CODIGO DE INTEGRIDAD Y VALORES DEL SERVICIO PUBLICO Flashcards
LEY DE TRANSPARENCIA Y DEL DERECHO ACCESO A LA INFORMACIÓN PUBLICA NACIONAL
Que es la Dependencia misional de la Secretaría de Transparencia:
es una dependencia misional del Departamento Administrativo
de la Presidencia de la República. Su objeto es el de asesorar al presidente en la formulación y diseño de Políticas Públicas en materia de transparencia y lucha contra la corrupción. Para más información sobre la Secretaría de Transparencia podemos ir a los materiales de consulta de esta unidad.
Que es y que objetivo tiene la Agencia Colombiana de contratación publica- Colombia eficiente.
es una entidad descentralizada de la Rama Ejecutiva del orden nacional adscrito al Departamento Nacional de Planeación. Tiene como objetivo desarrollar e impulsar Políticas Públicas y herramientas orientadas a la organización y articulación de los partícipes en los procesos de compras y contratación pública, con el fin de lograr una mayor eficiencia, transparencia y optimización de los recursos del Estado. Para más información sobre la Agencia Colombiana de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente, podemos ir a los materiales de consulta de esta unidad
Quien creo la creó la Dirección de Participación, Transparencia
y Servicio al Ciudadano y cual es su función
el Departamento Administrativo de la Función Pública, que creó la Dirección de Participación, Trasparencia y Servicio al Ciudadano. Esta nueva dirección de Función Pública tiene el reto de definir e institucionalizar una estrategia integral que mejore la relación del Estado con el ciudadano que les permita a todas las entidades de la administración pública activar y consolidar la participación ciudadana en la gestión y promoción de la transparencia e integridad.
Cual es el objetivo de Ley 1712 de 2014 (Ley de Transparencia y del
Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional):
la cual tiene como objetivo que la información en posesión, custodia o bajo control de cualquier entidad pública esté a disposición de todos los ciudadanos, de manera veraz, completa y en formatos accesibles. La Ley establece una serie de disposiciones encaminadas a proteger este Derecho Fundamental, a través de 1) el fortalecimiento de obligaciones
para el acceso a la información, 2) el establecimiento de nuevos deberes y obligaciones en materia de publicación y respuesta a solicitudes y 3) afianzar el sistema de acceso a la información pública. (Ley 1712, 2014)
De que habla la Ley 1474 de 2011 “
por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos
de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública”: o mejor conocida
como el Estatuto Anticorrupción; establece una combinación de medidas administrativas, penales, disciplinarias, fiscales y pedagógicas, así como el trabajo de organismos especiales de lucha contra la corrupción orientados a una mejor coordinación interestatal a nivel nacional y local. El estatuto también establece un mecanismo de interlocución entre el Estado y la
sociedad civil. (Ley 1474, 2011)
Articulación interinstitucional
El trabajo coordinado entre los diversos agentes es fundamental para lograr efectividad en la lucha contra la corrupción. Actualmente, los principales espacios de articulación en Colombia son la Comisión Nacional de Moralización y las Comisiones Regionales de Moralización. A continuación, veremos de qué se tratan.
Comisión Nacional de Moralización:
El Estatuto Anticorrupción (Ley 1474 de 2011) retomó y fortaleció la figura de la Comisión Nacional de Moralización como una instancia integrada
por las cabezas de las ramas del poder público y los organismos de control. La Comisión Nacional fue creada con el fin de propiciar una adecuada coordinación y colaboración entre las entidades en materia de lucha contra la corrupción. Ha concentrado sus esfuerzos en coordinar
la realización de acciones conjuntas, así como el intercambio de información para la luchacontra la corrupción frente a entidades del
orden nacional o territorial.
* Comisiones regionales de moralización: son instancias departamentales encargadas de poner en marcha los lineamientos de la Comisión Nacional
de Moralización y coordinar las acciones de los órganos de prevención, investigación y sanción de la corrupción.
¿Qué es la transparencia?
La transparencia puede tener múltiples definiciones.
La más común es la relaciona con la cualidad
de un objeto que permite ver con nitidez a través de él o cuando deja pasar la luz. Para los servidores
públicos, la definición de transparencia también
hace referencia a una cualidad.
En que consiste la transparencia en el acceso a
la información pública
Consiste en poner a disposición del público de manera completa, oportuna y permanente, la información sobre todas las actuaciones de la administración, salvo los casos que expresamente establezca la ley (Secretaria de Transparencia, 2015). Para comprender la razón por la cual los servidores públicos debemos tener la cualidad de ser transparentes,
lo primero que debemos hacer es énfasis en que la información es un derecho ciudadano
Que implica Transparencia de la gestión pública
Implica la existencia de reglas claras y conocidas para el ejercicio de la Función Pública (planeación, decisión, ejecución y evaluación de programas y planes), así como de controles para la vigilancia de estas.
Transparencia en la rendición de cuentas
Esta conlleva la obligación de quienes actúan en función de otros, de responder eficaz y recíprocamente sobre los procesos y resultados de la gestión pública
Que dice la Constitucion Politica sobre el derecho al acceso de la información
Artículo 15: establece que los ciudadanos tienen derecho a
conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan
recogido sobre ellos en los bancos de datos y en archivos de
entidades públicas y privadas, haciendo referencia al derecho de
Habeas Data.
