Betalactámicos Flashcards
Penicilinas
Familia: Betalactámicos (penicilinas, cefalosporinas, monobactámicos, carbapenémicos, inhibidores de betalactamasa).
Estructura: Anillo de tiazolidina + Anillo de betalactama unido a grupo amino secundario.
Importancia: El núcleo del ácido 6-aminopenicilánico es esencial.
Mecanismo de resistencia: La hidrólisis del anillo por betalactamasas genera ácido peniciloico (inactivo).
Clasificación de las penicilinas
Penicilinas naturales: Ejemplo: Penicilina G.
Actúan contra: Grampositivos, cocos gramnegativos, anaerobios sin betalactamasa.
Poca acción en bacilos gramnegativos.
Antiestafilocócicas: Ejemplo: Nafcilina.
Resistentes a betalactamasas estafilocócicas.
Actúan contra: Estafilococos, estreptococos.
No activas contra: Enterococos, anaerobios, gramnegativos.
De amplio espectro: Ejemplo: Amoxicilina, Ampicilina.
Retienen espectro de penicilina, mejoran contra bacilos gramnegativos.
Susceptibles a betalactamasas.
Mecanismo de acción de las penicilinas
Acción: Inhiben la transpeptidación de la síntesis de peptidoglucano (pared celular bacteriana).
Proceso:
Se unen a PBPs (proteínas de unión a penicilina).
Inhiben formación de enlaces cruzados entre cadenas de peptidoglucano.
Efecto final: Detención de la síntesis, destrucción celular (lisis).
Importante: Actúan solo en bacterias en crecimiento activo.
Resistencia a las penicilinas
Mecanismos:
Producción de betalactamasa (más común). Ej.: S. aureus, H. influenzae, E. coli.
Modificación de PBPs blanco (resistencia a meticilina, neumococos).
Penetración alterada: En gramnegativos (membrana externa impermeable).
Bomba de eflujo: Expulsión del antibiótico fuera de la célula.
Ejemplos:
Betalactamasa AmpC → Pseudomonas aeruginosa.
Betalactamasas de espectro extendido (ESBL) → Enterobacteriaceae.
Farmacocinética de las penicilinas
Absorción: Varía según estabilidad ácida:
Estables: Dicloxacilina, ampicilina, amoxicilina.
Nafcilina: Mala absorción oral.
Administración:
IV preferida sobre IM (dolor local).
IM de penicilina benzatínica: liberación prolongada.
Distribución:
Amplia en líquidos extracelulares.
Mala penetración: Ojo, próstata, SNC (excepto en meningitis).
Excreción: Principalmente renal (secreción tubular).
Vida media: ~30 min (penicilina G).
Ajustar dosis en insuficiencia renal.
Administración de Penicilinas Orales
Recomendación: Administrar 1-2 horas antes o después de las comidas (excepto amoxicilina).
Amoxicilina: Se administra independientemente de las comidas.
Interacciones: Probenecid aumenta las concentraciones sanguíneas al reducir la secreción tubular renal de penicilinas.
Penicilina G
Indicaciones:
Estreptococos, meningococos, neumococos sensibles, Treponema pallidum, Clostridium spp., Actinomyces.
Dosis: 4–24 millones de unidades/día (IV en 4-6 dosis divididas o infusión continua).
Formas específicas:
Penicilina benzatínica: Tratamiento de faringitis estreptocócica (1.2 millones U IM) y sífilis (2.4 millones U IM).
Penicilina G procaínica: Uso reducido por resistencia y requerimientos de dosis altas.
Penicilinas Resistentes a Betalactamasa
Indicaciones: Estafilococos productores de betalactamasa.
Fármacos:
Dicloxacilina (oral): Infecciones estafilocócicas leves a moderadas (0.25–0.5 g cada 4-6 horas).
Nafcilina, Oxacilina (IV): Infecciones graves como endocarditis (8–12 g/día).
Nota: Reducido uso empírico por resistencia a meticilina.
Penicilinas de Amplio Espectro
Aminopenicilinas (Ampicilina, Amoxicilina):
Usos: Sinusitis, otitis, infecciones respiratorias, Listeria, enterococos, anaerobios sensibles.
Diferencias:
Amoxicilina: Mejor absorción oral, dosis menos frecuentes.
Ampicilina: Más eficaz contra Shigella, infecciones graves (4–12 g/día IV).
Limitaciones: No activas contra Klebsiella, Enterobacter, Pseudomonas, entre otros.
Ureidopenicilinas (Piperacilina):
Usos: Gramnegativos (incluido Pseudomonas), coformulada con tazobactam.
Nota: Terapia combinada a veces con aminoglucósidos o fluoroquinolonas.
Combinaciones con Inhibidores de Betalactamasa
Combinaciones disponibles: Ampicilina-sulbactam, Amoxicilina-ácido clavulánico, Piperacilina-tazobactam.
Ventaja: Amplían actividad contra S. aureus productor de betalactamasa y algunas gramnegativas.
Reacciones Adversas de Penicilinas
Hipersensibilidad:
Reacciones graves: Anafilaxia (rara: 0.05%), enfermedad del suero, erupciones cutáneas.
Prueba cutánea: Evalúa hipersensibilidad tipo I antes del uso.
Reacciones específicas:
Renales: Convulsiones en insuficiencia renal.
