C2 Cardio Semana 1 ECG Flashcards

1
Q

¿Cuáles son los sd electrocardiográficos potencialmente vitales?

A
  • Sd de Wellens
  • Sd de Brugada
  • Compromiso de TCI
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Para qué pueden servir las derivaciones derechas?

A

Un infarto de pared inferior con SDST puede comprometer el VD por compromiso de la ACD, y esto se ve mejor en derivaciones derechas, en particular en V4R

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo ver compromiso de VD en ECG?

A

Si en V4R hay SDST > 1 mm implica compromiso de VD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Para qué pueden servir las derivaciones posteriores?

A

Un infarto de pared inferoposterior con SDST puede aparecer con IDST en V1 y V2, por lo que para ver el SDST hay que ver la pared posterior, que sería el espejo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Medidas del papel del ECG y estandarización

A
  • Cuadrícula pequeña: 0.04 s
  • Cuadrícula grande: 0.2 s
  • 1 cm (10 mm) = 1 mV
  • Estandarización: velocidad 25 mm/s y calibración 10 mm/mV
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué requiere un ECG bien tomado?

A
  • Estandarización correcta

- Posición de electrodos correcta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Criterios para saber que los electrodos están bien posicionados

A
  • Onda P (+) en D1 y (-) en aVR
  • Complejo QRS predominantemente (+) en D1 y predominantemente (-) en aVR
  • Progresión de onda R de V1 a V6 en crecimiento, tiende a ser isobifásica entre V3 - V4
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué caso puede parecer como si estuvieran mal puestos los electrodos, pero no?

A

La dextrocardia, aparecen las ondas al revés en D1 y aVR (en este caso mejor usar derivaciones derechas). Para saber esto nos fijamos en las precordiales, porque si es dextrocardia la progresión de la onda R será inversa, si no, es porque está mal tomado el ECG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué define al ritmo sinusal?

A

Presencia de onda P que precede a cada complejo QRS y cuyo eje es positivo en derivaciones de pared inferior (DII, DIII y aVF)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es el ritmo auricular bajo?

A

Impulso eléctrico no se genera en el NS arriba, sino en un punto más bajo del atrio derecho. Es habitual en jóvenes y deportistas. Se ve en ECG como:

  • Ondas P (-) en derivaciones inferiores
  • Intervalo PR corto (por más cercanía con el nodo AV)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cálculo de frecuencia cardíaca en ritmo regular

A
  1. (300) / (n° de cuadrados grandes en cada intervalo RR)

2. (1500) / (n° de cuadrados pequeños en cada intervalo RR)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cálculo de frecuencia cardíaca en ritmo irregular

A

Se cuenta el n° de complejos QRS que hay en 6 seg (30 cuadrados grandes), y este n° multiplicarlo por 10

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cálculo del eje eléctrico

A
  1. Buscar derivación más isobifásica
  2. El eje estará en la derivación perpendicular a la anterior
  3. Según si el complejo QRS es (+) o (-) en esta última derivación, el eje iría al valor (+) o (-) de la derivación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cálculo del eje eléctrico usando solo DI y aVF

A
  1. DI (+) y aVF (+): cuadrante inferior izquierdo (0 a +90°), esto es lo normal
  2. DI (+) y aVF (-): cuadrante superior izquierdo (0 a -90°)
  3. DI (-) y aVF (+): cuadrante inferior derecho (+90° a +-180°)
  4. DI (-) y aVF (-): cuadrante superior derecho (-90° a +-180°)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo calcular el eje eléctrico si no hay derivación isobifásica?

A

Usar DI y aVF para ver el cuadrante y saber si es normal o no. Luego buscar la derivación donde el complejo QRS es de mayor voltaje (aquí estará el eje porque el vector irá hacia allá), y ahí ver si este es (+) o (-) para ver hacia dónde va el eje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Causas de desviación del eje a izquierda

A
  1. Variación normal
  2. Desviaciones mecánicas: cualquier fenómeno que eleve los hemidiafragmas (embarazo, espiración, ascitis y tumores abdominales)
  3. HVI
  4. Bloqueos: hemibloqueo anterosuperior (HAS) y bloqueo de rama izq (BRI)
  5. Sd de Wolff-Parkinson-White (WPW)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Causas de desviación del eje a derecha

A
  1. Variación normal
  2. Desviaciones mecánicas: cualquier fenómeno que deprima los hemidiafragmas (inspiración profunda y enfisema)
  3. HVD
  4. Dextrocardia
  5. Sd de WPW
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Irrigación de arteria coronaria derecha (ACD)

