ARRITMIAS Flashcards

1
Q

Sistema conducción eléctrica corazón

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo es este electro?

A

Normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué es una arritmia?

A

Alteración en el ritmo, frecuencia o conducción del estímulo cardiaco.

Resultante de una alteración de la formación de los impulsos eléctricos o de su conducción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Dónde se generan los impulsos eléctricos en el corazón?

A

Nodo sinusal y nodo AV.

El resto son zonas encargadas de la conducción del estímulo (miocitos, Haz de His y fibras Purkinje).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué sucede si fallan el nodo SA y el nodo AV?

A

Los sistemas de conducción de His y Purkinje pueden generar impulsos eléctricos, pero a un ritmo más lento.

Esto no se manifiesta normalmente debido al dominio del nodo sinusal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es el proceso de generación del impulso eléctrico en el corazón?

A

El impulso eléctrico se genera en el nodo SA, causando contracción auricular en la diástole, y luego pasa por el nodo AV, donde hay una breve demora, resultando en contracción ventricular en la sístole.

El nodo AV retrasa el estímulo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué tipos de potenciales de acción existen en el corazón?

A

Potenciales de acción transmembrana de respuesta lenta y rápida.

Las células marcapaso tienen respuesta lenta y las encargadas de transmisión eléctrica y contracción muscular tienen respuesta rápida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué caracteriza a las células marcapaso?

A

Poseen canales de Na+ funny flux para despolarización espontánea en la fase 4.

Fase 0 es progresiva y dependiente de la entrada de calcio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo se generan las arritmias?

A

Alteraciones en el automatismo o la conducción.

Esto puede incluir trastornos del automatismo, ya sea aumento o disminución.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es el automatismo normal en el nodo sinusal?

A

Puede activarse más o menos de manera fisiológica dependiendo de estímulos externos.

Ejemplos de estímulos que aumentan el automatismo incluyen el SNS, fiebre, hipoxia y anfetaminas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué tipo de estímulos disminuyen el automatismo en el nodo sinusal?

A

Estímulos del vago y consumo de betabloqueantes.

Esto puede llevar a una disminución en la frecuencia cardiaca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son las ramas del Haz de His?

A

Rama izquierda y rama derecha.

Estas ramas son parte del sistema de conducción eléctrica del corazón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Transmisión sincrónica y asincrónica

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Conducción inhomogenea

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Concepto de reentrada

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué es el automatismo anormal?

A

El impulso eléctrico se genera en zonas que no son en el nodo sinusal

Puede ocurrir por focos ectópicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué condiciones pueden aumentar el automatismo del tejido de conducción?

A

Alteraciones hidroelectrolíticas como hipopotasemia, exceso de catecolaminas, intoxicación digitálica

Estas condiciones pueden provocar un aumento en la frecuencia de impulsos eléctricos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué ocurre con el automatismo en el miocardio no especializado?

A

Aumenta cuando hay isquemia en alguna zona del miocardio, volviéndose más irritable

Esto puede resultar en despolarizaciones más frecuentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué son los fenómenos de posdespolarización?

A

Despolarizaciones que ocurren antes de que las células hayan salido de su periodo refractario normal

Pueden ser posdespolarizaciones precoces o tardías.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué son los ritmos de escape?

A

Mecanismo de suplencia cuando hay un fracaso del automatismo normal

Se activan cuando el nodo sinusal no dispara o hay un bloqueo que impide el paso del impulso a los ventrículos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué sucede si falla el automatismo del nodo AV?

A

El Haz de His puede tomar el control, pero a frecuencias más lentas

Esto puede llevar a falta de coordinación entre aurículas y ventrículos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué factores pueden causar irritación en las células atriales?

A

Desequilibrios electrolíticos, drogas como la cocaína, daño isquémico, aumento en la actividad simpática y ansiedad

La irritación puede conducir a la generación de impulsos anormales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué son los bloqueos en el sistema de conducción?

A

Alteraciones estructurales o funcionales que pueden causar conducción retardada e inhomogénea

Pueden ocurrir, por ejemplo, si se corta quirúrgicamente el sistema de His.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué es una reentrada en el contexto de la conducción cardíaca?

