C3 Respi Semana 4 Pleura Flashcards
Pleura visceral
- Recubre el pulmón
- Tiene irrigación pulmonar
- Su drenaje linfático es a través del pulmón
- No tiene inervación somática
Pleura parietal
- Recubre la superficie costal, diafragmática y mediastínica
- Tiene irrigación sistémica
- Su drenaje linfático va hacia el mediastino y la zona intercostal
- Tiene inervación somática
Líquido pleural
Está en constante equilibrio entre su formación (filtración capilar de pleura parietal) y absorción (drenaje linfático, principalmente por pleura parietal, cuyas aberturas hacia el espacio pleural se llaman estomas)
Derrame pleural
Acumulación de líquido en espacio pleural, dado que el aumento en la formación del líquido pleural excede a la máxima capacidad de absorción. Se puede dar por aumento del flujo de entrada o disminución del flujo de salida
Aumento del flujo de entrada: Por alteraciones de ley de Starling
- Aumento de permeabilidad capilar: inflamación pleural. LP con alta concentración de proteínas
- Aumento de gradiente de presión hidrostática, aumento de presión venosa sistémica o pulmonar: sd de vena cava superior, EPA. LP con baja concentración de proteínas
- Disminución de la presión pleural: atelectasia. LP con baja concentración de proteínas
- Disminución de la presión osmótica plasmática: hipoproteinemia. LP con baja concentración de proteínas
Aumento del flujo de entrada: Líquido proveniente de otros sitios
- Rotura de vasos sanguíneos
- Rotura del conducto torácico
- Paso de líquido peritoneal a la cavidad pleural por defectos diafragmáticos
Disminución del flujo de salida: Factores intrínsecos
- Citoquinas y endotoxinas
- Trastornos endocrinos (hipotiroidismo)
- Radiación o drogas (quimioterapia)
- Infiltración neoplásica
- Anormalidades anatómicas
Disminución del flujo de salida: Factores extrínsecos
- Limitación del movimiento respiratorio
- Compresión mecánica de linfáticos
- Bloqueo de estomas: depósito de fibrina, neoplasia pleural. Es el principal mecanismo de alteración del flujo de salida
- Aumento de la presión negativa intrapleural
- Aumento de la presión venosa
- No contacto con líquido pleural (neumotórax)
Abordaje de px con derrame pleural
En orden:
- Clínica
- Imágenes
- Líquido pleural
- Biopsia pleural
- Seguimiento
Clínica de derrame pleural
Pueden ser asintomáticos cuando la acumulación ha sido lenta en el tiempo, o pueden presentar síntomas:
- Disnea
- Tos, principalmente seca
- Dolor torácico pleurítico o permanente
EF de derrame pleural
- Taquipnea/trepopnea
- Matidez/disminución VV
- Egofonía/pectoriloquia áfona
- Frotes pleurales en etapas iniciales
Imágenes en derrame pleural
La RxTx es el examen inicial, luego se solicita ecografía y finalmente TAC. El PET/CT también se puede usar, pero con menor frecuencia
RxTx en derrame pleural
Permite diferenciar el derrame cuando existen ≥ 200 ml en proyección PA y ≥ 50 ml en proyección lateral
Ecografía en derrame pleural
Examen rápido, que se puede realizar al lado de la cama del px, no genera radiación ionizante y permite identificar derrames más pequeños, evidenciar tabicaciones, guiar punciones y colocación de catéteres. Disminuye la frecuencia de complicaciones y punciones frustras
TAC de tórax en derrame pleural
Debe realizarse con medio de contraste en fase venosa. Permite visualizar toda la cavidad pleural, permite evaluar parénquima y mediastino al mismo tiempo. Además, detecta la presencia de líquido y permite diferenciarlo de masas. También orienta sobre la benignidad o malignidad de la alteración
Signos de malignidad de derrame pleural en TAC
- Nodularidad pleural
- Irregularidad de pleura visceral o engrosamiento de pleura mediastínica
- Engrosamiento de pleura parietal > 1 cm
- Engrosamiento pleural circunferencial
PET/CT en derrame pleural
Es útil en derrame maligno, con alta sensibilidad y alto valor predictivo negativo. No se usa de rutina, pero sí en px con cáncer pulmonar
Broncoscopía en derrame pleural
Endoscopía del árbol traqueobronquial. Indicada cuando coexiste: hemoptisis, retracción ipsilateral del mediastino (sospecha de tumor endobronquial con atelectasia) y cuando se encuentran nódulos o masas pulmonares
Toracentesis/Toracocentesis/Pleurocentesis
Procedimiento para extraer líquido pleural. Puede ser:
1. Dx: 30 ml para análisis de líquido
2. Terapéutica: grandes volúmenes para alivio de disnea
Debe ser guiada por ecografía para disminuir las complicaciones. Idealmente debe ser dx y terapéutica a la vez, para evitar repetir el procedimiento
Triángulo de seguridad en derrame pleural
Detrás del pectoral mayor, delante del dorsal ancho y delimitado por el 5to espacio intercostal, es un lugar seguro para realizar la punción
Complicaciones de la pleurocentesis
- Neumotórax
- Reacción vasovagal
- Dolor en sitio de punción
- Sangrado por punción de vaso intercostal
- Empiema: infección del espacio pleural
- Punción de vísceras abdominales, hígado o bazo
- Edema de reexpansión (ex vacuo): cuando se drenan grandes volúmenes sin considerar síntomas como más disnea, sensación de vacío retroesternal o tos. Si aparecen hay que detener la punción
Estudio del líquido pleural
Requiere de al menos 30 ml de líquido:
1. Estudio fisicoquímico
2. Recuento celular con fórmula diferencial
3. Cultivo corriente - Gram
4. pH
5. BK y cultivo de Koch
6. Presencia de células neoplásicas: citología y bloque celular
Además, hay que tomar muestra plasmática para ver proteínas y LDH
Aspecto y olor del líquido pleural
- Hemático: medir pleurocrito. Si es > 1% puede ser maligno/TEP/traumático. Si es > 50% Hto es un hemotórax
- Turbio: centrifugar. Si sigue turbio con TG > 110 es un quilotórax. Si sigue turbio con colesterol > 200 es un pseudoquilotórax. Si se hace claro es infeccioso
- Olor: Pútrido indica empiema. Amoniacal indica urinotórax
Criterios de Light para líquido pleural
- Proteínas LP/Plasma: < 0.5 T / > 0.5 E
- LDH LP/Plasma: < 0.6 T / > 0.6 E
- LDH LP: < 2/3 LN T / > 2/3 LN E
Basta con la presencia de 1 criterio para clasificarlo como exudado
Causas de transudados
- IC
- Hidrotórax hepático
- Sd nefrótico
- Diálisis peritoneal
- Hipoalbuminemia
- Atelectasia
- Pericarditis constrictiva
- Pulmón atrapado
- Obstrucción de vena cava superior
Causas de exudados
- Infecciones
- Neoplasias
- Mesenquimopatías
- Patología abdominal y pelviana
- Iatrogenias
- Linfopatías
- Endocrinopatías