Cáncer cervicouterino Flashcards
Definición cáncer cervicouterino
Tumor maligno originado por la pérdida de control del crecimiento de las células del endocérvix y exocérvix, que puede invadir estructuras adyacentes
Factor de riesgo más importante para cáncer cervicouterino
Infección persistente por Virus del Papiloma Humano (VPH)
Serotipos de VPH relacionados con cáncer cervicouterino
16, 18, 31 y 33
Serotipos de VPH relacionados con verrugas anogenitales
6 y 11
Estrategia más representativa para disminuir incidencia y mortalidad por cáncer cervicouterino
Vacunación y tamizaje
Estirpe histológica más frecuente de cáncer cervicouterino
Epidermoide (escamoso)
Indicaciones para obtención de biopsia cónica
Lesiones de alto grado en:
- Citología con colposcopía insatisfactoria
- Curetaje endocervical
- Citología con biopsia en sacabocados no confirmatoria
ó
- Adenocarcinoma in situ en citología
- Microinvasión demostrada por biopsia en sacabocado
Clasificación de neoplasias cervicales intraepiteliales
Lesión de bajo grado:
- NIC I: involucra tercio interno del epitelio, usualmente presenta regresión espontánea. Conducta expectante.
Lesión de grado alto:
- NIC II: involucra 2/3 internos del epitelio, usualmente presenta regresión espontánea.
- NIC III: involucra todo el espesor del epitelio. >=35% evoluciona a cáncer invasivo en 10 años.
Manejo de NIC II y III: zona de transición visible: escisión, criocirugía o láser de CO2; zona de transición no visible o curejate endocervical positivo: histerectomía, expectante solo en embarazo
Cuadro clínico de cáncer cervicouterino
Sangrado poscoital, intermenstrual o posmenstrual (único síntoma temprano)
- Otros: cérvix exofítico o ulcerado, friable y con descarga serosa, purulenta o hemática con probable involucramiento de la vagina adyacente
Sitios de metástasis de cáncer cervicouterino
- Pulmón
- Hueso
- Ganglios paraórticos
- Cavidad abdominal
- Ganglios supraclaviculares
Tamizaje para cáncer cervicouterino
Realizar en mujeres que en algún momento haya tenido relaciones sexuales, e inicia a partir de los 25 años y termina hasta los 69 años.
Pruebas de elección para tamizaje primario de cáncer cervicouterino
Son de acuerdo a la edad:
- 25-34 años: citología cervical convencional o de base líquida
- 35-69 años: detección biomolecular de VPH-AR sola o combinada con citología
Tamizaje de cáncer cervicouterino en <30 años
Citología cervical e inmunohistoquímica para p16 y Ki67, no realizar prueba para VPH y realizar cada 3 años el tamizaje.
Seguimiento de tamizaje de cáncer cervicouterino de acuerdo a resultados
> 30 años: detección de VPH como prueba primaria de tamizaje, si es negativa repetir cada 5 años
Prueba de VPH es positiva pero citología es negativa o reporta LEIBG o NIC1: repetir en un año, y de acuerdo a los resultados:
- Negativa: siguiente tamizaje en 5 años
- Positiva pero citología nuevamente es negativa: volver a citar de nuevo en un año
- Positiva y citología positiva: colposcopía
- Si al repetir la prueba es positiva para serotipos 16 o 18: enviar a colposcopía
Pacientes que pueden requerir citología cervical más frecuente:
- Infección con VIH: realizar citología 2 veces en el 1er año después del diagnóstico y anualmente los siguientes años
- Inmunocomprometidas
- Exposición al dietilestilbestrol en útero
Citología cervical de seguimiento en pacientes NIC2, NIC 3 o cáncer que recibieron tratamiento:
Tamizaje anual por lo menos 20 años después del tratamiento
Estudio confirmatorio de cáncer cervicouterino
En diagnóstico presuntivo (tamizaje positivo) debe ser confirmado mediante colposcopia y estudio histopatológico, por biopsia dirigida, curetaje endocervical o cono cervical.
Método para estadificación de enfermedad microinvasora o determinar la presencia de invasión
Conización cervical
Estadios FIGO para cáncer cervicouterino
- Estadio I: limitado a cérvix
- Estadio II: más allá del útero sin alcanzar el tercio inferior de la vagina o la pared pélvica
- Estadio III: invade el tercio inferior de vagina o pared pélvica (IIIA), causa hidronefrosis o disfunción renal (IIIB).
- Estadio IV: extensión fuera de pelvis o afecta mucosa vesical o rectal
IVA: extensión a órganos adyacentes
IVB: metástasis a distancia.
Tratamiento de cáncer cervicouterino de acuerdo a estadio
TIa1, TIa2
- Paridad satisfecha: histerectomía
- Sin paridad satisfecha: cono + linfadenectomía (en T1a2)
TIb1
- Paridad satisfecha: histerectomía PIVER
- Sin paridad satisfecha: traquelectomía (solo en <2cm)
TIb2, T2-T4
- Qt (cisplatino con pacitlaxel) / Radiación. Si hay hidronefrosis: catéter JJ
Pacientes con cáncer cervicouterino en los que ya no se recomienda realizar cono
Invasión estromal >5mm y diseminación >7mm
A partir de que tamaño de tumor se recomienda Qt en cáncer cervicouterino
A partir de Ib2 (>4cm de tumor)
Pacientes en las que se considera conización cervical como tx definitivo
Enfermedad en estadios más precoces que cumplen los siguientes criterios:
- Margen histológico >=3mm
- Profundidad del cono >=10mm
- Ausencia de invasión linfovascular
- Evaluación colposcópica satisfactoria