C2 Cardio Semana 3 FA Flashcards
¿Qué es la FA?
Es la arritmia cardíaca más frecuente. Es una taquiarritmia supraventricular en la que la aurícula (por lo general se origina en aurícula izquierda) se activa de manera descoordinada sin contracción efectiva, reemplazando a la actividad sinusal normal. Es una de las más importantes causas de ACV, IC, MS y morbilidad cardiovascular
¿Con qué se asocia la FA?
Se asocia de forma independiente a un aumento del riesgo de mortalidad y a un incremento de morbilidades, tales como ACV, IC, deterioro cognitivo y demencia vascular. También se asocia a menor calidad de vida, mayor n° de hospitalizaciones y elevados costos sanitarios
Muerte asociada a FA
Lleva a aumento de mortalidad, especialmente de la mortalidad cardiovascular debida a MS, IC y ACV
Disfunción de VI e IC asociada a FA
La FA causa o empeora la disfunción del VI de muchos px con FA, mientras que otros tienen la función del VI totalmente conservada a pesar de una FA de larga duración
Mecanismos de FA
La FA puede aparecer por 2 mecanismos principales:
- Remodelado estructural a nivel auricular
- Alteraciones electrofisiológicas del tejido auricular
Remodelado estructural en FA
Produce disociación eléctrica entre los haces musculares y heterogeneidad de la conducción local que favorece el fenómeno de reentrada y la perpetuación de la arritmia. Mecanismos:
- Cambios en MEC, función de fibroblastos y células grasas
- Alteraciones de los miocitos
- Factores protrombóticos
Alteraciones electrofisiológicas en FA
Son resultado, fundamentalmente, de alteraciones en el remodelado y regulación de los canales iónicos de Ca2+ que generan liberación espontánea de este ion.
El remodelado eléctrico favorece el acortamiento de los períodos refractarios y la acumulación de Ca2+ al interior de las células
¿Cuál es el mecanismo electrofisiológico que origina y perpetúa la FA?
Los mecanismos de reentrada funcional, en donde el estímulo inicial parece depender de la automaticidad alterada en la capa muscular del tejido que circunda a las venas pulmonares
Genética en FA
Existe una base genética en esta enfermedad (variantes que la predisponen). No se recomienda la realización sistemática de pruebas genéticas para identificar variantes genéticas comunes asociadas a FA
¿Qué tiende a provocar la FA?
En la mayoría de los casos, la FA es una manifestación eléctrica de una enfermedad cardíaca subyacente. Sin embargo, en muchos casos no se logra detectar ninguna enfermedad
FR asociados a FA
Es fundamental conocerlos y tratarlos para el tto óptimo de la FA
- Edad avanzada
- HTA
- DM
- ERC
- Patología tiroídea (hipo e hipertiroidismo)
- EPOC
- SAHOS
- Tabaquismo
- Alcohol
- Drogas como cocaína
- Estados proinflamatorios como cuadros infecciosos
IC en FA
Se pueden causar y exacerbar la una a la otra mediante distintos mecanismos, como el remodelado cardíaco estructural, la activación neurohumoral y la afección de la función del VI relacionada a la FC. Los px con FA e IC tienen peor pronóstico y mayor mortalidad
HTA en FA
La PA elevada no controlada aumenta el riesgo de ACV y complicaciones hemorrágicas en FA, pudiendo además llevar a una FA recurrente
Valvulopatías en FA
Se asocian de manera independiente a la aparición de FA. La FA empeora el pronóstico de px con valvulopatías graves y a su vez la valvulopatía se asocia a un aumento del riesgo tromboembólico, que aumenta el riesgo de ACV en FA. Según esto FA se divide en FA valvular y FA no valvular
DM en FA
Coexisten frecuentemente. Desafortunadamente, el control glicémico intensivo no influye en la tasa de FA de nueva aparición
Obesidad en FA
La obesidad aumenta el riesgo de FA con un incremento progresivo según el IMC. Esto pasa porque los px obesos tienen más disfunción diastólica de VI, aumento de la actividad simpática e inflamación y mayor infiltración grasa en aurículas
EPOC, SAHOS y otras enfermedades respiratorias en FA
Px con EPOC sufren frecuentemente de taquicardia auricular, que se debe diferenciar de FA en ECG. Los fármacos usados para aliviar el broncoespasmo pueden precipitar la FA
ERC en FA
La ERC puede dificultar el tto anticoagulante para la prevención de ACV en FA
Clasificación de la FA
- FA diagnosticada por primera vez
- FA paroxística: autolimitada (< 48 h, aunque algunos episodios pueden durar hasta 7 d, siendo considerados aún paroxísticos)
- FA persistente: FA se mantiene por más de 7 d
- FA persistente de larga duración: FA continua de duración > 1 año tras adoptar estrategia de control de ritmo cardíaco
- FA permanente: se asume la FA, no se adoptan intervenciones para su control
¿Cómo diferenciar FA paroxística de persistente?