A
  • Pared inferior
  • Pared posterior
  • VD
  • Nodo sinusal (60%)
  • Nodo AV (85%)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Irrigación de arteria circunfleja (ACX)

A
  • Pared lateral

- Nodo sinusal (40%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Irrigación de arteria descendente anterior (ADA)

A

Es la principal arteria del corazón porque irriga la mayor cantidad de masa muscular

  • Pared anterior
  • Septum IV
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Derivaciones

A
  1. Derivaciones inferiores: DII, DIII, aVF
  2. Derivaciones laterales: D1, aVL, V5, V6
  3. Derivaciones anteriores: V3, V4
  4. Derivaciones septales: V1, V2
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué segmento tiende a desaparecer en frecuencias cardíacas rápidas?

A

El segmento TP desaparece, ya que la onda T generalmente se fusiona con la onda P

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Derivaciones bipolares de las extremidades

A

DI, DII y DIII. Miden la diferencia de voltaje entre un electrodo negativo y otro positivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Derivaciones unipolares o aumentadas de las extremidades

A

aVR, aVL y aVF. Miden el potencial eléctrico entre un electrodo positivo y una central terminal creada en el circuito electrocardiográfico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Derivaciones unipolares precordiales

A

V1 a V6, no necesitan ser aumentadas porque al tener mayor cercanía con el corazón las señales registradas son amplias. El electrodo positivo está en distintos puntos del precordio y la central terminal está conectada a los 3 electrodos de las extremidades. V1 y V2 están sobre VD, V3 y V4 sobre el septum IV, V5 y V6 sobre VI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Cómo se llama cuando el complejo QRS se hace predominantemente (+) en las precordiales?

A

Este punto se llama transición, y normalmente ocurre en V3 o V4. Cuando la transición ocurre hacia V5-V6 se conoce como rotación horaria del corazón, y cuando ocurre hacia V1-V2 como rotación antihoraria del corazón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿De cuánto es el eje eléctrico del QRS normal?

A

Normalmente se encuentra entre -30° y +90°, pero en condiciones patológicas se puede desviar a derecha (dextrograma) o izquierda (siniestrograma)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Onda P normal

A
  1. Eje entre 0 y 60°. Se comprueba si es (+) en DI y DII, y (-) en aVR
  2. Mide menos de 2.5 mm de altura
  3. Tiene hasta 0.11 seg de duración
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Intervalo PR normal

A
  1. Mide entre 0.12 y 0.2 seg
  2. Debe estar al mismo nivel de la línea isoeléctrica
  3. PR prolongados representan bloqueos de condución AV; PR cortos son por vías anómalas de conducción AV
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Ritmos frecuentes no sinusales

A
  • Arritmia sinusal: cumple criterios de ritmo sinusal normal, pero los intervalos RR varían cíclicamente con la respiración. Sin trascendencia patológica
  • Fibrilación auricular: sin onda P y con intervalo RR variable
  • Ritmo auricular ectópico: onda P de morfología distinta y frecuentemente un PR corto. Se origina en aurícula, pero no en NS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Complejo QRS normal

A
  • Si hay 2 ondas positivas, la segunda se denomina R prima (R’)
  • Debe durar < 0.10 seg
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Qué ocurre cuando el QRS tiene eje bifásico en todas las derivaciones axiales?

A

El ECG se informa con “eje indeterminado”. Esto se suele dar en bloqueos de rama derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Qué se considera IDST?

A

Descenso de 1 mm en cualquier derivación o más en derivaciones axiales. Estos pueden ser descendentes, horizontales o ascendentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Qué se considera SDST?

A

Elevación de 2 mm en derivaciones V2 y V3, y de 1 mm en el resto de derivaciones. Es una alteración fundamental en el SCA. Pueden ser cóncavos o convexos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿Siempre se consideran las alteraciones del ST?

A

No, las alteraciones del ST deben encontrarse en al menos 2 derivaciones contiguas referidas a una pared o localización para ser consideradas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Causas más frecuentes de IDST

A
  1. Cardiopatía coronaria: IDST referidos a una localización, es horizontal o descendente, NO ASCENDENTE
  2. Trastornos de la conducción: bloqueos de rama, donde no tiene mayor relevancia
  3. Hipertrofia ventricular
  4. Impregnación por digoxina: descendente y difuso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Causas más frecuentes de SDST: Cardiopatía coronaria

A

SDST circunscritos a una o más localizaciones y pueden ir con ondas Q y alteraciones de ondas T. Tiene imagen en espejo en derivaciones opuestas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Causas más frecuentes de SDST: Pericarditis

