
Participación ciudadana en la gestión pública
Servicio al Ciudadano
Gobierno digital
3. Políticas que fortalecen la gestión institucional y el buen manejo de recursos públicos
Transparencia, lucha contra la corrupción y acceso a la información pública
Seguridad digital
Defensa jurídica
Mejora normativa
Así mismo, para el desarrollo de esta dimensión deberán tenerse en cuenta los lineamientos de otras políticas de gestión y
desempeño institucional, tales como:
Gestión Presupuestal y eficiencia del Gasto público
Integridad
Compromiso con la organización
Alinear el propio comportamiento a las necesidades, prioridades y metas
Incorpora las necesidades de usuarios y ciudadanos en los proyectos institucionales, teniendo en cuenta la visión de servicio a corto, mediano y largo plazo
Aplica los conceptos de no estigmatización y no discriminación y genera espacios y lenguaje incluyente
Escucha activamente e informa con veracidad al usuario o ciudadano
Compromiso con la organización
Alinear el propio comportamiento a las necesidades, prioridades y metas organizacionales
Promueve el cumplimiento de las metas de la organización y respeta sus normas
Antepone las necesidades de la organización a sus propias necesidades Apoya a la organización en situaciones difíciles
Demuestra sentido de pertenencia en todas sus actuaciones
Toma la iniciativa de colaborar con sus compañeros y con otras áreas cuando se requiere, sin descuidar sus tareas
Trabajo en equipo
Trabajar con otros de forma integrada y armónica para la consecución de quiere con el equipo metas institucionales comunes
Cumple los compromisos que adquiere con el equipo
Respeta la diversidad de criterios y opiniones de los miembros del equipo
Asume su responsabilidad como miembro de un equipo de trabajo y se enfoca en contribuir con el compromiso y la motivación de sus miembros
Adaptación al cambio
Enfrentar con flexibilidad las situaciones nuevas asumiendo un manejo positivo y constructivo de los cambios
Planifica las propias acciones teniendo en cuenta su repercusión en la consecución de los objetivos grupales
Establece una comunicación directa con los miembros del equipo que per mite compartir información e ideas en condiciones de respeto y cordialidad
Integra a los nuevos miembros y facilita su proceso de reconocimiento y apropiación de las actividades a cargo del equipo
Acepta y se adapta fácilmente a las nuevas situaciones
Responde al cambio con flexibilidad
Apoya a la entidad en nuevas decisiones y coopera activamente en la implementación de nuevos objetivos. formas de trabajo y procedimientos
Promueve al grupo para que se adapten a las nuevas condiciones
Aprendizaje continuo
Identificar, incorporar y aplicar nuevos conocimientos sobre regulaciones vigentes, tecnologías disponibles, métodos y programas de trabajo, para mantener actualizada la efectividad de sus prácticas laborales y su visión del contexto
Mantiene sus competencias actualizadas en función de los cambios que exige la Administración pública en la prestación de un óptimo servicio.
Gestiona sus propias fuentes de in formación confiable y/o participa de espacios informativos y de capacitación.
Comparte sus saberes y habilidades con sus compañeros de trabajo, y aprende de sus colegas habilidades diferenciales, que le permiten nivelar sus conocimientos en flujos informa les de interaprendizaje
Orientación a resultados
Realizar las funciones y cumplir los compromisos organizacionales con resultados eficacia, calidad y oportunidad
Asume la responsabilidad por sus resultados
Trabaja con base en objetivos clara mente establecidos y realistas
Orientación al usuario y al ciudadano
Dirigir las decisiones y acciones a la satisfacción de las necesidades e intereses de los usuarios (internos y tenidos externos) y de los ciudadanos, de conformidad con las responsabilidades públicas asignadas a la entidad
Asume la responsabilidad por sus resultados
Trabaja con base en objetivos clara mente establecidos y realistas
Orientación al usuario y al ciudadano
Dirigir las decisiones y acciones a la satisfacción de las necesidades e intereses de los usuarios (internos y tenidos externos) y de los ciudadanos, de conformidad con las responsabilidades públicas asignadas a la entidad
Trabaja con base en objetivos clara mente establecidos y realistas
Diseña y utiliza indicadores para medir y comprobar los resultados obtenidos
Adopta medidas para minimizar riesgos
Plantea estrategias para alcanzar o superar los resultados esperados
Se fija metas y obtiene los resultados institucionales esperados
Cumple con oportunidad las funciones de acuerdo con los estándares, objetivos y tiempos establecidos por la entidad
Gestiona recursos para mejorar la productividad y toma medidas necesarias para minimizar los riesgos
Aporta elementos para la consecución de resultados enmarcando sus productos y/o servicios dentro de las normas que rigen a la entidad
Evalúa de forma regular el grado de
consecución de los objetivos
Valora y atiende las necesidades y peticiones de los usuarios y de los ciudadanos de forma oportuna
Reconoce la interdependencia entre su trabajo y el de otros
Establece mecanismos para conocer las necesidades e inquietudes de los usuarios y ciudadanos
Aporte técnico-profesional
Poner a disposición de la Administración sus saberes profesionales específicos y sus experiencias previas, gestionando la actualización de sus saberes expertos
Aporta soluciones alternativas en lo que refiere a sus saberes específicos
Informa su experiencia especifica en el proceso de toma de decisiones que involucran aspectos de su especialidad
Anticipa problemas previsibles que advierte en su carácter de especialista
Asume la interdisciplinariedad aprendiendo puntos de vista diversos y alternativos al propio, para analizar y ponderar soluciones posibles
Comunicación efectiva
Establecer comunicación efectiva y positiva con superiores jerárquicos, pares y ciudadanos, tanto en la expresión escrita, como verbal y gestual.
Utiliza canales de comunicación, en su diversa expresión, con claridad, precisión y tono agradable para el receptor
Redacta textos, informes, mensajes, cuadros o gráficas con claridad en la expresión para hacer efectiva y sencilla la comprensión
Mantiene escucha y lectura atenta a efectos de comprender mejor los mensajes o información recibida
Da respuesta a cada comunicación recibida de modo inmediato
Gestión de procedimientos
Desarrollar las tareas a cargo en el marco de los procedimientos vigentes calidad establecidos y proponer e introducir acciones para acelerar la mejora continua y la productividad
Ejecuta sus tareas con los criterios de calidad establecidos
Revisa procedimientos e instrumentos para mejorar tiempos y resultados y para anticipar soluciones a problemas
Desarrolla las actividades de acuerdo con las pautas y protocolos definidos
Instrumentación de decisiones
Decidir sobre las cuestiones en las que Discrimina con efectividad entre las es responsable con criterios de economía, eficacia, eficiencia y transparencia de la decisión
Discrimina con efectividad entre las decisiones que deben ser elevadas a un superior, socializadas al equipo de trabajo o pertenecen a la esfera individual de trabajo
Adopta decisiones sobre ellas con base en información válida y rigurosa
Maneja criterios objetivos para analizar la materia a decidir con las personas involucradas
Asume los efectos de sus decisiones y también de las adoptadas por el equipo de trabajo al que pertenece