C2 Cardio Semana 3 FA Flashcards
¿Qué es la FA?
Es la arritmia cardíaca más frecuente. Es una taquiarritmia supraventricular en la que la aurícula (por lo general se origina en aurícula izquierda) se activa de manera descoordinada sin contracción efectiva, reemplazando a la actividad sinusal normal. Es una de las más importantes causas de ACV, IC, MS y morbilidad cardiovascular
¿Con qué se asocia la FA?
Se asocia de forma independiente a un aumento del riesgo de mortalidad y a un incremento de morbilidades, tales como ACV, IC, deterioro cognitivo y demencia vascular. También se asocia a menor calidad de vida, mayor n° de hospitalizaciones y elevados costos sanitarios
Muerte asociada a FA
Lleva a aumento de mortalidad, especialmente de la mortalidad cardiovascular debida a MS, IC y ACV
Disfunción de VI e IC asociada a FA
La FA causa o empeora la disfunción del VI de muchos px con FA, mientras que otros tienen la función del VI totalmente conservada a pesar de una FA de larga duración
Mecanismos de FA
La FA puede aparecer por 2 mecanismos principales:
- Remodelado estructural a nivel auricular
- Alteraciones electrofisiológicas del tejido auricular
Remodelado estructural en FA
Produce disociación eléctrica entre los haces musculares y heterogeneidad de la conducción local que favorece el fenómeno de reentrada y la perpetuación de la arritmia. Mecanismos:
- Cambios en MEC, función de fibroblastos y células grasas
- Alteraciones de los miocitos
- Factores protrombóticos
Alteraciones electrofisiológicas en FA
Son resultado, fundamentalmente, de alteraciones en el remodelado y regulación de los canales iónicos de Ca2+ que generan liberación espontánea de este ion.
El remodelado eléctrico favorece el acortamiento de los períodos refractarios y la acumulación de Ca2+ al interior de las células
¿Cuál es el mecanismo electrofisiológico que origina y perpetúa la FA?
Los mecanismos de reentrada funcional, en donde el estímulo inicial parece depender de la automaticidad alterada en la capa muscular del tejido que circunda a las venas pulmonares
Genética en FA
Existe una base genética en esta enfermedad (variantes que la predisponen). No se recomienda la realización sistemática de pruebas genéticas para identificar variantes genéticas comunes asociadas a FA
¿Qué tiende a provocar la FA?
En la mayoría de los casos, la FA es una manifestación eléctrica de una enfermedad cardíaca subyacente. Sin embargo, en muchos casos no se logra detectar ninguna enfermedad
FR asociados a FA
Es fundamental conocerlos y tratarlos para el tto óptimo de la FA
- Edad avanzada
- HTA
- DM
- ERC
- Patología tiroídea (hipo e hipertiroidismo)
- EPOC
- SAHOS
- Tabaquismo
- Alcohol
- Drogas como cocaína
- Estados proinflamatorios como cuadros infecciosos
IC en FA
Se pueden causar y exacerbar la una a la otra mediante distintos mecanismos, como el remodelado cardíaco estructural, la activación neurohumoral y la afección de la función del VI relacionada a la FC. Los px con FA e IC tienen peor pronóstico y mayor mortalidad
HTA en FA
La PA elevada no controlada aumenta el riesgo de ACV y complicaciones hemorrágicas en FA, pudiendo además llevar a una FA recurrente
Valvulopatías en FA
Se asocian de manera independiente a la aparición de FA. La FA empeora el pronóstico de px con valvulopatías graves y a su vez la valvulopatía se asocia a un aumento del riesgo tromboembólico, que aumenta el riesgo de ACV en FA. Según esto FA se divide en FA valvular y FA no valvular
DM en FA
Coexisten frecuentemente. Desafortunadamente, el control glicémico intensivo no influye en la tasa de FA de nueva aparición
Obesidad en FA
La obesidad aumenta el riesgo de FA con un incremento progresivo según el IMC. Esto pasa porque los px obesos tienen más disfunción diastólica de VI, aumento de la actividad simpática e inflamación y mayor infiltración grasa en aurículas
EPOC, SAHOS y otras enfermedades respiratorias en FA
Px con EPOC sufren frecuentemente de taquicardia auricular, que se debe diferenciar de FA en ECG. Los fármacos usados para aliviar el broncoespasmo pueden precipitar la FA
ERC en FA
La ERC puede dificultar el tto anticoagulante para la prevención de ACV en FA
Clasificación de la FA
- FA diagnosticada por primera vez
- FA paroxística: autolimitada (< 48 h, aunque algunos episodios pueden durar hasta 7 d, siendo considerados aún paroxísticos)
- FA persistente: FA se mantiene por más de 7 d
- FA persistente de larga duración: FA continua de duración > 1 año tras adoptar estrategia de control de ritmo cardíaco
- FA permanente: se asume la FA, no se adoptan intervenciones para su control
¿Cómo diferenciar FA paroxística de persistente?
La diferenciación no se hace correctamente sin monitorización a largo plazo. Si se dan episodios tanto persistentes como paroxísticos, para la clasificación se debe emplear el patrón predominante
¿Cómo es la historia natural de la FA?
Tiende a comenzar de manera paroxística. Si continúa sin tto, el remodelado auricular progresa de eléctrico a estructural y la FA pasa a persistente y posteriormente a permanente
¿Qué consecuencias generales tiene la FA?
Implica una pérdida de la contracción auricular y un aumento de la FA, generando una disminución del GC en un 20% y una ectasia sanguínea a nivel auricular (principalmente izquierda). Esto último produce activación de la cascada de coagulación y generación de trombos en orejuela izquierda
Síntomas de FA
Palpitaciones, mareos, disnea, intolerancia al ejercicio, dolor torácico, síncope y malestar general. El dolor torácico y palpitaciones son más comunes en jóvenes, mientras que la disnea y fatiga en ancianos. Existen FA silentes (incluso en px que han presentado síntomas en otras ocasiones). Con frecuencia al inicio de la FA tiende a ser más sintomática, tendiendo a hacerse silente con el tiempo
Calidad de vida en px con FA
Es significativamente peor por la presencia de una serie de síntomas, como letargo, palpitaciones, disnea, opresión torácica, trastornos del sueño y estrés psicosocial. Por esto existe una escala para describir la gravedad de los síntomas en FA (EHRA), con esta se debe guiar el tto, ya que los px con síntomas más que moderados se benefician de la estrategia de control de ritmo