Coloproctologia Flashcards
Como se define una diverticulitis complicada
Presencia de un absceso, fistula, obstruccion o perforacion
% de pacientes con diverticulos que presentara diverticulitis
10-25%
A que se le llama Diverticulo falso
Diverticulo sin la capa muscular; solo tiene capa serosa y mucosa
Estudio de eleccion para enfermedad diverticular
Colonoscopia; esta contraindicada en pacientes con diverticulitis (aumenta el riesgo de perforacion)
Estudio de eleccion en caso de diverticulitis
TAC SIMPLE
Medida preventiva para enfermedad diverticular
Dieta rica en fibra
Factores predisponentes de la enfermedad hemorroidal
Herencia
Profesion
Embarazo
Factores desencadenantes
Malos habitos higienico dieteticos
Hemorroides externas
Dilatacion de las venas hemorroidales o rectales inferiores. Son las mas frecuentes. Se ubican debajo de la linea dentada
Triada: Dolor, tumoracion y prurito anal
Tiene 3 localizaciones: Derecha anterior, derecha posterior y lateral izquierda
Hemorroides internas
Dilatacion del plexo venoso hemorroidal interno (formado por las venas rectales superior y media). Se localizan por encima de la linea dentada. NO DUELEN, tienen un sangrado rojo brillante
Grado I: Permanece en el recto, no pasa a traves del ano, solo hay sangrado.
Grado II: Prolapso a traves del ano a vasalva pero se reducen de manera espontanea
Grado III: Prolapso a traves del ano y necesitan reducirse manualmente
Grado IV: Prolapso persistente. Irreductibles
En que pacientes se necesita una evauacion colonica completa en el contexto de hemorroides internas
Evaluacion colonica completa: Anoscopia, colonoscopia, colon por enema y TAC
Hemorroides internas + sangrado constante + sintomas colorrectales (tenesmo, heces con moco)
Tratamiento de hemorroides
Grado I, II, III: Ligadura con banda elastica
GradoIV: Hemorreidectomia
A TODOS inicial es medidas higienico dieteticas; dieta rica en fibra, evitar sedentarismo, mejorar habitos defecatorios
Indicaciones para hemorroidectomia
- Fracaso al tratamiento medico
- Hemorroides externas
- Hemorroide trombosada
- Hemorroides internas grado III-IV
En que momento debe efectuarse la evacuacion del trombo y hemorroidectomia en una hemorroide trombosada
Primeras 72hrs de inicio de sintomas
Que es una fluxion hemorroidal
Prolapso de las hemorroides internas grado IV ; el comienzo es brusco y dolor intenso intolerable ocasionado por un esfuerzo excesivo durante la defecacion o en el pujo de un embarazo vaginal.
Sitio más comun en la fisura anal
Linea posterior (74%); la fisura va desde el margen anal hasta la linea dentada.
En las muejeres es más comun en la comisura anterior.
Clasificación por temporalidad de las fisuras anales
Fisura anal aguda: Desgarro superficial de <6 semanas
Fisura anal cronica: Desgarro profundo con ulcera indurada de >6 semanas de duracion
Manifestación clinica mas comun en la fisura anal
Dolor anal; desencadenado por la defecacion, desgarrador y dura varias horas, va disminuyendo paulatinamente hasta la siguiente defecacion.
Triada de Brodie
- Papila anal hipertrofica
- Fisura anal (ulcera cutanea)
- Colgajo cutaneo (hemorroide centinela)
Tratamiento medico en fisura anal aguda y cronica
- Fisura anal aguda: Dieta alta en fibra, abundantes liquidos, ablandadores de heces y diltiazem topico al 2% (alternativa: Trinitato de glicerilo)
- Fisura anal cronica: Diltiazem topico al 2%; en caso de no habe respuesta– toxina botulinica
El trinitato de glicereilo desarrolla cefalea en el 25% de los pacientes
Tratamiento de eleccion de la fisura anal
Esfinterotomia lateral interna
Origen más comun de los abscesos anorrectales
Origen criptoglandulare
Localizaciones del absceso anorrectal
- Perianal (60%)
- Isquiorrectal (30%)
- Interesfinteriano (5%)
- Supralevador (4%)
- Submucoso (1%)
Clinica caracteristica del absceso anal
Dolor local intenso, constante y pulsatil , se acentua al toser, sentarse o defecar.
En la exploracion fiisca se encuentra una tumoracion palpable dolorosa con signos de inflamacion
Gold standard del absceso anorrectal
Usg endoanal – defecto hipoecoico
Solo se usa ante duda diagnostica
Tratamiento de absceso anorrectal
Vaciamiento y drenaje + legrado bajo anestesia local
Tratamiento de absceso anorrectal en <2 años
Conservador: antibioticos
En que pacientes esta justificado el uso de antibioticos en el absceso anorrectal
Pacientes inmunocomprometidos (diabetes mellitus, oncologicos, obesidad morbida , vih con TCD4<200)
% de pacientes con absceso anorrectal que desarrollara fistula anal
33% (1/3 de los pacientes)
% de recurrencia del absceso anorrectal
10%
Los abscesos recurrentes deben ser tratados como fistulas complejas
Origen de las fistulas anales
Primario: Inespecifico o criptoglandular, De un absceso anal drenado previamente
Secundario: Origen no criptoglandular; E crohn o tuberculosis, localizacion anterior en una mujer, que hayan requerido >30% del aparato esfinteriano
Componentes de la fistula anal
Orificio primario: A nivel de canal, sitio donde se encuentra la cripta afectada
Orificio secundario: Orificio de salida del material puroleno; se encuentra en la piel
Trayecto fistuloso
Clasificacion de Parks de la fistula anal
- Interesfinterianas: Las más comunes (45%).
- Transesfinterianas: Atraviesan ambos esfinteres (29%)
- Supraesfinterianas: Giro en “U” sobre el M. puborrectal, penetra el M. elevador del ano y se exterioriza a la piel (20%)
- Extraesfinteriana. Son las mas raras (5%)
Imagenologia de primera eleccion y gold standar de la fistula anal
Primera eleccion: Usg
Gold standard: RMN
En que casos es recomendada la fistulografia
Fistulas extraesfintericas con origen intrabdominal o un trayecto extraperineal