C2 Cardio Semana 2 SCA Flashcards
¿Qué es la angina estable?
Sd clínico caracterizado por dolor torácico (o su equivalente) originado por isquemia del miocardio, en general provocada por esfuerzo físico o estrés (pero puede aparecer también espontáneamente) y no relacionada con necrosis
¿Cómo se diagnostica angina estable?
Se diagnostica si los síntomas no han empeorado en los 2 meses precedentes (según clase es en el último mes)
Síntomas de angina estable
Típico dolor torácico provocado por esfuerzo físico (el umbral del esfuerzo que provoca el dolor puede cambiar), estrés emocional, cede en reposo, e incluso puede ceder durante la continuación del esfuerzo físico. La intensidad del dolor es mayor por la mañana, puede aumentar con frío o comidas copiosas. No se modifica con cambios posturales ni fases de respiración. Suele ceder con NTG
Angina que se manifiesta sin dolor torácico
Puede manifestarse con síntomas equivalentes: disnea de esfuerzo (sobre todo en ancianos o diabéticos), fatiga, dolor abdominal, náuseas, e incluso pueden ser silentes
Clasificación de severidad de la angina de pecho
- Clase I: actividad física normal, el dolor aparece con esfuerzo más intenso o prolongado (ejercicio extenuante)
- Clase II: pequeña limitación de actividad física normal
- Clase III: limitación importante de la actividad física normal
- Clase IV: cualquier actividad física provoca dolor anginoso, que puede también aparecer en reposo
Signos de angina estable
No hay signos específicos. Los signos de ateroesclerosis de otras arterias aumentan la probabilidad de enfermedad coronaria.
Durante el episodio anginoso pueden haber: crépitos pulmonares, galope S3 o S4, soplo pansistólico en foco mitral sugerente de insuficiencia mitral isquémica
Pruebas de laboratorio para angina
Revelan los FR de ateroesclerosis. Para la valoración inicial del px con enfermedad coronaria estable:
- Perfil lipídico
- Glicemia en ayunas y HbA1c
- Hemograma completo
- Nivel sérico de creatinina con estimación de VFG
Pruebas de laboratorio para angina según indicaciones clínicas
- Troponinas cardíacas (en sospecha de SCA)
- Parámetros de función tiroídea
- Parámetros de función hepática (después de iniciar tto con estatinas)
- Creatinina-kinasa (en síntomas de miopatía)
- BNP/NTproBNP (en sospecha de IC, por ej si presenta disnea)
ECG para angina
Realizar en todos los px con sospecha de angina. En la mayoría sin antecedente de IAM el ECG es normal (esto no descarta isquemia). El ECG durante el dolor revela signos de isquemia en un 50% de los casos, sobre todo IDST.
Un IDST en períodos sin dolor puede indicar isquemia de una gran extensión del VI
Ergometría en angina
Prueba básica. En px con probabilidad inicial de enfermedad coronaria estable antes de la prueba de un 15 - 65%.
Contraindicado en px con alteraciones basales del ECG que dificulten interpretación: BCRI, ritmo de MCPD, sd de preexcitación e HVI severa
Holter de ritmo en angina
No realizar de rutina, ya que rara vez aporta información significativa
Ecocardiograma en angina
Indicada en todos los px para:
- Excluir otras causas de angina
- Identificar alteraciones de motilidad parietal regional que apunten a cardiopatía isquémica
- Medir FEVI para estratificar riesgo
- Evaluar función diastólica
Pruebas de imagen con estrés en angina
Revelan alteraciones segmentarias de contractilidad del miocardio (ecocardiograma de estrés) o defectos de perfusión (gammagrafía)
RMN en angina
Es la prueba más exacta para la valoración de viabilidad del miocardio o de la extensión de la cicatriz post IAM.