La diferenciación no se hace correctamente sin monitorización a largo plazo. Si se dan episodios tanto persistentes como paroxísticos, para la clasificación se debe emplear el patrón predominante
¿Cómo es la historia natural de la FA?
Tiende a comenzar de manera paroxística. Si continúa sin tto, el remodelado auricular progresa de eléctrico a estructural y la FA pasa a persistente y posteriormente a permanente
¿Qué consecuencias generales tiene la FA?
Implica una pérdida de la contracción auricular y un aumento de la FA, generando una disminución del GC en un 20% y una ectasia sanguínea a nivel auricular (principalmente izquierda). Esto último produce activación de la cascada de coagulación y generación de trombos en orejuela izquierda
Síntomas de FA
Palpitaciones, mareos, disnea, intolerancia al ejercicio, dolor torácico, síncope y malestar general. El dolor torácico y palpitaciones son más comunes en jóvenes, mientras que la disnea y fatiga en ancianos. Existen FA silentes (incluso en px que han presentado síntomas en otras ocasiones). Con frecuencia al inicio de la FA tiende a ser más sintomática, tendiendo a hacerse silente con el tiempo
Calidad de vida en px con FA
Es significativamente peor por la presencia de una serie de síntomas, como letargo, palpitaciones, disnea, opresión torácica, trastornos del sueño y estrés psicosocial. Por esto existe una escala para describir la gravedad de los síntomas en FA (EHRA), con esta se debe guiar el tto, ya que los px con síntomas más que moderados se benefician de la estrategia de control de ritmo
Escala de EHRA
- No hay síntomas
2a. Síntomas leves, actividad diaria no está afectada
2b. Síntomas moderados, actividad diaria no está afectada, pero los síntomas suponen un problema para el px - Síntomas graves, actividad diaria está afectada
- Síntomas discapacitantes, se interrumpe la actividad diaria
¿Cómo se diagnostica FA?
Se realiza con ECG de 12 derivaciones, que mostrará un patrón típico (pulso irregularmente irregular):
- Intervalos R-R totalmente irregulares
- Ondas P indistinguibles o no definidas
Un episodio de al menos 30 segundos de duración es dx
¿Sirve el ECG luego del dx de FA?
Sí, para monitorización posterior, para ver:
- Cambio en síntomas o aparición de nuevos síntomas
- Sospecha de progreso de la FA
- Monitorización de los efectos de los fármacos en la frecuencia ventricular
- Monitorización del efecto de fármacos antiarrítmicos o de la ablación con catéter para el control del ritmo cardíaco
Exámenes complementarios en FA
- Exámenes de laboratorio generales
- RxTx
- Ecocardiograma transtorácico (ETT)
- Holter de ritmo: solo en ciertos px
- Ecocardiograma transesofágico (ETE): solo en ciertos px
- Coronariografía: solo en ciertos px
- TAC o RMN cerebral: solo en ciertos px
- Estudio electrofisiológico (EEF): solo en ciertos px
Exámenes de laboratorio generales en FA
A todos los px, debe incluir:
- Hemograma
- Pruebas de coagulación
- Función renal
- ELP
- Perfil hepático
- Hormonas tiroídeas
RxTx en FA
A todos los px para valorar datos radiológicos de IC concomitante
ETT en FA
A todos los px para identificar si es de origen valvular o no valvular, lo que tiene implicancias en el tto. Además, permite identificar enfermedad estructural, tamaño auricular y evaluar función de VI
Holter de ritmo en FA
Considerar en px seleccionados para evaluar control de FC de px sintomáticos y relacionar los síntomas con los episodios de FA. Además, en px con ACV isquémico de etiología indeterminada, está indicado como prueba dx
ETE en FA
Considerar en px seleccionados para evaluar presencia de trombos a nivel de la orejuela izquierda
Coronariografía en FA
Considerar en px con signos o síntomas de cardiopatía isquémica
TAC o RMN cerebral en FA
A todos los px con FA que presentan signos de isquemia cerebral o ACV para detectar ictus y guiar decisiones sobre tto
EEF en FA
Indicado en casos de sospecha de sd de preexcitación (FA preexcitada)
¿Cuál es el objetivo del tto en FA?
