ARRITMIAS Flashcards
Sistema conducción eléctrica corazón
¿Cómo es este electro?
Normal
¿Qué es una arritmia?
Alteración en el ritmo, frecuencia o conducción del estímulo cardiaco.
Resultante de una alteración de la formación de los impulsos eléctricos o de su conducción.
¿Dónde se generan los impulsos eléctricos en el corazón?
Nodo sinusal y nodo AV.
El resto son zonas encargadas de la conducción del estímulo (miocitos, Haz de His y fibras Purkinje).
¿Qué sucede si fallan el nodo SA y el nodo AV?
Los sistemas de conducción de His y Purkinje pueden generar impulsos eléctricos, pero a un ritmo más lento.
Esto no se manifiesta normalmente debido al dominio del nodo sinusal.
¿Cuál es el proceso de generación del impulso eléctrico en el corazón?
El impulso eléctrico se genera en el nodo SA, causando contracción auricular en la diástole, y luego pasa por el nodo AV, donde hay una breve demora, resultando en contracción ventricular en la sístole.
El nodo AV retrasa el estímulo.
¿Qué tipos de potenciales de acción existen en el corazón?
Potenciales de acción transmembrana de respuesta lenta y rápida.
Las células marcapaso tienen respuesta lenta y las encargadas de transmisión eléctrica y contracción muscular tienen respuesta rápida.
¿Qué caracteriza a las células marcapaso?
Poseen canales de Na+ funny flux para despolarización espontánea en la fase 4.
Fase 0 es progresiva y dependiente de la entrada de calcio.
¿Cómo se generan las arritmias?
Alteraciones en el automatismo o la conducción.
Esto puede incluir trastornos del automatismo, ya sea aumento o disminución.
¿Qué es el automatismo normal en el nodo sinusal?
Puede activarse más o menos de manera fisiológica dependiendo de estímulos externos.
Ejemplos de estímulos que aumentan el automatismo incluyen el SNS, fiebre, hipoxia y anfetaminas.
¿Qué tipo de estímulos disminuyen el automatismo en el nodo sinusal?
Estímulos del vago y consumo de betabloqueantes.
Esto puede llevar a una disminución en la frecuencia cardiaca.
¿Cuáles son las ramas del Haz de His?
Rama izquierda y rama derecha.
Estas ramas son parte del sistema de conducción eléctrica del corazón.
Transmisión sincrónica y asincrónica
Conducción inhomogenea
Concepto de reentrada
¿Qué es el automatismo anormal?
El impulso eléctrico se genera en zonas que no son en el nodo sinusal
Puede ocurrir por focos ectópicos.
¿Qué condiciones pueden aumentar el automatismo del tejido de conducción?
Alteraciones hidroelectrolíticas como hipopotasemia, exceso de catecolaminas, intoxicación digitálica
Estas condiciones pueden provocar un aumento en la frecuencia de impulsos eléctricos.
¿Qué ocurre con el automatismo en el miocardio no especializado?
Aumenta cuando hay isquemia en alguna zona del miocardio, volviéndose más irritable
Esto puede resultar en despolarizaciones más frecuentes.
¿Qué son los fenómenos de posdespolarización?
Despolarizaciones que ocurren antes de que las células hayan salido de su periodo refractario normal
Pueden ser posdespolarizaciones precoces o tardías.
¿Qué son los ritmos de escape?
Mecanismo de suplencia cuando hay un fracaso del automatismo normal
Se activan cuando el nodo sinusal no dispara o hay un bloqueo que impide el paso del impulso a los ventrículos.
¿Qué sucede si falla el automatismo del nodo AV?
El Haz de His puede tomar el control, pero a frecuencias más lentas
Esto puede llevar a falta de coordinación entre aurículas y ventrículos.
¿Qué factores pueden causar irritación en las células atriales?
Desequilibrios electrolíticos, drogas como la cocaína, daño isquémico, aumento en la actividad simpática y ansiedad
La irritación puede conducir a la generación de impulsos anormales.
¿Qué son los bloqueos en el sistema de conducción?