Se puede realizar si la valoración con ecocardiografía es imposible
PET en angina
Técnica muy sensible para detectar viabilidad del miocardio; permite también valorar perfusión del miocardio
Criterios dx de angina
Primero hay que valorar la probabilidad inicial de enfermedad coronaria antes de realizar exámenes complementarios a base de:
- Características del dolor torácico; Criterios:
- - Localización retroesternal e irradiación característica
- - Provocado por esfuerzo físico o estrés emocional
- - Cede en reposo o con NTG - Edad y sexo del enfermo
Según los criterios de angina el dolor torácico puede ser
- Dolor típico si presenta los 3 criterios
- Dolor atípico si presenta cualquiera 2 de los 3 criterios
- Dolor no anginoso si solo presenta 1 criterio
Proceso dx según probabilidad inicial de enfermedad coronaria
- Alta (> 85%) -> Dx de EC estable, coronariografía, estratificar riesgo
- Intermedia (15 - 85%) -> Pruebas diagnósticas no invasivas (prueba de estrés o angioescáner coronario)
- Baja (< 15%) -> Buscar otras causas de los síntomas
Prueba de imagen con esfuerzo según % inicial de EC
Indicada con % inicial de EC intermedia, es preferible a la ergometría.
También como prueba inicial en px sin angina típica, con FEVI < 50%.
Una isquemia en el territorio > 10% del VI indica riesgo alto de mortalidad CV (> 3% anual) y habla a favor de calificación a coronariografía con eventual revascularización
Prueba de imagen con estrés farmacológico según % inicial de EC
Indicada si el px no es capaz de hacer esfuerzo físico
Ergometría según % inicial de EC
Indicada en % inicial de EC intermedia, si la prueba de imagen con estrés no está disponible
Indicaciones para coronariografía para descartar EC
- % inicial de EC alta y síntomas intensos o su característica clínica indica alto riesgo de eventos CV
- Coexistencia del dolor anginoso típico y FEVI < 50%
- Dx incierto a base de pruebas no invasivas o resultados contradictorios
- Imposibilidad del uso de los métodos de imagen con estrés
¿Qué grupo de riesgo CV se benefician de revascularización?
Los px de alto riesgo CV son el grupo que se beneficiará de la revascularización al disminuir los síntomas de angina y mejorar el pronóstico
Dx diferencial de dolor torácico
- Angina de pecho
- IAM o angina inestable
- Pericarditis
- Disección aórtica
- Pleurodinia
- Neuralgia
- Reflujo gastroesofágico
- Ruptura del esófago
- Colelitiasis
- Enfermedad ulcerosa
- Dolor osteoarticular
- Dolor psicógeno
Tto de angina estable
- Control de FR de ateroesclerosis
- Tto de enfermedades que empeoran la angina (anemia, hipertiroidismo, arritmias con respuesta ventricular rápida)
- Aumento de actividad física: 30 - 60 min/d ≥ 5 d x semana
- Vacunación contra influenza
- Tto farmacológico para prevenir accidentes CV y muerte, y reducir síntomas de angina
- Tto invasivo en px seleccionados
Fármacos que mejoran el pronóstico de angina I
- Cada px debe tomar VO por toda su vida:
- - Fármaco antiagregante: AAS (aspirina) 75-100 mg/d, si hay contraindicación para este dar clopidogrel 75 mg/d
- - Estatinas: procurar reducir nivel de c-LDL ≤ 70 y si no es posible en > 50% del basal; en caso de mala tolerancia o ineficacia utilizar ezetimiba
Contraindicaciones de AAS (aspirina)
- Úlcera gástrica
- Diátesis hemorrágica
- Asma inducida por aspirina
Fármacos que mejoran el pronóstico de angina II
- En caso de coexistencia de HTA, DM, IC o disfunción sistólica de VI está indicado el tto con IECA o ARA-II. En los demás px con síntomas anginosos y EC confirmada se puede VALORAR el uso de IECA o ARA-II.