- Intervenciones con un impacto pronóstico: anticoagulación y tto de las enfermedades cardiovasculares
- Intervenciones que proporcionan fundamentalmente alivio de los síntomas: control de la FC y del ritmo cardíaco
Aspectos en la evaluación inicial en px con FA de nueva aparición
Son 5 los aspectos:
- Presencia de inestabilidad hemodinámica o síntomas limitantes graves
- Presencia de factores precipitantes y entidades CV subyacentes
- FC y necesidad de control de la frecuencia
- Evaluación de los síntomas y decisiones sobre el control del ritmo cardíaco
- Estimación del riesgo tromboembólico y necesidad de anticoagulación
Control de la FC en FA
Normalmente es suficiente para mejorar los síntomas. El tto farmacológico incluye BB, digoxina y BCC no DHP. Algunos fármacos antiarrítmicos también tienen un efecto limitador de la FC (amiodarona, dronedarona, sotalol y propafenona), pero solo deben usarse en px que necesitan tto para el control del ritmo cardíaco
¿Qué se emplea en el control agudo de FC en FA?
BB (metoprolol) y BCC no DHP (verapamilo y diltiazem). Sin embargo, en px con disfunción ventricular izquierda y/o FEVI baja, los BCC están CONTRAINDICADOS
¿A qué px se les trata con control de ritmo de FA?
- Px con FA que siguen sintomáticos a pesar de presentar un control de FC adecuado
- Px con disfunción de VI
- Px con FA paroxística/persistente de corta evolución (< 1 año)
Cardioversión farmacológica para FA
Flecainida y propafenona, que solo pueden utilizarse en px sin cardiopatía estructural, no deben emplearse si hay disfunción de VI. Amiodarona es un fármaco seguro. En px seleccionados, con episodios poco frecuentes de FA paroxística, se puede indicar autoadministración (pastilla):
- Un bolo oral de flecainida (200-300 mg)
- Un bolo oral de propafenona (450-600 mg)
Cardioversión eléctrica para FA
Restaura el ritmo sinusal más rápida y eficazmente que la farmacológica. En contra, requiere sedación y ayuno
Ablación por catéter para FA
Aislamiento de venas pulmonares. Es efectiva para restablecer y mantener ritmo sinusal en px con FA sintomática, paroxística y persistente. Se emplea como tto de 2da línea tras el fracaso o intolerancia al tto con fármacos antiarrítmicos. Tiene una eficacia superior a los antiarrítmicos. Se recomienda en:
- Px adulto jóven (< 60 años)
- Sin cardiopatía estructural (o con cardiopatía leve)
- Con episodios recurrentes de FA sintomáticas
¿Por cuánto tiempo reciben anticoagulación los px tras ablación?
Durante al menos 8 semanas
Condicionantes a favor para tto de ritmo cardíaco
- Primer episodio de FA
- Historia previa de FA paroxística
- FA secundaria a una enfermedad transitoria o corregible
- FA que produce síntomas graves/limitantes
- Elección del px
Factores en contra para tto del ritmo cardíaco
- Alta probabilidad de recurrencia precoz o tardía:
- Duración de arritmia > 2 años
- Antecedentes de múltiples cardioversiones eléctricas previas o de fracaso de fármacos antiarrítmicos
- Recaída precoz de arritmia (< 1 mes) tras cardioversión
- Valvulopatía mitral
- Aurícula izquierda muy dilatada (> 55 mm) - Mala tolerancia o elevado riesgo de proarritmia con los fármacos
- Rechazo del px
¿Qué px con FA se benefician de anticoagulación?
Todos, excepto px con un riesgo muy bajo de ACV
¿A qué px se les debe estratificar riesgo tromboembólico y hemorrágico en FA?