A

SDST difuso (en todas las derivaciones) y cóncavo. Puede haber un PR deprimido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Causas más frecuentes de SDST: Variantes normales y de repolarización precoz

A

Alteraciones frecuentes en personas jóvenes, se caracterizan por SDST en derivaciones precordiales. Suelen ser cóncavos, con T altas solamente en precordiales y sin imagen en espejo.
Un elemento típico de la repolarización precoz es una escotadura en el punto J en V4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Causas más frecuentes de SDST: Hiperkalemia

A

SDST se acompaña de QRS ancho, ondas T picudas y PR prolongado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Infarto anterior y apical

A

Alteraciones en derivaciones V1 a V6, territorio de la ADA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Infarto de pared inferior y de VD

A

Afecta derivaciones DII, DIII y aVF, y puede ser irrigado por ACD o ACX. Siempre debe buscarse infarto de VD pidiendo derivaciones derechas (V4R, V5R y V6R)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Infarto de pared lateral

A

Se manifiesta en derivaciones DI, aVL, V5 y V6, territorio de ACX

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Infarto de pared posterior

A

Se manifiesta por SDST en pared inferior, IDST en V1 y V2, y puede tener una onda R alta en V2. Se deben solicitar derivaciones posteriores (V7, V8 y V9)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Onda T

A

Representa la repolarización ventricular. Son ondas que tienen la misma dirección que el QRS:

  • Es (+) en DI, DII y de V3 a V6
  • Es (-) en aVR
  • Es variable en el resto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Causas comunes de alteraciones de onda T

A
  • HVI: T negativas asimétricas en derivaciones laterales
  • Cardiopatía coronaria: en la 1era fase del SCA hay ondas T altas simétricas. En la evolución se invierten, siendo negativas y simétricas. Luego pueden volver o no a la normalidad
  • Bloqueos de rama: T negativas en dirección opuesta al QRS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

QT corregido (QTc)

A

Su duración se corrige por la frecuencia cardíaca, dividiéndolo sobre la raíz cuadrada del intervalo RR precedente.
Su duración es menor o igual a 0.44 en hombres y 0.46 en mujeres. Los QT largos se asocian con arritmias ventriculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Extrasístoles auriculares

A

Impulso auricular ectópico que interfiere con el ritmo sinusal:

  • Anticipados
  • Onda P de morfología diferente
  • QRS similar al normal
  • Pausa compensatoria incompleta
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Extrasístoles ventriculares

A

Impulso ventricular ectópico que interfiere con el ritmo sinusal:

  • Anticipados
  • Ausencia de onda P
  • QRS ancho con onda T de polaridad invertida
  • Pausa compensatoria completa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Ritmo auricular bajo

A
  • Onda P (-) en derivaciones de pared inferior

- Intervalo PR < 120 mseg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Ritmo nodal

A

Impulso se genera a nivel de nodo AV:

  • Ausencia de onda P (pueden estar posterior al QRS por depolarización auricular retrógrada y en este caso son (-) en derivaciones de pared inferior)
  • QRS angosto
  • FC entre 40 - 60 lpm
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Ritmo de fibrilación auricular

A

Ausencia de actividad auricular coordinada (es caótica):

  • Desaparece onda P
  • Oscilaciones finas e irregulares en línea de base
  • Intervalos RR irregulares
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Ritmo de flutter auricular

A

Actividad auricular ectópica con frecuencias auriculares entre 250 - 350:

  • Desaparece onda P
  • Aparecen ondas F, que aparentan los dientes de una sierra
  • Intervalos RR habitualmente regulares
54
Q

Ritmo de marcapasos

A
  • Se ven espigas que anteceden al QRS

- QRS > 120 mseg con morfología de BCRI por estimulación del marcapasos en VD

55
Q

Hipertrofia auricular izquierda

A
  • Onda P > 0.11 seg

- Onda P bífida

56
Q

Hipertrofia auricular derecha

A
  • PDII > 2.5 mm

- PV1 > 1.5 mm

57
Q

Bloqueo AV de 1°

A
  • Intervalo PR > 200 mseg constante
  • Siempre hay onda P que precede a QRS
  • Causas: enfermedad de nodo AV, fármacos
  • Por lo general es benigno, no tiene indicación de marcapasos
58
Q

Bloqueo AV de 2° Mobitz 1

A
  • Intervalo PR se prolonga progresivamente hasta generar una onda P que no se conduce (fenómeno de Wenckebach)
  • Intervalo PR que sigue a la onda P bloqueada es el más corto del ciclo
  • Pausa de la onda P bloqueada mide menos del doble del intervalo RR anterior
  • No tiene indicación de marcapasos
59
Q