Alteraciones estructurales o funcionales que pueden causar conducción retardada e inhomogénea
Pueden ocurrir, por ejemplo, si se corta quirúrgicamente el sistema de His.
¿Qué es una reentrada en el contexto de la conducción cardíaca?
Un estímulo que vuelve al miocardio por una vía aberrante y puede circular de forma indefinida
Muchas reentradas están asociadas a bloqueos o isquemia.
¿Qué factores influyen en la conducción del estímulo?
- Efectividad del impulso procedente de la fibra superior
- Excitabilidad de las fibras receptoras
- Sincronía del impulso
La efectividad disminuye en hipokalemia e isquemia.
¿Cómo afecta la isquemia a la excitabilidad de las fibras que reciben el impulso?
Disminuye la excitabilidad
Esto puede afectar la fase refractaria absoluta y relativa.
Manifestaciones clínicas de la arritmia
¿Cuáles son las dos vías de conducción en el nódulo AV?
Vía rápida y vía lenta
La vía rápida transmite el impulso antes que la vía lenta.
¿Qué ocurre cuando el impulso eléctrico del nodo sinusal llega al nódulo AV?
El impulso toma ambas vías, pero la vía rápida llega primero al Haz de His, transmitiendo el impulso
La vía lenta no puede transmitir el impulso si llega durante el periodo refractario.
¿Qué sucede si hay un estímulo del nodo SA prematuro?
La vía rápida está en estado refractario, permitiendo que la vía lenta transmita el impulso
Esto crea un circuito vicioso de impulsos eléctricos.
¿Cómo se inicia un circuito de reentrada en la taquicardia AV nodal?
El impulso llega a la vía lenta y luego simultáneamente a los ventrículos y la vía rápida
Esto provoca estimulación repetida y simultánea de aurículas y ventrículos.
¿Qué es la parasistolia en el contexto de la isquemia cardíaca?
Es un trastorno combinado con un miocardio isquémico que genera focos ectópicos
Implica bloqueo de entrada y salida intermitente, afectando el automatismo y la conducción.
¿Cuáles son algunas manifestaciones clínicas de las arritmias cardíacas?
Palpitaciones, síncope, angina, insuficiencia cardíaca, y muerte
Estas manifestaciones pueden variar desde asintomáticas hasta graves.
¿Qué impacto tienen las arritmias en el gasto cardíaco (GC)?
Pueden disminuir el GC por llenado inadecuado de los ventrículos
Esto puede llevar a síncope e insuficiencia cardíaca.
¿Qué causa la angina en las arritmias con taquicardia?
Aumento del consumo de O2 y disminución del tiempo de diástole
El tiempo de diástole es crucial para la perfusión del corazón.
¿Qué efecto puede tener la disminución de la contracción auricular?
Disminución del volumen telediastólico y posible síncope
Esto puede resultar en síntomas como angina.
Completa la frase: En la conducción auriculoventricular normal, el impulso eléctrico discurre a través de la _______.
vía rápida
La vía rápida es la principal ruta de conducción en condiciones normales.
Verdadero o falso: La vía lenta transmite impulsos eléctricos más rápidamente que la vía rápida.
Falso
La vía lenta es más lenta en la transmisión de impulsos eléctricos.
Clasificación de las arritmias
¿Qué observamos?
Bradicardia sinusal
¿Qué observamos?
Taquicardia sinusal
¿Qué se puede detectar mediante la auscultación y palpación del pulso?
Arritmias
La auscultación y palpación del pulso son métodos físicos para identificar arritmias.
¿Cuál es una herramienta para descubrir el origen de las arritmias?
Maniobras vagales
Incluye el masaje del seno carotídeo y la administración de fármacos específicos.
¿Qué método diagnóstico es clave para detectar arritmias?
Electrocardiograma
Es el elemento diagnóstico principal para las arritmias.
¿Qué tipo de estudios permiten inducir y estudiar arritmias de manera controlada?
Estudios electrofisiológicos
Estos estudios son fundamentales para la evaluación de arritmias.
Clasifica las arritmias según los trastornos de conducción y formación de estímulos.
