Antivirales para VIH/SIDA Flashcards
Inhibidores Nucleósidos y Nucleótidos de la Transcriptasa Inversa (NRTI)
Mecanismo de acción:
Inhiben competitivamente la transcriptasa inversa del HIV-1.
Se incorporan al DNA viral en formación, causando terminación de la cadena al impedir la adición de nucleótidos.
Requieren activación intracelular por fosforilación a la forma trifosfato.
Características importantes:
Mutaciones de resistencia comunes: M184V/I, K65R, L74V.
Toxicidad mitocondrial: neuropatía periférica, pancreatitis, lipoatrofia, esteatosis hepática y acidosis láctica (rara y potencialmente fatal).
Asociados con síndrome de reconstitución inmunitaria.
Se debe ajustar dosis en insuficiencia renal o hepática (dependiendo del fármaco).
Efectos adversos de clase:
Lipoatrofia y resistencia a la insulina más frecuentes con análogos de timidina.
Hepatomegalia progresiva y niveles elevados de aminotransferasas.
Abacavir
Mecanismo de acción:
Análogo de guanosina que inhibe competitivamente la transcriptasa inversa.
Farmacocinética:
Buena absorción oral (83%).
Metabolismo hepático (glucuronidación y carboxilación).
Vida media sérica: 1.5 horas.
Indicaciones:
Terapia antirretroviral combinada.
Recomendado en embarazo.
Efectos adversos:
Hipersensibilidad (hasta 8% de los pacientes, relacionada con HLA-B*5701).
Náuseas, vómito, diarrea, fiebre, exantema (~50%).
Riesgo aumentado de infarto al miocardio en pacientes con arteriopatía coronaria.
Emtricitabina
Mecanismo de acción:
Análogo de lamivudina con vida media intracelular prolongada (> 24 horas).
Farmacocinética:
Biodisponibilidad oral: 93%.
Eliminación renal.
Indicaciones:
Terapia combinada en HIV, incluido el embarazo.
Profilaxis preexposición (PrEP) combinada con tenofovir disoproxil fumarato.
Efectos adversos:
Hiperpigmentación en palmas y plantas (~2%, más común en afroamericanos).
Cefalea, diarrea, náuseas, erupciones cutáneas.
Precauciones:
No combinar con lamivudina por competencia en fosforilación.
Lamivudina
Mecanismo de acción:
Análogo de citosina con actividad contra HIV-1 y HBV.
Farmacocinética:
Biodisponibilidad oral: > 80%.
Eliminación renal.
Indicaciones:
HIV y coinfección con HBV.
Recomendado durante el embarazo.
Efectos adversos:
Raros: pancreatitis, cefalea, fatiga, malestar gastrointestinal.
Exacerbación del HBV al suspender tratamiento.
Interacciones:
Incremento de niveles con trimetoprim-sulfametoxazol.
Tenofovir
Mecanismo de acción:
Análogo nucleótido de adenosina.
Actúa tras dos pasos de fosforilación intracelular.
Presentaciones:
Tenofovir disoproxil fumarato (TDF).
Tenofovir alafenamida (TAF).
Indicaciones:
HIV y HBV.
Profilaxis preexposición (PrEP) combinada con emtricitabina (solo TDF).
Efectos adversos comunes:
Náuseas, vómito, flatulencia.
Toxicidad renal (síndrome de Fanconi, insuficiencia renal, pérdida ósea).
Precauciones específicas:
TDF: Mayor riesgo de nefrotoxicidad; requiere vigilancia renal.
TAF: Menor toxicidad renal y ósea, pero puede aumentar lípidos y peso corporal.
Interacciones:
Evitar uso concurrente con probenecid.
INHIBIDORES NO NUCLEÓSIDOS DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA (NNRTI)
Mecanismo de acción:
Inhiben la transcriptasa inversa del HIV-1 mediante unión alostérica.
No compiten con nucleósidos trifosfatos ni requieren fosforilación activa.
Características generales:
Administración oral, vida media prolongada (>24 h, excepto doravirina).
Segunda generación (doravirina, etravirina, rilpivirina):
Más potentes, menos efectos adversos, mayor barrera a la resistencia.
Mutaciones de resistencia comunes: K103N, Y181C.
Efectos adversos:
Intolerancia gastrointestinal.
Erupción cutánea (rara vez grave).
Interacciones farmacológicas extensas por metabolismo CYP450.
Interacciones:
Todos los NNRTI son sustratos de CYP3A4.
Inductores: nevirapina.
Inductores/inhibidores mixtos: efavirenz, etravirina.