Bloqueo AV de 2° Mobitz 2

A
  • Intervalos PR constantes antes y después de la onda P bloqueada
  • Una única onda P no conducida por ciclo
  • Intervalos PP y RR constantes
  • Intervalo RR que incluye a la onda P no conducida es similar a la suma de los 2 intervalos PP anteriores
  • Indicación de marcapasos, porque puede avanzar a BAV completo
60
Q

Bloqueo AV de 3° (completo)

A
  • Disociación aurículo-ventricular
  • Ritmo regular, intervalos RR y PP regulares
  • Intervalos PR muy variables
  • QRS variable: QRS estrecho indica bloqueo de nodo AV; QRS ancho indica bloqueo de haz de His
  • Indicación de marcapasos
61
Q

Síndromes de preexcitación (Sd WPW)

A

Anomalía producto de la presencia de una vía accesoria (haz de Kent) que conecta aurículas y ventrículos:

  • Intervalo PR corto (< 120 mseg)
  • QRS ancho (> 120 mseg) con onda delta
  • Segmento ST y onda T de polaridad opuesta al QRS (¿?)
62
Q

Bloqueo completo de rama

A

Ya que la activación no es normal, se producen 2 hechos importantes:

  • La activación ventricular toma más tiempo de lo normal, determinando un QRS ancho (> 120 mseg)
  • Al cambiar el recorrido de las fuerzas vectoriales, se modifica la morfología del QRS
63
Q

Bloqueo completo de rama derecha (BRD)

A
  • QRS ancho > 0.12 seg
  • En V1 patrón QRS en rSR’
  • En DI y V6 onda S grande y ancha
64
Q

Bloqueo completo de rama izquierda (BRI)

A
  • QRS ancho > 0.12 seg
  • En V1 QS o rS profundo y ancho
  • En DI y V6 onda R grande y ancha
65
Q

Hipertrofia ventricular izquierda

A
  1. Criterios de Lewis:
    - RDI + SDIII > 25 mm
    - R aVL > 11 mm
  2. Criterio de Sokolow:
    - SV1 + RV5-6 > o = 35 mm
66
Q

Hipertrofia ventricular derecha

A
  • RV1 > SV1
  • RV1 > 7 mm
  • SV5 o SV6 > RV5 o RV6
  • SV5 o SV6 > 7 mm
  • RV1 + SV5 o SV6 > 10.5 mm
  • RV5 o RV6 > 5 mm
67
Q

Ondas Q patológicas

A

Traducen necrosis miocárdica cuando se presentan en al menos 2 derivaciones contiguas:

  • Inscripción lenta
  • > 0.04 seg
  • > o = 25% R
68
Q

¿Dónde se debe realizar la medición de elevación o depresión del segmento ST?

A

En el punto J

69
Q

¿Cuál es la principal causa de alteraciones del segmento ST?

A

SCA

70
Q

SDST en contexto de SCA

A
  • Indica lesión subepicárdica por oclusión completa de una arteria coronaria
  • Se considera SDST al ascenso del punto J > o = 2 mm en hombres y > o = 1.5 mm en mujeres en V2-V3 o > o = 1 mm en el resto de derivaciones
  • Debe estar localizado en al menos 2 derivaciones contiguas
71
Q

IDST en contexto de SCA

A
  • Indica lesión subendocárdica por oclusión incompleta de una arteria coronaria
  • Se considera IDST al descenso del punto J > o = 1 mm y puede ser horizontal, descendente o ascendente
  • Debe estar localizado en al menos 2 derivaciones contiguas
  • Puede corresponder a la imagen especular de un SDST
72
Q

Evolución del SDST en IAM

A
  1. IAM agudo: elevación ST
  2. IAM horas: elevación ST, disminución onda R, comienza onda Q
  3. IAM días 1-2: inversión onda T, desarrollo de onda Q
  4. IAM días después: se normaliza ST, ondas T invertidas
  5. IAM semanas después: ST y T normales, persisten ondas Q
73
Q

Ondas T negativas

A
  • Simétricas y profundas sugieren isquemia miocárdica, sobre todo si están en derivaciones contiguas
  • Asimétricas se ven en bloqueos de rama y sobrecarga ventricular (crecimiento ventricular)
74
Q

Ondas T hiperagudas

A
  • Amplitud > 0.5 mV en derivaciones de extremidades y > 1 mV en derivaciones precordiales
  • Puede estar en contexto de IAM con SDST en fase muy temprana y en trastornos hidroelectrolíticos (hiperkalemia)
75
Q