A todo px diagnosticado con FA de etiología no valvular (en valvular el riesgo de por sí es alto, y todas tienen indicación de anticoagulación oral). Se usan escalas CHA2DS2-VASc y HAS-BLED. Score de CHA > 2 es indicación de terapia anticoagulante oral.
¿HAS-BLED contraindica a CHA2DS2-VASc?
No contraindica el inicio ni mantención de la terapia anticoagulante, sino que es para identificar los factores modificables de riesgo de sangrado mayor (≥ 3 indica riesgo elevado de sangrado)
Recomendaciones de tto anticoagulante para FA I
- El tto anticoagulante debe ser individualizado
- En px con FA no valvular, hombres con CHA 0 y mujeres con CHA 1, omitir la anticoagulación
- En px con FA no valvular, hombres con CHA 1 y mujeres con CHA 2, considerar anticoagulación para reducir riesgo. Si se define no anticoagular, iniciar ácido acetilsalicílico (aspirina)
- Se recomienda anticoagulación en FA en hombres con CHA ≥ 2 y en mujeres con CHA ≥ 3
- Opciones de anticoagulación: AVK, ACOD (dabigatrán, rivaroxabán, apixabán y edoxabán). En px hospitalizado dar heparina
Recomendaciones de tto anticoagulante para FA II
- Debe realizarse control de función hepática y renal antes del inicio de un ACOD y reevaluar anualmente
- En px con FA valvular, prótesis mecánica y estenosis mitral moderada-severa se recomienda uso de AVK
- En px con FA no valvular se recomiendan ACOD por sobre AVK
- En px con flutter auricular, las recomendaciones son las mismas que en FA
- En px con FA e indicación de anticoagulación con VFG < 30 o en diálisis, se recomienda AVK
Antagonistas de vitamina K (AVK)
Acenocumarol y warfarina. Su uso está limitado por el estrecho margen terapéutico (45% tienen INR < 2, riesgo de embolia, o INR > 3, riesgo de hemorragia) que requiere una frecuente monitorización de INR y ajuste de dosis
Anticoagulantes orales de acción directa (ACOD)
Tienen efecto predecible y no tienen necesidad de monitorización regular, pero son más caros. Disminuyen significativamente el riesgo de ACV, hemorragia intracraneal y mortalidad en comparación con AVK, con similar riesgo de sangrado mayor.
Dabigatrán
ACOD. Inhibidor directo de trombina.
- Posología indicada: 150 mg c/12 h VO, con ajuste de dosis a 110 mg c/12 h en VFG 30-50
Rivaroxabán
ACOD. Inhibidor directo del factor Xa.
- Posología indicada: dosis única diaria de 20 mg, con ajuste de dosis a 15 mg en VFG 30-50
Apixabán
ACOD. Inhibidor directo del factor Xa.
- Posología indicada: 5 mg c/12 h. Disminuir a 2.5 mg c/12 h si el px cumple al menos 2 de los siguientes 3 criterios:
- Edad > 80 años
- Peso < 60 kg
- Creatinina > 1.5 mg/dL
Edoxabán
ACOD. Inhibidor directo del factor Xa.
- Posología indicada: dosis única diaria de 60 mg, reducida a 30 mg en VFG 15-30 o peso < 60 kg
Alternativas a la anticoagulación en FA
En px que tienen alguna clara contraindicación de su uso, se puede realizar oclusión o exclusión de la orejuela izquierda por 2 técnicas:
- Dispositivos de exclusión de la orejuela izquierda: colocación percutánea de un dispositivo (Watchman)
- Oclusión o exclusión quirúrgica de la orejuela izquierda: se debe considerar en px con FA que vayan a someterse a algún tipo de cirugía cardíaca
Caracterización de la FA
Se conoce como las “4S”:
- Primero: evalúe el riesgo de ACV (stroke risk) para definir indicación de anticoagulación
- Segundo: evalúe severidad de síntomas para definir estrategia de control de ritmo v/s de FC
- Tercero: evalúe severidad de carga de FA para definir necesidad de ablación de FA
- Cuarto: evalúe severidad de sustrato de FA para lograr control de FR, precipitantes y perpetuantes
Objetivos del tto en urgencias de FA
- Aliviar síntomas, controlando FC o restaurando ritmo sinusal
- Prevenir y evitar las complicaciones derivadas del deterioro hemodinámico de la propia arritmia, de mantener FC elevadas y de los eventos tromboembólicos
Estrategias de manejo de FA en urgencias
- Control de respuesta ventricular (control de FC): mantener en una FC que controle los síntomas y permita una correcta tolerancia al esfuerzo y evite la aparición de complicaciones a largo plazo
- Control del ritmo: restaurar y luego mantener para los px en los que sea posible
- Profilaxis de eventos embólicos: debe instaurarse siempre que haya FR de esta complicación
¿Qué estrategias se usan siempre en FA en urgencias?