DORAVIRINA
Características farmacocinéticas:
Biodisponibilidad: 64%.
Vida media: 15 horas.
Alta unión a proteínas (76%).
Resistencia:
Mutaciones principales: V106, F227.
Hipersusceptibilidad a ciertos NRTI (zidovudina, tenofovir, lamivudina).
Efectos adversos:
Comunes: cefalea, náuseas, diarrea, exantema.
Menores efectos sobre SNC y lípidos comparado con efavirenz.
Interacciones:
Contraindicado con inductores de CYP450 3A (rifampicina, carbamazepina, hierba de San Juan).
EFAVIRENZ
Características farmacocinéticas:
Biodisponibilidad: 45%.
Vida media: 52-76 horas.
Administración: con el estómago vacío para evitar efectos secundarios.
Efectos adversos:
SNC: mareo, insomnio, pesadillas, depresión.
Dermatológicos: exantema (28%).
Otros: hepatotoxicidad, prolongación de QT.
Interacciones:
Induce e inhibe CYP3A4 (autometabolismo).
Contraindicado con doravirina, itraconazol, hierba de San Juan.
ETRAVIRINA
Características farmacocinéticas:
Vida media: ~41 horas.
Absorción mejorada con alimentos (50%).
Efectos adversos:
Comunes: exantema, náuseas, diarrea.
Elevaciones de colesterol, triglicéridos y glucosa.
Interacciones:
Inductor de CYP3A4, inhibidor de CYP2C9 y CYP2C19.
Contraindicaciones: rifampicina, efavirenz, carbamazepina.
RILPIVIRINA
Características farmacocinéticas:
Administración con alimentos (necesario entorno ácido).
Vida media: 50 horas.
Efectos adversos:
Comunes: exantema, cefalea, insomnio, elevación de colesterol.
Precaución: prolongación de QT con dosis altas.
Interacciones:
Metabolismo por CYP3A4.
Contraindicada con rifampicina y rifabutina.
Inhibidores de la Proteasa (PI)
Mecanismo de acción: Bloquean la proteasa del HIV, evitando la escisión postraduccional de la poliproteína Gag-Pol. Esto produce partículas virales inmaduras y no infecciosas.
Reforzadores: Se administran con ritonavir o cobicistat (inhibidores de CYP3A4) para mejorar su farmacocinética.
Ventajas: Alta concentración sérica, alta barrera genética a la resistencia.
Efectos adversos comunes: Intolerancia gastrointestinal, lipodistrofia (incluye hiperglucemia, hiperlipidemia, resistencia a la insulina, redistribución de grasa corporal), prolongación de PR/QT, toxicidad hepática, hiperbilirrubinemia.
Interacciones farmacológicas: Amplias debido a metabolismo por CYP3A4; requieren monitoreo cuidadoso.
Fármacos principales: Atazanavir, darunavir, lopinavir/ritonavir, ritonavir.
Atazanavir
Mecanismo de acción: Inhibe la proteasa del HIV; requiere un medio ácido para su absorción.
Indicaciones especiales: Aprobado en embarazo cuando se usa reforzado.
Ventajas: Mejor tolerancia gastrointestinal, menor riesgo de resistencia a insulina y enfermedad cardiovascular.
Efectos adversos: Hiperbilirrubinemia, exantema (leve a grave), prolongación de PR, cálculos renales y biliares.
Interacciones: Contraindicado con inhibidores de bomba de protones; interacciones con tenofovir, efavirenz, y otros.
Darunavir
Mecanismo de acción: Inhibe la proteasa del HIV; coadministrado con ritonavir o cobicistat.
Ventajas: Alta tolerancia, aprobado en embarazo.
Efectos adversos: Diarrea, náuseas, toxicidad hepática, exantema (riesgo en alérgicos a sulfas).
Interacciones: Similar a otros PI, interacciones con tenofovir, claritromicina, y otros.
Lopinavir (en combinación con ritonavir)
Mecanismo de acción: Inhibe la proteasa del HIV, reforzado con ritonavir.
Efectos adversos: Gastrointestinales (diarrea, náuseas), hiperlipidemia, prolongación de PR/QT, pancreatitis.
Precauciones: Riesgo aumentado de parto pretérmino; contraindicado en embarazo.
Interacciones: Amplias, especialmente con fármacos como efavirenz y metronidazol (solución contiene alcohol).
Ritonavir
Uso principal: Reforzador farmacológico (inhibe CYP3A4).
Efectos adversos: Gastrointestinales, parestesias, alteración del gusto, hiperlipidemia, pancreatitis.