Estos fármacos son bloqueadores del sistema RAA, por esto inhiben el remodelado miocárdico
Tto antianginoso (antisquémico)
- Tto de rescate en caso de síntomas y como prevención antes del esfuerzo físico
- Prevención de la angina y mejoría de la tolerancia al esfuerzo
- Otros fármacos
Angina: Tto de rescate (alivio de síntomas) y prevención para esfuerzo físico
Utilizar nitrato de acción corta, es decir NTG en aerosol (en Chile solo hay sublingual 0,6 mg).
Contraindicaciones relativas:
- Miocardiopatía hipertrófica con obstrucción del tracto de salida
- Estenosis aórtica severa
- Tto con inhibidor de fosfodiesterasa tipo 5 (para disfunción eréctil)
- α-bloqueantes
Reacciones adversas de NTG
Cefalea, enrojecimiento facial, vértigo, síncope, hipotensión ortostática, taquicardia refleja, metahemoglobinemia
Angina: Prevención de angina y mejoría de tolerancia al esfuerzo
- β-bloqueadores: fármacos de elección (1era opción)
- Calcioantagonistas: fármacos de elección
- Nitratos de acción prolongada: fármacos de segunda línea (lisosorbide)
β-bloqueadores para angina
Fármacos de elección. Intentar aumentar dosis hasta la máxima recomendada, la meta es llegar a una FC óptima de 55 - 60 lpm
Contraindicaciones absolutas de β-bloqueadores
- Bradicardia sintomática
- Hipotensión sintomática
- Bloqueo AV de 2° o 3° grado
- Enfermedad del nodo sinusal
- IC severa no compensada
- Asma bronquial
Calcioantagonistas para angina
Fármacos de elección (2da opción luego de βB):
- Diltiazem y verapamilo: en lugar de βB en caso de contraindicaciones o intolerancia (NO COMBINAR CON βB)
- Dihidropiridinas: amlodipino, felodipino, combinado con βB cuando el tto con βB en monoterapia ha resultado ineficaz
Contraindicaciones de diltiazem y verapamilo
- IC
- Bradicardia
- Alteraciones de la conducción AV
- Hipotensión
Angina: Otros fármacos antianginosos
- Ivabradina
- Molsidomina: efecto antianginoso débil
- Nicorandil: terapia de segunda línea, indicada en caso de contraindicaciones o ineficacia de fármacos de primera línea
- Inhibidores de β-oxidación de AG: terapia de segunda línea
- Alopurinol: dosis de 600 mg/d
Ivabradina
VO inicialmente 5 mg 2/d, luego hasta 7.5 mg 2/d, reduce la FC. Iniciar si el ritmo en reposo > 70 lpm. Considerar su uso en caso de intolerancia o contraindicaciones para el tto con βB y calcioantagonistas.
En caso de insuficiente control de FC con βB, utilizar βB junto con ivabradina
Fármacos inhibidores de β-oxidación de AG
Ranolazina y trimetazidina, de segunda línea.
- No utilizar ranolazina en cirrosis hepática
- Trimetazidina está contraindicada: enfermedad de Parkinson, temblores y alteraciones motoras, disfunción renal severa
Estrategia del tto conservador en angina estable
El tto conservador óptimo incluye el uso de ≥ 1 fármaco antianginoso y uso de fármacos que mejoran el pronóstico.
Fármacos antianginosos de primera línea son βB y BCC no DHP.