Taquicardia auricular unifocal

A
  • Frecuencia atrial 150 - 250 lpm
  • Ondas P ectópicas de una sola morfología, pero distintas a las del ritmo sinusal
  • Ritmo regular
  • Frecuentes de ver en EPOC
76
Q

Taquicardia auricular multifocal

A

Involucra la activación de más de un foco auricular:

  • Ondas P de al menos 3 morfologías distintas en una misma derivación
  • Ritmo irregular
  • Intervalo PR varía dependiendo de la localización del foco con respecto al nodo AV
  • Frecuentes de ver en EPOC
77
Q

Taquicardia por reentrada nodal

A
  • Ritmo regular con ausencia de onda P visible, la que se oculta en el QRS o aparece inmediatamente después de este (pseudo r’ en V1 o pseudo s’ en pared inferior)
  • FC 120 - 220 lpm
  • Segmento RP corto < 70 mseg (RP < PR)
78
Q

Taquicardia por reentrada AV

A
  1. En conducción ortodrómica:
    - Ritmo regular con QRS angosto
    - Segmento RP corto > 70 mseg (RP < PR)
    - Sin onda delta
  2. En conducción antidrómica:
    - Ritmo regular con QRS ancho
    - Onda delta
79
Q

Taquicardia ventricular (TV)

A

El 70% de casos de taquicardia regular de QRS ancho son TV, sobre todo si el px tiene una cardiopatía estructural. Por esto, el manejo de una taquicardia de QRS ancho es el de TV hasta que se demuestre lo contrario

80
Q

Criterios de Brugada para dx de taquicardia de QRS ancho

A
  1. Ausencia de complejo RS en todas las precordiales -> TV
  2. Intervalo RS > 100 mseg en alguna precordial -> TV
  3. Disociación AV -> TV
  4. Criterios morfológicos de TV en V1-V2 y V6 -> TV
  5. Si no se cumple ninguno de los anteriores -> TPSV con aberrancia
81
Q

Criterios morfológicos de TV con patrón de bloqueo de rama izquierda

A
  • QRS > 160 ms y desviación del eje a derecha
  • En V1-V2: onda r inicial y ancha (> 30 ms), onda S mellada en su porción descendente. Duración desde el inicio del QRS hasta el punto más profundo de onda S > 60 ms
  • En V6: presencia de onda Q inicial (qR)
82
Q

Criterios morfológicos de TV con patrón de bloqueo de rama derecha

A
  • QRS > 140 ms y desviación del eje a izquierda
  • En V1-V2: complejos qR, onda R monofásica o QRS “en oreja de conejo” (RR’) con onda R más ancha que onda R’
  • En V6: onda R < onda S
83
Q

Mejor conductor en ecocardiograma

A

El agua, no genera ecos. Las estructuras más sólidas como hueso o elementos metálicos son las que más ecos dan

84
Q

¿Cómo se le llama a la emisión en 1 línea en ecocardiograma?

A

Representación Modo M o Unidimensional

85
Q

¿Cómo se le llama a la emisión con múltiples líneas en ecocardiograma?

A

Se hace una especie de barrido en forma de abanico, reconstruyendo una imagen denominada Bidimensional

86
Q

¿Qué permite analizar el Doppler?

A

Si la estructura en movimiento se aleja o se acerca, y con esto medir la velocidad de este movimiento, lo que permite estudiar flujos y velocidad de tejidos

87
Q

¿Qué es el análisis espectral del Doppler?

A

Representación gráfica de las velocidades medidas a la masa de glóbulos en el tiempo. Las velocidades de flujo se miden en m/s

88
Q

Variedades de estudio Doppler

A
  1. Doppler continuo: simultáneamente emite y recibe ondas y calcula velocidades
  2. Doppler pulsado: equipo emite y espera el retorno, se le señala un punto de interés para que mida le velocidad en ese punto. No sirve para velocidades altas
  3. Doppler-color: equipo asigna un color al sentido del flujo, y la superpone a la imagen del Eco (por defecto: azul flujo que se acerca, rojo flujo que se aleja)
  4. Doppler tisular: cambia la configuración a las velocidades del tejido, que son menores a las del flujo
89
Q

Indicaciones de Ecocardiograma: Disnea

A

En px con disnea y elementos clínicos que entregan fuerte sospecha de IC y cardiopatía estructural; presencia de cardiomegalia radiológica y/o alteración electrocardiográfica del mismo tipo