A

Un estímulo que vuelve al miocardio por una vía aberrante y puede circular de forma indefinida

Muchas reentradas están asociadas a bloqueos o isquemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué factores influyen en la conducción del estímulo?
* Efectividad del impulso procedente de la fibra superior * Excitabilidad de las fibras receptoras * Sincronía del impulso ## Footnote La efectividad disminuye en hipokalemia e isquemia.
26
¿Cómo afecta la isquemia a la excitabilidad de las fibras que reciben el impulso?
Disminuye la excitabilidad ## Footnote Esto puede afectar la fase refractaria absoluta y relativa.
27
Manifestaciones clínicas de la arritmia
28
¿Cuáles son las dos vías de conducción en el nódulo AV?
Vía rápida y vía lenta ## Footnote La vía rápida transmite el impulso antes que la vía lenta.
29
¿Qué ocurre cuando el impulso eléctrico del nodo sinusal llega al nódulo AV?
El impulso toma ambas vías, pero la vía rápida llega primero al Haz de His, transmitiendo el impulso ## Footnote La vía lenta no puede transmitir el impulso si llega durante el periodo refractario.
30
¿Qué sucede si hay un estímulo del nodo SA prematuro?
La vía rápida está en estado refractario, permitiendo que la vía lenta transmita el impulso ## Footnote Esto crea un circuito vicioso de impulsos eléctricos.
31
¿Cómo se inicia un circuito de reentrada en la taquicardia AV nodal?
El impulso llega a la vía lenta y luego simultáneamente a los ventrículos y la vía rápida ## Footnote Esto provoca estimulación repetida y simultánea de aurículas y ventrículos.
32
¿Qué es la parasistolia en el contexto de la isquemia cardíaca?
Es un trastorno combinado con un miocardio isquémico que genera focos ectópicos ## Footnote Implica bloqueo de entrada y salida intermitente, afectando el automatismo y la conducción.
33
¿Cuáles son algunas manifestaciones clínicas de las arritmias cardíacas?
Palpitaciones, síncope, angina, insuficiencia cardíaca, y muerte ## Footnote Estas manifestaciones pueden variar desde asintomáticas hasta graves.
34
¿Qué impacto tienen las arritmias en el gasto cardíaco (GC)?
Pueden disminuir el GC por llenado inadecuado de los ventrículos ## Footnote Esto puede llevar a síncope e insuficiencia cardíaca.
35
¿Qué causa la angina en las arritmias con taquicardia?
Aumento del consumo de O2 y disminución del tiempo de diástole ## Footnote El tiempo de diástole es crucial para la perfusión del corazón.
36
¿Qué efecto puede tener la disminución de la contracción auricular?
Disminución del volumen telediastólico y posible síncope ## Footnote Esto puede resultar en síntomas como angina.
37
Completa la frase: En la conducción auriculoventricular normal, el impulso eléctrico discurre a través de la _______.
vía rápida ## Footnote La vía rápida es la principal ruta de conducción en condiciones normales.
38
Verdadero o falso: La vía lenta transmite impulsos eléctricos más rápidamente que la vía rápida.
Falso ## Footnote La vía lenta es más lenta en la transmisión de impulsos eléctricos.
39
Clasificación de las arritmias
40
¿Qué observamos?
Bradicardia sinusal
41
¿Qué observamos?
Taquicardia sinusal
42
¿Qué se puede detectar mediante la auscultación y palpación del pulso?
Arritmias ## Footnote La auscultación y palpación del pulso son métodos físicos para identificar arritmias.
43
¿Cuál es una herramienta para descubrir el origen de las arritmias?
Maniobras vagales ## Footnote Incluye el masaje del seno carotídeo y la administración de fármacos específicos.
44
¿Qué método diagnóstico es clave para detectar arritmias?
Electrocardiograma ## Footnote Es el elemento diagnóstico principal para las arritmias.
45
¿Qué tipo de estudios permiten inducir y estudiar arritmias de manera controlada?
Estudios electrofisiológicos ## Footnote Estos estudios son fundamentales para la evaluación de arritmias.
46
Clasifica las arritmias según los trastornos de conducción y formación de estímulos.
Trastornos de la formación y trastornos de la conducción ## Footnote Las arritmias se dividen en trastornos de la formación de estímulos y trastornos de la conducción de estímulos.
47
¿Qué tipo de arritmias son las normotópicas?
Taquicardia sinusal, bradicardia sinusal, arritmia respiratoria ## Footnote En las arritmias normotópicas, el nodo sinusal es el que controla.