En el siguiente paso valorar coronariografía pensando en revascularización
Tto de revascularización en angina estable (intervención coronaria percutánea o derivación coronaria)
Indicado si los síntomas no se controlan con tto conservador o cuando las pruebas no invasivas revelan un área de isquemia miocárdica extensa y el riesgo de la intervención es menor que los beneficios esperados. Se debe valorar el riesgo de muerte:
- A corto plazo (intrahospitalario o a los 30 días)
- A largo plazo (≥ 1 año)
Angina estable: Intervención coronaria percutánea es preferible
- Enfermedad de 1 o 2 vasos sin afectación de la parte inicial de la arteria coronaria descendente anterior izquierda
- Características anatómicas de riesgo bajo
- Reestenosis que se observa por primera vez
- Comorbilidad que aumenta el riesgo relacionado con la operación cardioquirúrgica
Angina estable: Intervención coronaria percutánea y derivación coronaria quirúrgica son equivalentes
- Enfermedad de 1 vaso con estenosis de la DA en su segmento proximal
- Enfermedad del tronco de la arteria coronaria izquierda y ≤ 22 puntos en escala SYNTAX
- Enfermedad de 2 vasos con estenosis de ADA izquierda en segmento proximal
- Enfermedad de 3 vasos y ≤ 22 puntos en escala SYNTAX
Angina estable: Derivación coronaria quirúrgica es preferible
- Estenosis del tronco de la arteria coronaria izquierda y ≥ 23 puntos en escala SYNTAX
- Enfermedad coronaria de 3 vasos y ≥ 23 puntos en escala SYNTAX
¿Cuándo hacer coronariografía luego de una derivación coronaria quirúrgica en angina estable?
Realizar coronariografía en px con síntomas de isquemia miocárdica y/o con niveles elevados de troponinas (sugiere IAM perioperatorio); con cambios isquémicos en ECG (sugiere área miocárdica extensa en peligro); con alteraciones significativas de contractilidad miocárdica de nueva aparición; con inestabilidad hemodinámica postoperatoria
Procedimientos después de una derivación coronaria quirúrgica en angina estable
- En isquemia temprana tras derivación coronaria (hasta 30 d) se prefiere la intervención coronaria percutánea
- En insuficiencia tardía del puente o en caso de progresión de la enfermedad con síntomas intensos, o con isquemia miocárdica extensa a pesar de tto conservador, realizar intervención coronaria percutánea o una nueva derivación coronaria
Reestenosis después de intervención coronaria percutánea
Indicada la intervención coronaria percutánea, excepto:
- Lesiones coronarias no son subsidiarias de la intervención coronaria percutánea
- Se observa progresión clara de las lesiones en otras arterias
- Se trata de una reestenosis recurrente y las posibilidades de reintervención son reducidas
Intervención coronaria percutánea en px diabéticos
Se recomienda:
- Implantación de DES
- En tto con metformina: monitorización estricta de función renal; en insuficiencia renal suspender metformina 48 h antes
- Si está indicada la derivación coronaria por la extensión de la enfermedad y el riesgo es aceptable, se prefiere la derivación a la intervención percutánea
- En caso de enfermedad multivaso y SYNTAX ≤ 22, valorar intervención percutánea
Tto invasivo en px con ERC
Si la ERC es moderada o grave y la derivación coronaria está indicada, se prefiere esta a la intervención coronaria percutánea.
En caso de enfermedad multivaso sintomática o de isquemia miocárdica, cuando el riesgo operatorio es alto o el tiempo de supervivencia esperado es menor de un año, se prefiere la intervención coronaria percutánea
Observación en angina estable
Control regular de los FR modificables. En general cada 3-4 meses el primer año y después cada 6 meses en caso de estabilidad clínica
Factores que empeoran el pronóstico de angina estable
- Edad avanzada
- Mayor severidad de la angina de pecho
- Capacidad funcional reducida
- Cambios en el ECG en reposo
- Isquemia silente
- Disfunción sistólica de VI
- Zona amplia de isquemia
- Lesiones coronarias avanzadas
- DM
- Alteración de función renal
- HVI
- FC en reposo > 70 lpm
Progresión de las placas ateroescleróticas
Pueden progresar de forma lenta o brusca:
- Placas con alto contenido de elementos fibrosos e incluso calcificación: placas estables, cuadro clínico lentamente progresivo con angina estable
- Placas con alto contenido graso y de macrófagos: placas inestables, puede llevar a accidente de placa (ruptura, hemorragia y trombosis), causando IAM, angina inestable y muerte súbita
¿Qué provoca una placa ateroesclerótica?