90
Q

Indicaciones de Ecocardiograma: Soplo

A

Px con soplo con características de ser orgánico

91
Q

Indicaciones de Ecocardiograma: Valvulopatía conocida

A

Para establecer dx correcto y severidad; luego para el seguimiento en valvulopatías moderadas y severas. También para cuando se ha hecho una reparación quirúrgica o percutánea y tener un primer control precoz

92
Q

Indicaciones de Ecocardiograma: Dolor torácico

A

Px con dolor torácico con alta sospecha de ser de origen coronario, el Eco ayuda a detectar alteraciones de la motilidad de las paredes ventriculares, compatible con isquemia. Útil también para otras causas de dolor: pericarditis aguda, TEP, disección aórtica.
En px con IAM ya constituido, sirve para conocer función ventricular, extensión del infarto, inestabilidad hemodinámica, complicaciones

93
Q

Indicaciones de Ecocardiograma: Arritmias

A

Hay arritmias muy relacionadas a cardiopatía estructural; en FA es mandatorio el Eco, por el riesgo de embolismo, por asociación a dilatación auricular y disfunción ventricular.
NO INDICADO en px con PALPITACIONES sin sospecha de cardiopatía estructural, ECG de reposo normal, o con extrasístoles auriculares o ventriculares

94
Q

Indicaciones de Ecocardiograma: Endocarditis

A

En sospecha alta de endocarditis para detectar vegetaciones y sus características, tamaño, movilidad, complicaciones como abscesos, perforaciones.
Indicado en px con elevada sospecha de endocarditis, aun con hemocultivos negativos y en px con bacteriemias sin foco

95
Q

Indicaciones de Ecocardiograma: Pericarditis

A

Técnica de elección para detectar derrame pericárdico. Útil para establecer cuantía y cuando hay sospecha clínica de taponamiento

96
Q

Indicaciones de Ecocardiograma: HTA

A

Para valoración de hipertrofia ventricular como factor pronóstico. También para la presencia de disfunción diastólica y/o sistólica

97
Q

Indicaciones de test de esfuerzo

A
  1. Dx de enfermedad coronaria, útil en px con probabilidad intermedia de tener cardiopatía coronaria
  2. Estratificación de riesgo en px con enfermedad coronaria probable o conocida
  3. Post IAM
  4. Post revascularización miocárdica (angioplastía coronaria o cirugía de bypass coronario)
  5. Indicación clase IIb
98
Q

Indicaciones clase IIb para test de esfuerzo

A
  1. Px asintomáticos sin enfermedad coronaria conocida:
    - Con múltiples FR
    - Hombres > 40 años y mujeres > 50 años previo a entrenamiento físico
    - Con alto riesgo de enfermedad coronaria por otras patologías
    - Sujetos con enfermedad laboral de riesgo
  2. Px con valvulopatías para evaluar capacidad de ejercicio
99
Q

Contraindicaciones absolutas de test de esfuerzo

A
  1. IAM < 2 días
  2. Angina inestable no estabilizada
  3. Estenosis aórtica severa sintomática
  4. IC descompensada
  5. Arritmias ventriculares graves
  6. Miocarditis, pericarditis
  7. Disección aórtica aguda
100
Q

Contraindicaciones relativas de test de esfuerzo

A
  1. Estenosis de tronco coronario izquierdo
  2. Estenosis aórtica moderada
  3. HTA severa
  4. Miocardiopatía hipertrófica obstructiva
  5. Bloqueo AV
  6. Alteraciones electrolíticas
101
Q

Protocolo de Bruce para test de esfuerzo

A

Cada 3 min se aumenta la velocidad y pendiente, es bien tolerado por la mayoría de px. En px de edad avanzada o con muy poca capacidad física usar otros protocolos

102
Q

¿Cuándo se suspende la ergometría?

A
  1. Se alcanzaron los objetivos de la prueba (se alcanza frecuencia cardíaca máxima teórica, FCMT)
  2. Hay signos clínicos y electrocardiográficos que hacen recomendable no continuarla por seguridad del px, como: agotamiento físico, angina progresiva, mareos o inestabilidad, descenso progresivo de PA, elevación excesiva de PA (> 250/130), alteraciones del ritmo importantes, IDST > 4 mm o SDST > 2 mm en ausencia de infarto previo
103
Q

Criterios de positividad de isquemia miocárdica en test de esfuerzo

A
  1. Positividad clínica: aparición de dolor anginoso durante la prueba
  2. Positividad eléctrica: presencia de cambios electrocardiográficos (IDST > o = 1 mm, medido a los 80 ms desde punto J) (también puede darse SDST > o = 1 mm y en ausencia de IAM previo traduce espasmo coronario o enfermedad coronaria grave)
104
Q

Criterios de positividad clínica de isquemia miocárdica en test de esfuerzo

A
  1. Aparición de síntomas como disnea o fatiga muscular desproporcionadas al esfuerzo realizado pueden expresar gasto inadecuado
  2. Si FC o PA no se elevan acordes con el nivel de esfuerzo, sospechar cardiopatía coronaria severa con alteración en la función ventricular
    La PA debe aumentar con el esfuerzo al menos 10 mmHg y superar los 110 mmHg. La hipotensión de esfuerzo es un signo de pronóstico desfavorable
105
Q

¿Cómo valorar la capacidad física en el test de esfuerzo?