48
Define la taquicardia sinusal.
Aumento del tono simpático, FC > 100 lpm ## Footnote Es una exaltación del automatismo del marcapasos normal.
49
¿Cuál es una causa común de taquicardia sinusal?
Aumento de catecolaminas por estrés ## Footnote Esta puede ser provocada por diversas condiciones como fiebre o enfermedades.
50
¿Qué indica la taquicardia sinusal inapropiada?
Síndrome del seno enfermo ## Footnote Es una condición en la que el nodo sinusal no funciona correctamente.
51
¿Qué es la taquicardia postural ortostática?
Taquicardia al cambiar de posición ## Footnote Esta arritmia se presenta al pasar de una posición sentada a de pie.
52
¿Qué tipos de arritmias heterotópicas existen?
Activas y pasivas ## Footnote Estas son clasificadas según su origen y comportamiento.
53
¿Qué es la bradicardia sinusal?
Disminución del número de latidos por minuto por una disminución de los impulsos en el nodo sinusal. FC < 60 lpm. ## Footnote El corazón cumple su función, pero más lento de lo normal. Electrocardiograma normal con ondas P, T y complejo QRS, pero con frecuencia disminuida.
54
¿Cuáles son algunas causas de bradicardia sinusal?
Causas incluyen: * Estimulación vagal excesiva * Hipertensión intracraneal * Personas deportistas * Síndrome del seno enfermo * Infartos que afectan al nodo sinusal ## Footnote La bradicardia sinusal generalmente se observa por estímulo vagal o en deportistas.
55
¿Qué es la arritmia respiratoria?
Exageración del fenómeno normal de aceleración de los latidos durante la inspiración. ## Footnote Las ondas P, T y QRS son normales, pero la frecuencia cardíaca varía con la respiración. Es normal y más evidente en jóvenes sanos.
56
¿Es la arritmia respiratoria patológica?
No, es fisiológica y no suele tener gran trascendencia. ## Footnote La taquicardia sinusal y bradicardia sinusal pueden ser patológicas, pero la arritmia asociada a la respiración es normal.
57
¿Qué son las extrasístoles?
Contracciones dependientes de un foco ectópico que aparecen antes que las normales. ## Footnote Son latidos que se producen en el corazón sin origen en el nodo sinusal.
58
¿Qué mecanismos pueden causar extrasístoles?
Mecanismos incluyen: * Focos ectópicos * Fenómenos de reentrada a nivel microscópico * Fenómenos de posdespolarización * Parasistolia ## Footnote Independientemente del origen, generan contracción de una zona antes de la estimulación normal, retrasando la siguiente contracción.
59
¿Cuál es la frecuencia cardíaca normal en reposo?
Entre 60 y 100 lpm. ## Footnote La bradicardia se define como una frecuencia cardíaca inferior a 60 lpm.
60
¿Qué ocurre durante la inspiración en la arritmia respiratoria?
Se produce más taquicardia. ## Footnote Las variaciones en la frecuencia cardíaca están asociadas a la respiración.
61
¿La bradicardia sinusal siempre es patológica?
No, puede ser normal en deportistas. ## Footnote En deportistas, la frecuencia cardíaca puede ser baja sin indicar un problema de salud.
62
¿Qué observamos?
Electro 1: vemos la extrasístole en el 3º complejo. Se trata de una extrasístole supraventricular Electro 2: se trata de una extrasístole ventricular
63
Extrasístole auricular vs ventricular
64
¿Qué tipos de extrasístoles existen?
Supraventriculares o Ventriculares ## Footnote Las extrasístoles pueden clasificarse según su origen y características en supraventriculares y ventriculares.
65
¿Cuáles son las características de las extrasístoles monotópicas y heterotópicas?
Monotópicas (mismo foco) o heterotópicas (varios focos) ## Footnote Las extrasístoles pueden originarse de un solo foco o de múltiples focos en el corazón.
66
¿Cómo se clasifican las extrasístoles según su regularidad?
Regulares (bigeminismo, trigeminismo,...) o irregulares ## Footnote La regularidad de las extrasístoles puede ser predecible o impredecible.
67
¿Qué tipo de extrasístole se observa en el electro 1?
Extrasístole supraventricular ## Footnote En el electro 1, la extrasístole aparece en el 3° complejo.
68
¿Qué tipo de extrasístole se observa en el electro 2?
Extrasístole ventricular ## Footnote En el electro 2, se identifica como una extrasístole de origen ventricular.
69
¿Qué se observa sobre la onda P en las extrasístoles supraventriculares?