Ventajas: Permite dosificación reducida de otros PI, aumentando eficacia y tolerancia.
Interacciones: Amplias, requiere monitoreo de fármacos como digoxina y teofilina.
Inhibidores de la Transferencia de la Cadena de Integrasa (INSTI)
Mecanismo de acción:
Se unen a la integrasa viral.
Inhiben la transferencia de cadena, el tercer paso de la integración del DNA viral en el genoma huésped.
Indicaciones principales:
HIV-1 y HIV-2.
Parte de regímenes de tratamiento de primera línea.
Efectos adversos comunes:
Cefalea.
Efectos gastrointestinales (náuseas, diarrea).
Ventajas:
Buena tolerancia.
Baja incidencia de efectos adversos cardiovasculares y en lípidos.
Precauciones:
Interacciones con cationes polivalentes y fármacos que afectan las enzimas metabolizadoras (CYP3A4, UGT1A1).
Bictegravir
Forma farmacéutica: Combinado con tenofovir alafenamida y emtricitabina (1 dosis diaria).
Precauciones: Separar de antiácidos por 2 horas.
Efectos adversos: Náuseas, diarrea, cefalea.
Interacciones: Rifampicina, efavirenz, metformina (afectan concentraciones).
Ventaja: Alta barrera genética a resistencia.
Cabotegravir
Forma farmacéutica: Oral o inyectable combinada con rilpivirina.
Usos específicos: Profilaxis previa a la exposición (PrEP).
Efectos adversos: Reacciones en sitio de inyección, hepatotoxicidad, trastornos depresivos.
Precauciones: Persistencia prolongada en circulación tras suspensión.
Dolutegravir
Dosis: Dependiente de resistencia e interacciones (e.g., rifampicina).
Efectos adversos: Insomnio, cefalea, aumento de creatinina sérica (sin afectar TFG real).
Usos especiales: Recomendado en embarazadas.
Precauciones: Posible asociación con defectos del tubo neural.
Elvitegravir
Forma farmacéutica: Combinado con cobicistat y otros ARV.
Efectos adversos: Náuseas, diarrea, exantema.
Limitaciones: Baja barrera a resistencia; contraindicado en embarazo avanzado.
Raltegravir
Uso especial: Recomendado en embarazadas.
Efectos adversos: Miopatía, reacciones cutáneas graves.
Limitaciones: Barrera más baja a resistencia; no de primera línea.
INHIBIDORES DE FUSIÓN
Mecanismo de acción:
Inhiben la fusión de la envoltura viral con la membrana de la célula hospedadora, bloqueando la entrada del HIV-1.
Proceso de acción:
Unión del complejo gp160 (gp120 + gp41) al receptor CD4.
Cambios conformacionales en gp120 permiten acceso a CCR5 o CXCR4.
La exposición de gp41 facilita la fusión de membranas.
Inhibidores de fusión bloquean esta última etapa.
Usos clínicos:
Tratamiento del HIV-1 en combinación con otros antirretrovirales.
Principalmente en casos de resistencia a múltiples fármacos.
Ventajas:
Ausencia de resistencia cruzada con otras clases antirretrovirales.
ENFUVIRTIDA
Mecanismo de acción:
Se une a la subunidad gp41 de la glucoproteína de la envoltura viral, bloqueando los cambios conformacionales necesarios para la fusión de membranas.
Farmacocinética:
Administración: Subcutánea, 2 veces al día.
Metabolismo: Hidrólisis proteolítica (no involucra CYP450).
Unión a proteínas: 92%.
Vida media: 3.8 horas.
Tiempo hasta concentración máxima: 8 horas.
Baja penetración en el líquido cefalorraquídeo.
Resistencia:
Puede ocurrir por mutaciones en gp41.
No presenta resistencia cruzada con otras clases de antirretrovirales.
Efectos adversos:
Locales: Reacciones en el lugar de inyección (nódulos eritematosos dolorosos).
Sistémicos: Insomnio, cefalea, mareo, náuseas.
Raros: Hipersensibilidad y eosinofilia.
Asociaciones: Mayor frecuencia de neumonía bacteriana en estudios.
Interacciones farmacológicas:
No se han identificado interacciones que requieran ajustes de dosis con otros antirretrovirales u otros medicamentos.
ANTAGONISTAS DEL CORRECEPTOR CCR5
Mecanismo de acción:
Inhiben el receptor CCR5 de la célula huésped, bloqueando la entrada del HIV en células CD4+.
Indicaciones:
Uso combinado en pacientes con HIV-1 CCR5-trópico.
No efectivos en cepas CXCR4-trópicas o mixtas.