A
  1. Determinando el consumo máximo de oxígeno durante la ergometría, para esto es útil la determinación indirecta
  2. Conociendo el gasto energético realizado en MET, clasificándose:
    - Grado I: alcanza de 7 a 16 MET
    - Grado II: alcanza de 5 a 6 MET
    - Grado III: alcanza de 2 a 4 MET
    - Grado IV: alcanza de 1 a 2 MET
106
Q

Criterios de gravedad de un test de esfuerzo

A
  1. Prueba limitada por síntomas: incapacidad de completar etapa II de protocolo de Bruce (< 6.5 MET)
  2. Incapacidad de superar FC de 120 en ausencia de BB
  3. Comportamiento anormal de PA
  4. Alteraciones electrocardiográficas significativas (IDST > 2 mm), precoces (etapa I protocolo de Bruce) y persistentes (5 o + min de la etapa de recuperación)
  5. SDST sin IAM previo
  6. Suma de varios de los parámetros previos
107
Q

¿Qué es el Holter de ritmo?

A

Monitorización continua de ritmo cardíaco por 24 h, es un registro de 2 o 3 derivaciones ECG para el estudio de px con diversos síntomas como palpitaciones, síncope, disnea, angina que sugieren patología arrítmica

108
Q

Indicaciones clase I de Holter de ritmo

A
  1. Px con síncope, presíncope o inestabilidad en quienes la causa no es obvia
  2. Px con palpitaciones recurrentes inexplicadas
109
Q

Indicaciones clase IIb de Holter de ritmo

A
  1. Px con episodios de disnea, dolor precordial o astenia que no son explicados luego de otras exploraciones CV con resultados (-)
  2. Px con eventos neurológicos cuando se sospecha fibrilación o flutter auricular paroxístico
  3. Px con síncope, presíncope, inestabilidad o palpitaciones, en quienes se identificó la causa como no arrítmica, pero persisten los síntomas a pesar del tto adecuado
  4. Evaluación y seguimiento de marcapasos, resincronizadores y desfibriladores
110
Q

Contraindicaciones Holter de ritmo

A
  1. Px con síncope, presíncope, episodios de inestabilidad o palpitaciones en quienes se ha identificado otras causas
  2. Px con accidentes cerebrales sin otra evidencia de arritmia
111
Q

TPSV

A

La mayoría se dan por un fenómeno de reentrada. Los síntomas incluyen: palpitaciones, dolor torácico, mareos y disnea. Lo habitual es que pase en px con corazones sin daño estructural. Se suele confundir con crisis de pánico o ansiedad.
EF NO APORTA ANORMALIDADES, IMPORTANTE LA HISTORIA CLÍNICA

112
Q

Causas de Holter (+) que explican síncope (arritmia diagnóstica)

A
  • Pausa sinusal > 3 s
  • Bradicardia < 35 lpm
  • Mobitz II/Bloqueo AV completo
  • TV sostenida (> 30 s)
113
Q

Causas de Holter (+) que no explican síncope (arritmias no diagnósticas)

A
  • Pausa sinusal 2 a 3 s
  • Bradicardia 35 a 45 lpm
  • Bloqueo Mobitz I
  • FA paroxística
  • TVNS
  • EV (> 10/h)
114
Q

Pronóstico de IC en Holter

A

Pueden verse:

  1. Extrasístoles ventriculares (EV)
  2. Variabilidad de FC
  3. Turbulencia de FC
  4. Dinámica de repolarización ventricular
115
Q

Extrasístoles ventriculares en Holter

A

Los EV tanto aislados, como en pares o tripletas (taquicardia ventricular no sostenida, TVNS), se observan frecuentemente en IC.
La presencia de taquicardia ventricular sostenida (TVS) se asocia a muerte súbita

116
Q

Variabilidad de FC en Holter

A

En px con alteración estructural y especialmente en aquellos con IC, hay una reducción de la variabilidad de FC, más significativa en px con mayor disfunción