Trastornos de la formación y trastornos de la conducción
Las arritmias se dividen en trastornos de la formación de estímulos y trastornos de la conducción de estímulos.
¿Qué tipo de arritmias son las normotópicas?
Taquicardia sinusal, bradicardia sinusal, arritmia respiratoria
En las arritmias normotópicas, el nodo sinusal es el que controla.
Define la taquicardia sinusal.
Aumento del tono simpático, FC > 100 lpm
Es una exaltación del automatismo del marcapasos normal.
¿Cuál es una causa común de taquicardia sinusal?
Aumento de catecolaminas por estrés
Esta puede ser provocada por diversas condiciones como fiebre o enfermedades.
¿Qué indica la taquicardia sinusal inapropiada?
Síndrome del seno enfermo
Es una condición en la que el nodo sinusal no funciona correctamente.
¿Qué es la taquicardia postural ortostática?
Taquicardia al cambiar de posición
Esta arritmia se presenta al pasar de una posición sentada a de pie.
¿Qué tipos de arritmias heterotópicas existen?
Activas y pasivas
Estas son clasificadas según su origen y comportamiento.
¿Qué es la bradicardia sinusal?
Disminución del número de latidos por minuto por una disminución de los impulsos en el nodo sinusal. FC < 60 lpm.
El corazón cumple su función, pero más lento de lo normal. Electrocardiograma normal con ondas P, T y complejo QRS, pero con frecuencia disminuida.
¿Cuáles son algunas causas de bradicardia sinusal?
Causas incluyen:
* Estimulación vagal excesiva
* Hipertensión intracraneal
* Personas deportistas
* Síndrome del seno enfermo
* Infartos que afectan al nodo sinusal
La bradicardia sinusal generalmente se observa por estímulo vagal o en deportistas.
¿Qué es la arritmia respiratoria?
Exageración del fenómeno normal de aceleración de los latidos durante la inspiración.
Las ondas P, T y QRS son normales, pero la frecuencia cardíaca varía con la respiración. Es normal y más evidente en jóvenes sanos.
¿Es la arritmia respiratoria patológica?
No, es fisiológica y no suele tener gran trascendencia.
La taquicardia sinusal y bradicardia sinusal pueden ser patológicas, pero la arritmia asociada a la respiración es normal.
¿Qué son las extrasístoles?
Contracciones dependientes de un foco ectópico que aparecen antes que las normales.
Son latidos que se producen en el corazón sin origen en el nodo sinusal.
¿Qué mecanismos pueden causar extrasístoles?
Mecanismos incluyen:
* Focos ectópicos
* Fenómenos de reentrada a nivel microscópico
* Fenómenos de posdespolarización
* Parasistolia
Independientemente del origen, generan contracción de una zona antes de la estimulación normal, retrasando la siguiente contracción.
¿Cuál es la frecuencia cardíaca normal en reposo?
Entre 60 y 100 lpm.
La bradicardia se define como una frecuencia cardíaca inferior a 60 lpm.
¿Qué ocurre durante la inspiración en la arritmia respiratoria?
Se produce más taquicardia.
Las variaciones en la frecuencia cardíaca están asociadas a la respiración.
¿La bradicardia sinusal siempre es patológica?
No, puede ser normal en deportistas.
En deportistas, la frecuencia cardíaca puede ser baja sin indicar un problema de salud.
¿Qué observamos?
Electro 1: vemos la extrasístole en el 3º complejo. Se trata de una extrasístole supraventricular
Electro 2: se trata de una extrasístole ventricular
Extrasístole auricular vs ventricular
¿Qué tipos de extrasístoles existen?
Supraventriculares o Ventriculares
Las extrasístoles pueden clasificarse según su origen y características en supraventriculares y ventriculares.
¿Cuáles son las características de las extrasístoles monotópicas y heterotópicas?
Monotópicas (mismo foco) o heterotópicas (varios focos)
Las extrasístoles pueden originarse de un solo foco o de múltiples focos en el corazón.
¿Cómo se clasifican las extrasístoles según su regularidad?