La tromboprofilaxis y el control de FC son siempre objetivos terapéuticos. El control del ritmo debe considerarse electivo
Primera evaluación en FA en urgencias
La primera evaluación debe dirigirse a establecer si se encuentra estable desde el punto de vista clínico y hemodinámico. Si el px presenta inestabilidad hemodinámica (hTA, EPA y/o dolor torácico) se debe optar por terminar inmediatamente la arritmia mediante cardioversión eléctrica sincronizada
¿Qué hacer en un px con FA estable en urgencias?
Se debe iniciar control de FC y tromboprofilaxis. Si se pretende realizar estrategia de control de ritmo, hay que determinar el tiempo de duración de la FA:
- Menor a 48 horas: realizar cardioversión eléctrica o farmacológica sin necesidad de solicitar ETE
- Mayor a 48 horas: se requiere de un ETE previo al control de ritmo para descartar la presencia de trombo en orejuela izquierda
Etiología estructural de la estenosis mitral
Restricción de la movilidad de los velos y cuerdas tendíneas a consecuencia de cambios orgánicos. Causas:
- Fiebre reumática (la más frecuente)
- Endocarditis infecciosa
Etiología funcional de la estenosis mitral
Apertura insuficiente de los velos normales, de carácter secundario. Causas:
- Flujo retrógrado de regurgitación aórtica
- Trombo en aurícula izquierda
Etiología relativa de la estenosis mitral
En el curso de las cardiopatías con aumento del flujo por la válvula mitral, es decir, en el defecto del septo interventricular, conducto arterioso persistente o fístula vascular en la circulación pulmonar
Síntomas de la estenosis mitral
Tolerancia al esfuerzo limitada, fatiga fácil, disnea de esfuerzo, DPN, ortopnea.
- A veces: tos con expectoración con esputo espumoso y/o sangre, infecciones recurrentes del sistema respiratorio, palpitaciones (por desarrollo de FA), sensación de opresión en hipocondrio derecho
- Raramente: ronquera (Sd de Ortner: compresión del nervio laríngeo recurrente izquierdo por aumento de tamaño de aurícula izquierda), dolor precordial
Signos de la estenosis mitral
Primer tono alto, chasquido de apertura de válvula mitral, soplo diastólico decreciente (rodada diastólica) de tono bajo con acentuación presistólica (este último si es que el ritmo sinusal está conservado). Si hay una rodada más larga o intervalo R2-chasquido más corto traducen EM grave
En valvulopatía avanzada (EM grave): coloración rojo-azulada de mejillas (facie mitrálica), cianosis periférica, pulsación en epigastrio, signos de IC de lado derecho
Historia natural de la estenosis mitral
Progresión gradual, asintomática por unos 15-20 años. Suelen aparecer arritmias supraventriculares, especialmente FA (esta exacerba los síntomas, pudiendo causar EPA, además de promover la formación de trombos), e incidentes tromboembólicos.
Al presentar síntomas, evolucionan en 5-10 años a una estenosis mitral grave
¿En qué se basa el dx de estenosis mitral?
Cuadro clínico y ecocardiograma
ECG en estenosis mitral
Complementario. Se ven signos de dilatación de aurícula izquierda, P mitrale, arritmias auriculares frecuentes (sobre todo FA). En caso de HTP: dextrograma, BRD incompleto, P mitrale, signos de crecimiento de cavidades derechas
RxTx en estenosis mitral
Complementario. Se ve aumento de aurícula izquierda, dilatación de las venas de lóbulos superiores, dilatación del tronco pulmonar, edema alveolar e intersticial, dilatación del VD, congestión pulmonar. Raramente se ven calcificaciones
Ecocardiografía Doppler en estenosis mitral
Indicada para valorar morfología de la válvula, detectar trombos en aurícula izquierda, valorar el área de la apertura mitral y clasificar el grado de estenosis.
