C2 Cardio Semana 1 ECG Flashcards
¿Cuáles son los sd electrocardiográficos potencialmente vitales?
- Sd de Wellens
- Sd de Brugada
- Compromiso de TCI
¿Para qué pueden servir las derivaciones derechas?
Un infarto de pared inferior con SDST puede comprometer el VD por compromiso de la ACD, y esto se ve mejor en derivaciones derechas, en particular en V4R
¿Cómo ver compromiso de VD en ECG?
Si en V4R hay SDST > 1 mm implica compromiso de VD
¿Para qué pueden servir las derivaciones posteriores?
Un infarto de pared inferoposterior con SDST puede aparecer con IDST en V1 y V2, por lo que para ver el SDST hay que ver la pared posterior, que sería el espejo
Medidas del papel del ECG y estandarización
- Cuadrícula pequeña: 0.04 s
- Cuadrícula grande: 0.2 s
- 1 cm (10 mm) = 1 mV
- Estandarización: velocidad 25 mm/s y calibración 10 mm/mV
¿Qué requiere un ECG bien tomado?
- Estandarización correcta
- Posición de electrodos correcta
Criterios para saber que los electrodos están bien posicionados
- Onda P (+) en D1 y (-) en aVR
- Complejo QRS predominantemente (+) en D1 y predominantemente (-) en aVR
- Progresión de onda R de V1 a V6 en crecimiento, tiende a ser isobifásica entre V3 - V4
¿Qué caso puede parecer como si estuvieran mal puestos los electrodos, pero no?
La dextrocardia, aparecen las ondas al revés en D1 y aVR (en este caso mejor usar derivaciones derechas). Para saber esto nos fijamos en las precordiales, porque si es dextrocardia la progresión de la onda R será inversa, si no, es porque está mal tomado el ECG
¿Qué define al ritmo sinusal?
Presencia de onda P que precede a cada complejo QRS y cuyo eje es positivo en derivaciones de pared inferior (DII, DIII y aVF)
¿Qué es el ritmo auricular bajo?
Impulso eléctrico no se genera en el NS arriba, sino en un punto más bajo del atrio derecho. Es habitual en jóvenes y deportistas. Se ve en ECG como:
- Ondas P (-) en derivaciones inferiores
- Intervalo PR corto (por más cercanía con el nodo AV)
Cálculo de frecuencia cardíaca en ritmo regular
- (300) / (n° de cuadrados grandes en cada intervalo RR)
2. (1500) / (n° de cuadrados pequeños en cada intervalo RR)
Cálculo de frecuencia cardíaca en ritmo irregular
Se cuenta el n° de complejos QRS que hay en 6 seg (30 cuadrados grandes), y este n° multiplicarlo por 10
Cálculo del eje eléctrico
- Buscar derivación más isobifásica
- El eje estará en la derivación perpendicular a la anterior
- Según si el complejo QRS es (+) o (-) en esta última derivación, el eje iría al valor (+) o (-) de la derivación
Cálculo del eje eléctrico usando solo DI y aVF
- DI (+) y aVF (+): cuadrante inferior izquierdo (0 a +90°), esto es lo normal
- DI (+) y aVF (-): cuadrante superior izquierdo (0 a -90°)
- DI (-) y aVF (+): cuadrante inferior derecho (+90° a +-180°)
- DI (-) y aVF (-): cuadrante superior derecho (-90° a +-180°)
¿Cómo calcular el eje eléctrico si no hay derivación isobifásica?
Usar DI y aVF para ver el cuadrante y saber si es normal o no. Luego buscar la derivación donde el complejo QRS es de mayor voltaje (aquí estará el eje porque el vector irá hacia allá), y ahí ver si este es (+) o (-) para ver hacia dónde va el eje
Causas de desviación del eje a izquierda
- Variación normal
- Desviaciones mecánicas: cualquier fenómeno que eleve los hemidiafragmas (embarazo, espiración, ascitis y tumores abdominales)
- HVI
- Bloqueos: hemibloqueo anterosuperior (HAS) y bloqueo de rama izq (BRI)
- Sd de Wolff-Parkinson-White (WPW)
Causas de desviación del eje a derecha
- Variación normal
- Desviaciones mecánicas: cualquier fenómeno que deprima los hemidiafragmas (inspiración profunda y enfisema)
- HVD
- Dextrocardia
- Sd de WPW
Irrigación de arteria coronaria derecha (ACD)
- Pared inferior
- Pared posterior
- VD
- Nodo sinusal (60%)
- Nodo AV (85%)
Irrigación de arteria circunfleja (ACX)
- Pared lateral
- Nodo sinusal (40%)
Irrigación de arteria descendente anterior (ADA)
Es la principal arteria del corazón porque irriga la mayor cantidad de masa muscular
- Pared anterior
- Septum IV
Derivaciones
- Derivaciones inferiores: DII, DIII, aVF
- Derivaciones laterales: D1, aVL, V5, V6
- Derivaciones anteriores: V3, V4
- Derivaciones septales: V1, V2
¿Qué segmento tiende a desaparecer en frecuencias cardíacas rápidas?
El segmento TP desaparece, ya que la onda T generalmente se fusiona con la onda P
Derivaciones bipolares de las extremidades
DI, DII y DIII. Miden la diferencia de voltaje entre un electrodo negativo y otro positivo
Derivaciones unipolares o aumentadas de las extremidades
aVR, aVL y aVF. Miden el potencial eléctrico entre un electrodo positivo y una central terminal creada en el circuito electrocardiográfico