Hematológicas: Neutropenia (nafcilina), anemia hemolítica, eosinofilia.
Hepáticas: Hepatitis (oxacilina).
Gastrointestinales: Náuseas, vómitos, colitis por C. difficile.
Asociaciones relevantes:
Piperacilina-tazobactam con vancomicina: Mayor riesgo de lesión renal aguda.
Erupciones Cutáneas por Ampicilina y Amoxicilina
Asociación: Enfermedades virales (infección por Epstein-Barr).
Incidencia: Menor de lo reportado inicialmente.
Introducción a las Cefalosporinas
Definición: Antibióticos β-lactámicos derivados del hongo Acremonium.
Mecanismo de acción: Inhiben la síntesis de la pared celular bacteriana al bloquear las PBP → lisis bacteriana.
Tipo: Bactericidas, acción dependiente del tiempo.
Clasificación de las Cefalosporinas
Primera generación: Gram-positivos principalmente.
Segunda generación: Más Gram-negativos.
Tercera generación: Amplio espectro Gram-negativo, menos Gram-positivo.
Cuarta generación: Espectro extendido, incluye Pseudomonas.
Quinta generación: Activas contra MRSA y Gram-negativos.
Primera Generación CFLP
Ejemplos: Cefazolina, Cefalexina.
Espectro: Gram-positivos (estreptococos y estafilococos sensibles a meticilina) y algunos Gram-negativos (E. coli, Klebsiella).
Indicaciones: Profilaxis quirúrgica, infecciones de piel y tejidos blandos.
Segunda Generación CFLP
Ejemplos: Cefuroxima, Cefaclor, Cefoxitina.
Espectro: Mejoran actividad contra Gram-negativos (H. influenzae, Enterobacter, Proteus).
Indicaciones: Infecciones respiratorias, otitis media, sinusitis, infecciones abdominales (anaerobios).
Tercera Generación CFLP
Ejemplos: Ceftriaxona, Cefotaxima, Ceftazidima.
Espectro: Mayor actividad contra Gram-negativos, atraviesan la BHE (ceftriaxona, cefotaxima).
Indicaciones: Meningitis, neumonía, infecciones graves por Gram-negativos, Pseudomonas (ceftazidima).
Cuarta Generación CFLP
Ejemplo: Cefepima.
Espectro: Amplio → Gram-positivos, Gram-negativos, Pseudomonas.
Indicaciones: Infecciones nosocomiales, neutropenia febril.
Quinta Generación CFLP
Ejemplo: Ceftarolina.
Espectro: Gram-positivos, MRSA, algunos Gram-negativos.
Indicaciones: Infecciones por MRSA, neumonía adquirida en la comunidad (NAC).
Cefalosporinas Combinadas con Inhibidores de β-lactamasas
Ejemplos:
Ceftazidima/avibactam
Cefoperazona/sulbactam
Espectro: Gram-negativos resistentes, bacterias productoras de β-lactamasas (incluyendo BLEE).
Indicaciones: Infecciones graves por patógenos multirresistentes, infecciones intraabdominales complicadas, urinarias y nosocomiales.
Cefalosporina Sideróforo
Ejemplo: Cefiderocol.
Mecanismo de acción: Utiliza sistemas de captación de hierro para ingresar a bacterias Gram-negativas resistentes.
Espectro: Gram-negativos multirresistentes, incluyendo carbapenem resistentes (Acinetobacter, Pseudomonas, Enterobacteriaceae).
Indicaciones: Infecciones graves por patógenos resistentes cuando no hay otras opciones disponibles.
Efectos Adversos de las Cefalosporinas
Reacciones alérgicas: Exantema, fiebre, anafilaxia (1-2% de los pacientes alérgicos a penicilinas).
Trastornos digestivos: Náuseas, vómitos, diarrea, colitis por C. difficile.
Toxicidad hematológica: Leucopenia, trombocitopenia.
Neurotoxicidad: Convulsiones en insuficiencia renal (altas dosis).
Nefrotoxicidad: Más común si se combina con aminoglucósidos.
Contraindicaciones CFLP
Alergia a β-lactámicos: Riesgo de reacciones cruzadas (1-10%).
Insuficiencia renal severa: Requiere ajuste de dosis.
Uso concomitante con alcohol (efecto disulfiram en cefalosporinas específicas como cefotetan).
Monobactamas
Definición: Fármacos con un anillo betalactámico monocíclico.
Espectro: Exclusivo para organismos aeróbicos gramnegativos (incluyendo Pseudomonas aeruginosa).
Uso clínico: Infecciones graves como neumonía, meningitis y sepsis causadas por gramnegativos susceptibles.
Ventajas:
Tolerados por pacientes alérgicos a penicilina.
Buena penetración al líquido cefalorraquídeo (LCR).
Limitaciones:
No actúan contra bacterias grampositivas o anaerobias.
Reactividad cruzada potencial con ceftazidima.
Efectos adversos: Erupciones cutáneas, elevación de aminotransferasas, toxicidad mayor poco común.
Fármaco: Aztreonam
Dosis: 1–2 g intravenosa cada 8 horas.
Farmacocinética: Vida media de 1–2 horas, prolongada en insuficiencia renal.
Indicaciones especiales: Uso con precaución en alergias graves a ceftazidima.