Aumento de resistencia al flujo, que es compensado por una disminución proporcional de la resistencia de las arterias intramiocárdicas, manteniendo constante la resistencia total al flujo -> disminución de la reserva coronaria
Grados de estenosis para provocar angina
- Estenosis < 50% del lumen no producen disminución significativa de la reserva coronaria
- Estenosis 70 - 80% del lumen no producen déficit de irrigación en reposo: las manifestaciones de irrigación insuficiente aparecen al aumentar el consumo de O2 miocárdico
- Estenosis > 90% pueden producir síntomas de insuficiencia coronaria en reposo
Rx tórax en angina estable
Para todos los px para descartar otras causas. Se podría encontrar eventualmente una cardiomegalia
Coronariografía en angina
Examen insustituíble en el dx de enfermedad coronaria. Ofrece información completa sobre la anatomía coronaria y pronóstico.
Limitaciones:
- No aporta información sobre el significado funcional de las lesiones coronarias (si producen angina o no)
- No aporta información de la viabilidad de las zonas con disfunción miocárdica
Pasos para la toma de decisiones en angina estable
- Evaluación clínica de la probabilidad de presencia de EC estable, probabilidad pretest
- Realización de pruebas no invasivas para establecer dx
- Establecido el dx de EC estable, iniciar tto médico óptimo y estratificar riesgo. Eventualmente se hace estudio invasivo y revascularización
Cambios en estilo de vida como tto para angina estable
- Suspensión del tabaquismo: es una de las medidas preventivas más efectivas, con una reducción del 36% de mortalidad tras IAM
- Dieta saludable (dieta mediterránea)
- Control del peso
- Promover actividad física
- Control de HTA, DM, dislipidemia
¿Cuál es la principal causa de IC?
La cardiopatía isquémica
¿Cuál es la causa más frecuente de cardiopatía isquémica?
La enfermedad ateroesclerótica de las arterias coronarias epicárdicas
¿Qué es la disminución de la reserva coronaria?
Capacidad de vasodilatación de arterias coronarias en respuesta al aumento de la demanda, tanto en su forma de presentación crónica (placas estables) como en forma aguda de SCA (fisura y trombosis de placa inestable)
¿Qué le ocurre al miocardio isquémico?
Sufre alteraciones funcionales afectando sístole y diástole. Esto causa primero disfunción en la relajación (disfunción diastólica) y luego en la contractilidad (hipoquinesia o aquinesia)
¿Por qué se produce principalmente un SCA?
Por trombosis coronaria sobre una placa rota. Esto porque se fisura una placa hasta alcanzar el endotelio, exponiendo material subendotelial, lo que activa las plaquetas y la cascada de coagulación, formando un trombo que puede ocluir parcial o totalmente la luz arterial de forma brusca
SCA sin SDST
Obstrucción incompleta (suboclusivo). Disminución aguda del flujo, con isquemia subendocárdica. Si el daño isquémico es lo suficientemente intenso como para liberar marcadores cardíacos (troponinas cardioespecíficas cTn I y T) es un IAM sin SDST (trombo persiste), si no se liberan marcadores cardíacos en cantidades detectables será una angina inestable (trombo se reabsorbe y retorna el flujo)
SCA con SDST
Oclusión trombótica coronaria completa (oclusivo). Isquemia transmural, necrosis miocárdica. Es el IAM clásico con desarrollo de ondas Q
¿Cuándo se habla de IAM?