Además, permite determinar los efectos hemodinámicos (crecimiento AI, HTP, FEVI [debería ser normal])
Test de esfuerzo en estenosis mitral
Complementario. Sirve para valorar la capacidad funcional y el aumento de la presión en la arteria pulmonar
Cateterismo cardíaco y coronariografía en estenosis mitral
Complementario. Son útiles para valorar la presión de la arteria pulmonar. La coronariografía está indicada en enfermos > 35 años y en aquellos más jóvenes en caso de disfunción de VI o sospecha de enfermedad coronaria
Tto de estenosis mitral
- Estenosis leve asintomática: tto farmacológico
2. Estenosis moderada o severa: dependerá de la presencia de síntomas y de la anatomía de la válvula mitral
Comisurotomía mitral percutánea (CMP) en estenosis mitral
Invasivo. Se despegan o rompen las comisuras fusionadas mediante un balón introducido por el septo interauricular (balonplastía). Se usa en fases no avanzadas de estenosis mitral por su alta eficacia y bajo riesgo de complicaciones
Contraindicaciones de CMP en estenosis mitral
- Área de válvula mitral > 1.5 cm2
- Trombo en aurícula izquierda
- Insuficiencia mitral en grado superior a leve
- Calcificaciones grandes
- Comisuras no fusionadas
- Coexistencia de valvulopatía aórtica severa o valvulopatía tricúspide compuesta severa
- Coexistencia de enfermedad coronaria que precise revascularización
Recambio valvular mitral en estenosis mitral
Invasivo. Indicado en px de clase III/IV NYHA, con cambios avanzados en el aparato valvular, cuando no hay posibilidad de reparación de válvula. La mortalidad intrahospitalaria y a largo plazo es más alta que con CMP. En caso de prótesis mecánica es imprescindible el tto anticoagulante oral de por vida
Tto conservador en estenosis mitral
- Indicado en px no candidatos a tto invasivo o que no lo consienten
- Fármacos anticoagulantes
- Cardioversión eléctrica
- Prevención de la endocarditis infecciosa y de la recurrencia de la fiebre reumática
Estenosis mitral: indicación en px no candidatos a tto invasivo o que no lo consienten
- Diuréticos (en caso de síntomas de congestión pulmonar)
- Digoxina (especialmente si hay FA)
- IECA (si se añade insuficiencia mitral y en consecuencia disfunción de VI)
Estenosis mitral: fármacos anticoagulantes
Indicados en:
- Px con FA, después de un evento embólico o con presencia de un trombo en la aurícula izquierda
- Aurícula izquierda grande (> 55 mm)
- Coexistencia de disfunción sistólica de VI
Estenosis mitral: cardioversión eléctrica
En el contexto de un episodio de FA con inestabilidad hemodinámica. Debe considerarse en caso del 1er episodio si la estenosis es de grado leve o moderado.
Contraindicada: px con estenosis mitral severa y con dilatación importante de aurícula izquierda.
La cardioversión farmacológica (amiodarona) es menos eficaz
Observación en estenosis mitral
La frecuencia depende de la gravedad de la enfermedad:
- Estenosis leve asintomática: control cada 2-3 años
- Px asintomáticos con estenosis mitral severa y px luego de CMP exitosa: valoración clínica y ecocardiográfica cada año
- Px sintomáticos: control cada 6 meses
Pronóstico de estenosis mitral
Asintomáticos > 80% sobrevive a los 10 años. La aparición de síntomas, incluso leves, empeora el pronóstico, y el reemplazo de válvula mejora el pronóstico de forma significativa. La causa de muerte de estos px es la IC y los incidentes embólicos
Causas de insuficiencia mitral crónica
- Enfermedad reumática del corazón
- Cambios degenerativos del aparato valvular (prolapso de válvula mitral)
- Endocarditis infecciosa
- Enfermedades sistémicas del tejido conectivo (como LES)
- Enfermedades del miocardio
- Enfermedades de almacenamiento e infiltrativas
- Iatrogénicas
- Congénitas