117
Q

Turbulencia de FC en Holter

A

Es una respuesta bifásica del nódulo sinusal frente a un EV, con una precoz aceleración de FC seguida por una desaceleración, es un fuerte predictor de mortalidad en px post IAM

118
Q

Características de la PA en MAPA

A
  • La PA media en 24 h se correlaciona mejor con el daño de órgano blanco
  • La morbimortalidad coronaria y cerebrovascular es mayor al despertar y se correlaciona con la mayor alza de PA durante las primeras horas del día
  • El descenso nocturno de la PA (dip) está ausente entre 17 - 35% de los casos de HTA, con un peor pronóstico y obliga a descartar HTA secundarias o malignas
119
Q

Posibles determinantes de HTA enmascarada

A
  • Tabaquismo
  • Alcohol
  • Actividad física
  • Estrés laboral
120
Q

HTA enmascarada en comparación a otros hipertensos

A

El daño de órgano blanco es similar en los px con HTA enmascarada comparados con los hipertensos permanentes, y presentan 1.5 a 3 veces mayor riesgo de ECV que aquellos con normotensión

121
Q

Indicaciones de MAPA

A
  • Sospecha de HTA de bata blanca
  • HTA episódica (ej sospecha de feocromocitoma)
  • Resistencia a medicamentos antihipertensivos
  • Evaluación de síntomas de hTA en px con medicación antihipertensiva
  • Evaluación de la medicación en px HTA de alto RCV
  • Evaluación de PA nocturna y presencia de dip
  • Disfunción autonómica
122
Q

Otras indicaciones de MAPA útiles en HTA de alto riesgo

A
  • Diabéticos (en especial DM1) con compromiso CV
  • ECV
  • 2 o + factores mayores de RCV (además de DM)
  • Compromiso de órgano blanco
  • Px en diálisis con HTA de difícil manejo
  • Embarazadas con HTA crónica o preeclampsia
  • Persistencia de síntomas y daño por HTA a pesar de buen tto aparente (posible HTA enmascarada)
  • SAHOS comprobada
  • Sospecha de feocromocitoma
  • Evaluación en > 65 años, para optimizar la estratificación de riesgo y tto
123
Q

Clasificación de etapas de HTA

A

Según presiones promedio en 24 h por MAPA:

  1. HTA Etapa 1: PAS ≥ 130 - 154 / PAD ≥ 80 - 94
  2. HTA Etapa 2: PAS ≥ 155 / PAD ≥ 95
124
Q

¿Qué es una carga en el MAPA?

A

El porcentaje de elevaciones por sobre las cifras normales fijadas para el período diurno y nocturno:

  1. Anormal: > 40% de registros. Sobre esta cifra hay alta correlación con el daño de órganos blanco
  2. Normal: 0 - 15%
  3. No significativa: 16 - 25%
  4. Limítrofe: 26 - 39%
125
Q

Clasificación según % de descenso nocturno de PA

A
  1. Dippers: presión nocturna desciende entre un 10 - 20% (la mayoría, el más normal y benigno)
  2. Non dippers: PA nocturna desciende < 10%
  3. Ritmo circadiano invertido: PA nocturna es más elevada que la diurna
  4. Overdippers: PA nocturna desciende > 20%
126
Q

Características de px HTA según % descenso nocturno de PA

A
  1. Non dippers: presentan mayor incidencia de HVI y más eventos CV
  2. Overdippers: mayor incidencia de infartos lacunares cerebrales y episodios de isquemia miocárdica silente
127
Q

¿Qué se hace si un px se clasifica como prehipertenso o borderline?

A

Hay que tomar acciones para iniciar el abordaje del presunto hipertenso, y hay que repetir probablemente el MAPA

128
Q

Criterios de hTA en MAPA

A

También se utiliza para evaluar hTA asociada o no a fármacos:

  1. Promedio de PA diurnas: < 110/65 hombres y < 98/61 mujeres
  2. Promedio de PA nocturnas: < 84/45 (sin diferencias entre sexos)
129
Q

¿Qué ocurre cuando el px hipertenso se toma la PA en su casa?

A

Este y su familia se involucran mejor en el control y tto de su enfermedad, disminuye el efecto de bata blanca, se reduce en forma significativa el abandono de fármacos o el cambio de dosis y hay una mejoría significativa del nivel de PA tanto sistólica como diastólica. Por esto hay que incentivar el autocontrol de PA, siempre que no sea algo complejo para el px o familiares

130
Q

¿Cuál debería ser la presión de pulso normal?

A

< 50 mmHg