Cuando hay daño miocárdico agudo con evidencia clínica de isquemia miocárdica aguda (si no hay evidencia, es decir, no hay ninguno de los criterios de abajo, es solo INJURIA MIOCÁRDICA) y detección de aumento o caída de cTn con al menos 1 valor sobre el límite superior normal (LSN) y al menos 1 de las siguientes:
- Síntomas de isquemia miocárdica
- Cambios isquémicos nuevos en ECG
- Aparición de ondas Q
- Evidencia por imagen de pérdida de miocardio viable o anomalías regionales de motilidad
- Identificación de un trombo coronario por angiografía o autopsia
Principales FRCV
- Edad: es el principal factor
- Sexo: mujeres luego de la menopausia sufren aumento de c-LDL y deterioro de función endotelial
- HTA
- Tabaquismo: luego de un IAM, el cese de este hábito es la medida más efectiva
- DM
- Dislipidemia: en particular alto LDL y bajo HDL
Clínica de SCA
Lo clásico es angina típica (3 de 3 características: dolor retroesternal opresivo, que desencadena con esfuerzo y que cede con reposo), mayor a 20 min, que puede irradiarse a hombro, mandíbula y brazo izquierdo, acompañado de síntomas neurovegetativos.
Examen físico debe estar orientado a la estabilidad hemodinámica del px y aparición de signos de IC
Presentación atípica de SCA
La presentación en diabéticos, mujeres y ancianos puede ser atípica, por lo que la aparición de equivalentes coronarios debe orientar a buscar SCA. Además, un IAM de pared inferior podría presentarse con epigastralgia
ECG en cardiopatía isquémica
Todo px con al menos 1 FRCV y angina deberá tener ECG de 12 derivaciones antes de 10 minutos de iniciado el dolor. En caso de haber clínica sugerente sin alteraciones al ECG, se deberá repetir el ECG a los 30 min
Alteraciones en ECG en SCA
- Onda T: inicialmente ondas T picudas, con posterior inversión.
Segmento ST: SDST es la elevación de al menos 2 derivadas contiguas, de > 0.1 mV y > 0.2 mV en derivadas V2 y V3. Las derivadas contiguas traducen la ubicación de la isquemia -> pared anterior (V1-V6), septal (V1-V2), lateral (aVL y DI), inferior (aVF, DII y DIII) - Ondas Q patológicas, que revelan necrosis. Son ondas > 1/3 amplitud del QRS y > 80 ms
- BCRI de reciente aparición. QRS > 120 ms, evaluable en V1 y V6
- Presentaciones atípicas: síntomas persistentes con bloqueos de rama nuevos, estimulación ventricular, T hiperaguda
Consideraciones de segmento ST en SCA
- Si hay signos de isquemia de pared inferior solicitar derivadas derechas para descartar isquemia de VD
- Si hay SDST en aVR y existe IDST en todas las otras derivadas, sospechar oclusión de tronco izquierdo
- IDST de V1 y V2 aislado, se deben solicitar derivadas posteriores por sospecha de isquemia de pared posterior
Biomarcadores miocárdicos
Moléculas que indican daño miocárdico, son CK MB y troponinas (cTnT, cTnI). Se deben solicitar en todo px con sospecha de SCA, de preferencia troponinas (son cardioespecíficas y permanecen por más tiempo elevadas, 10 a 14 d).
Se debe tener su cinética a las 0 y 3 h (ya que comienzan a elevarse de 2-4 h, su nivel máximo es a las 48-72 h). Tener 2 valores negativos (basal y 3 h) hace muy improbable un SCA
¿Cuándo no hay necesidad de esperar la elevación de biomarcadores miocárdicos para iniciar tto?
Si existe evidencia electrocardiográfica y clínica sugerente de isquemia, no se debe esperar la elevación de biomarcadores para iniciar tto
¿En qué casos se solicitan CK MB?
Si existe sospecha de reinfarto durante la hospitalización, ya que tienen una vida media menor, se normalizan entre 24 - 36 h
¿Toda elevación de troponinas es por SCA?
No (puede ser por ej solo injuria miocárdica), pero a mayor valor inicial de troponinas es más probable que sea por SCA. El VPP es > 95% si el valor es mayor a 4 veces el valor normal. Un aumento > 20 a 30% se considera significativo y aumenta la posibilidad de IAM.
Hay que tener ojo con las troponinas ultrasensibles (TnUs), ya que se pueden elevar por varias causas