Regulares (bigeminismo, trigeminismo,…) o irregulares
La regularidad de las extrasístoles puede ser predecible o impredecible.
¿Qué tipo de extrasístole se observa en el electro 1?
Extrasístole supraventricular
En el electro 1, la extrasístole aparece en el 3° complejo.
¿Qué tipo de extrasístole se observa en el electro 2?
Extrasístole ventricular
En el electro 2, se identifica como una extrasístole de origen ventricular.
¿Qué se observa sobre la onda P en las extrasístoles supraventriculares?
Presente, con morfología distinta a la normal
La onda P está presente en las extrasístoles supraventriculares, pero su forma difiere de la sinusal.
¿Qué se observa sobre la onda P en las extrasístoles ventriculares?
Ausente
En las extrasístoles ventriculares, la onda P no está presente porque el impulso se origina en los ventrículos.
¿Cómo se caracteriza el complejo QRS en las extrasístoles supraventriculares?
Estrecho, igual al sinusal
El complejo QRS en las extrasístoles supraventriculares es estrecho y tiene una morfología similar a la del ritmo sinusal.
¿Cómo se caracteriza el complejo QRS en las extrasístoles ventriculares?
Ancho, morfología variable según el punto de origen
El complejo QRS en las extrasístoles ventriculares presenta un ancho variable dependiendo de su origen.
¿Cuál es la pausa compensadora en el contexto de las extrasístoles?
Intervalo de tiempo entre la extrasístole y el impulso del ritmo de base que le sigue
La pausa compensadora permite que el nodo sinusal continúe su ritmo regular después de una extrasístole.
¿Cómo es la pausa compensadora en las extrasístoles supraventriculares?
Incompleta (<2RR)
En las extrasístoles supraventriculares, la pausa compensadora es menor a dos intervalos RR.
¿Cómo es la pausa compensadora en las extrasístoles ventriculares?
Completa (2RR)
En las extrasístoles ventriculares, la pausa compensadora es generalmente de dos intervalos RR.
¿Qué alteraciones se observan en la repolarización en las extrasístoles supraventriculares?
Sin alteraciones en la repolarización
Las extrasístoles supraventriculares no presentan cambios en la repolarización.
¿Qué alteraciones se observan en la repolarización en las extrasístoles ventriculares?
Alteraciones en la repolarización secundarias
Las extrasístoles ventriculares pueden causar cambios secundarios en la repolarización.
Verdadero o falso: Un QRS estrecho asegura que el estímulo es supraventricular.
Verdadero
Un complejo QRS estrecho indica que el origen del estímulo es supraventricular.
Verdadero o falso: Un QRS ancho siempre indica que el estímulo es ventricular.
Falso
Un QRS ancho no garantiza que el estímulo sea ventricular, puede haber excepciones.
Terminología extrasistolias
¿Qué ocurre a nivel auricular durante la despolarización temprana?
Se despolarizan las aurículas y se acompaña de un latido cardíaco
Esto incluye la despolarización en el nodo sinusal, que se ‘resetea’.
¿Qué efecto tiene la despolarización temprana en el nodo sinusal?
Desplaza el punto de partida del latido, acortando el latido
Se genera una pausa no compensadora.
¿Cómo se caracteriza la pausa no compensadora?
t < 2x, donde x es la duración normal de un latido
Esto ocurre en ausencia de extrasístole.
¿Qué sucede a nivel ventricular durante la despolarización temprana?
Se despolariza el ventrículo, pero no afecta a la aurícula
El nodo SA sigue disparando su estímulo normal.
¿Qué sucede cuando el estímulo del nodo SA alcanza los ventrículos tras una extrasístole?
No se transmite debido al periodo refractario
Esto resulta en una onda P sin un QRS asociado.
¿Cómo se define la pausa compensatoria?
t = 2x, corresponde a dos latidos
El latido tras la extrasístole se produce cuando debería ocurrir el latido normal.
¿Qué es el bigeminismo?
Extrasistolia 1:1, cada QRS de extrasístole va seguido de un latido normal
Es una forma de ritmo ectópico.