* Artículo 20: protege el derecho de toda persona de expresarse
libremente y con ello de informarse y recibir información veraz
e imparcial.
* Artículo 23: establece el derecho de toda persona de presentar
peticiones respetuosas a las autoridades y a que estas sean
respuestas con brevedad.
* Artículo 74: hace referencia a la garantía general de todos los
ciudadanos de acceder a los documentos públicos, salvo los casos
por ley.
¿Cómo se reglamenta el acceso a la información pública?
A través de la Ley 1712 de 2014, más conocida como la “Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional”.
propósito de Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional
Posicionar el derecho de acceso a la información como un Derecho Fundamental plenamente reglamentado.
Como herramienta de participación democrática, como contribuye de Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional
permite conocer las actuaciones del Gobierno, controlar su funcionamiento y gestión y controlar la corrupción.
Como medio para empoderar a los ciudadanos como contribuye de Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional
con mayor disponibilidad a la información que afecta nuestras vidas permite mejores decisiones individuales y mayor autonomía.
Como instrumento facilitador de otros Derechos Humanos como contribuye de Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional
ya que los ciudadanos podemos conocer la existencia de políticas y programas y exigirlos sin intermediarios.
Definición de Integridad desde punto de vista del estado
integridad tiene que ver con el cumplimiento de las promesas que hace el Estado a los ciudadanos frente a la garantía de su seguridad, la prestación eficiente de servicios públicos, la calidad en la planeación e implementación de Políticas Públicas que mejoren la calidad de vida de cada uno de
ellos.
Definición de Integridad desde punto de vista del funcionario
la integridad es una característica personal que, en el sector público, también se refiere al cumplimiento de la promesa que cada servidor público le hace al Estado y a la ciudadanía
de cumplir a cabalidad su labor.
Componentes de la definición de integridad
La integridad pública se refiere
al constante alineamiento y apropiación de valores
éticos, principios y normas compartidas, para
proteger y priorizar el interés público sobre los intereses
privados en el sector público” (OCDE, 2017)
El enfoque del código de integridad es preventivo o represivo
Los códigos de integridad o códigos de conducta
son instrumentos que tienen un enfoque preventivo
y no represivo de los comportamientos nocivos
que tiene un servidor público
Cuales son los cinco valores que componen el Código de Integridad
Justicia
Honestidad
Diligencia
Compromiso
Respeto.
En que consiste el valor de HONESTIDAD
Actúo siempre con fundamento en la verdad, cumpliendo mis
deberes con transparencia y rectitud, y siempre favoreciendo
el interés general
En que consiste el valor de RESPETO
Reconozco, valoro y trato de manera digna a todas las personas, con
sus virtudes y defectos, sin importar su labor, su procedencia, títulos
o cualquier otra condición
En que consiste el valor de COMPROMISO
Soy consciente de la importancia de mi rol como servidor público y
estoy en disposición permanente para comprender y resolver las necesidades de las personas con las que me relaciono en mis labores
cotidianas,buscando siempre mejorar su bienestar.
En que consiste el valor de DILIGENCIA
Cumplo con los deberes, funciones y responsabilidades asignadas
a mi cargo de la mejor manera posible, con atención, prontitud,
destreza y eficiencia, para así optimizar el uso de los recursos del
Estado.
En que consiste el valor de JUSTICIA
Actúo con imparcialidad garantizando los derechos de las personas,
con equidad, igualdad y sin discriminación
Que hago cuando soy HONESTO
Siempre digo la verdad, incluso cuando cometo errores, porque es humano cometerlos, pero no es correcto esconderlos.
* Cuando tengo dudas respecto a la aplicación de mis deberes busco orientación en las instancias pertinentes al interior de mi entidad.
Se vale no saberlo todo y también se vale pedir ayuda.
* Facilito el acceso a la información pública completa, veraz, oportuna y comprensible a través de los medios destinados para ello.
* Denuncio las faltas, delitos o violación de derechos de los que tengo conocimiento en el ejercicio de mi cargo, siempre.
Que hago cuando actúo con RESPETO
Atiendo con amabilidad, igualdad y equidad a todas las personas en cualquier situación a través de mis palabras, gestos y actitudes, sin
importar su condición social, económica, religiosa, étnica o de cualquier otro orden. Soy amable todos los días, esa es la clave, siempre. * Estoy abierto al diálogo y a la comprensión a pesar de perspectivas y opiniones distintas a las mías. No hay nada que no se pueda solucionar hablando y escuchando al otro.
Que hago cuando actúo con COMPROMISO
Asumo mi papel como servidor público, entendiendo el valor de los compromisos y responsabilidades que he adquirido frente a la
ciudadanía y al país.
* Siempre estoy dispuesto a ponerme en los zapatos de las personas. Entender su contexto, necesidades y requerimientos es el fundamento de mi servicio y labor.
* Escucho, atiendo y oriento a quien necesite cualquier información o guía en algún asunto público.
* Estoy atento siempre que interactúo con otras personas, sin distracciones de ningún tipo.
* Presto un servicio ágil, amable y de calidad.
Que hago cuando actúo con JUSTICIA
Tomo decisiones informadas y objetivas basadas
en evidencias y datos confiables. Es muy grave fallar en mis actuaciones por no tener las cosas claras.
* Reconozco y protejo los derechos de cada persona de acuerdo con sus necesidades y condiciones.
* Tomo decisiones estableciendo mecanismos de diálogo y concertación con todas las partes involucradas