Presente, con morfología distinta a la normal ## Footnote La onda P está presente en las extrasístoles supraventriculares, pero su forma difiere de la sinusal.
70
¿Qué se observa sobre la onda P en las extrasístoles ventriculares?
Ausente ## Footnote En las extrasístoles ventriculares, la onda P no está presente porque el impulso se origina en los ventrículos.
71
¿Cómo se caracteriza el complejo QRS en las extrasístoles supraventriculares?
Estrecho, igual al sinusal ## Footnote El complejo QRS en las extrasístoles supraventriculares es estrecho y tiene una morfología similar a la del ritmo sinusal.
72
¿Cómo se caracteriza el complejo QRS en las extrasístoles ventriculares?
Ancho, morfología variable según el punto de origen ## Footnote El complejo QRS en las extrasístoles ventriculares presenta un ancho variable dependiendo de su origen.
73
¿Cuál es la pausa compensadora en el contexto de las extrasístoles?
Intervalo de tiempo entre la extrasístole y el impulso del ritmo de base que le sigue ## Footnote La pausa compensadora permite que el nodo sinusal continúe su ritmo regular después de una extrasístole.
74
¿Cómo es la pausa compensadora en las extrasístoles supraventriculares?
Incompleta (<2RR) ## Footnote En las extrasístoles supraventriculares, la pausa compensadora es menor a dos intervalos RR.
75
¿Cómo es la pausa compensadora en las extrasístoles ventriculares?
Completa (2RR) ## Footnote En las extrasístoles ventriculares, la pausa compensadora es generalmente de dos intervalos RR.
76
¿Qué alteraciones se observan en la repolarización en las extrasístoles supraventriculares?
Sin alteraciones en la repolarización ## Footnote Las extrasístoles supraventriculares no presentan cambios en la repolarización.
77
¿Qué alteraciones se observan en la repolarización en las extrasístoles ventriculares?
Alteraciones en la repolarización secundarias ## Footnote Las extrasístoles ventriculares pueden causar cambios secundarios en la repolarización.
78
Verdadero o falso: Un QRS estrecho asegura que el estímulo es supraventricular.
Verdadero ## Footnote Un complejo QRS estrecho indica que el origen del estímulo es supraventricular.
79
Verdadero o falso: Un QRS ancho siempre indica que el estímulo es ventricular.
Falso ## Footnote Un QRS ancho no garantiza que el estímulo sea ventricular, puede haber excepciones.
80
Terminología extrasistolias
81
¿Qué ocurre a nivel auricular durante la despolarización temprana?
Se despolarizan las aurículas y se acompaña de un latido cardíaco ## Footnote Esto incluye la despolarización en el nodo sinusal, que se 'resetea'.
82
¿Qué efecto tiene la despolarización temprana en el nodo sinusal?
Desplaza el punto de partida del latido, acortando el latido ## Footnote Se genera una pausa no compensadora.
83
¿Cómo se caracteriza la pausa no compensadora?
t < 2x, donde x es la duración normal de un latido ## Footnote Esto ocurre en ausencia de extrasístole.
84
¿Qué sucede a nivel ventricular durante la despolarización temprana?
Se despolariza el ventrículo, pero no afecta a la aurícula ## Footnote El nodo SA sigue disparando su estímulo normal.
85
¿Qué sucede cuando el estímulo del nodo SA alcanza los ventrículos tras una extrasístole?
No se transmite debido al periodo refractario ## Footnote Esto resulta en una onda P sin un QRS asociado.
86
¿Cómo se define la pausa compensatoria?
t = 2x, corresponde a dos latidos ## Footnote El latido tras la extrasístole se produce cuando debería ocurrir el latido normal.
87
¿Qué es el bigeminismo?
Extrasistolia 1:1, cada QRS de extrasístole va seguido de un latido normal ## Footnote Es una forma de ritmo ectópico.
88
¿Qué caracteriza a la extrasistolia pareada?
1:2, por cada 2 extrasístoles hay un latido normal ## Footnote Es un patrón de ritmo ectópico.
89
¿Qué es el trigeminismo en el contexto de la extrasistolia?
Una extrasístole por cada 2 latidos normales ## Footnote Es otra forma de ritmo ectópico.
90
¿Cuántos latidos extrasistólicos seguidos son considerados normales?
Generalmente no más de 3-4 latidos ## Footnote Más de 3-4 latidos se considera taquicardia ectópica mantenida.
91
¿Qué ocurre si la extrasístole ventricular se produce coincidente con el segmento ST?
Se considera un evento específico ## Footnote Si se produce en otro momento, el efecto sería diferente.
92
¿Qué observamos?
1. Taquicardia auricular 2. Taquicardia ventricular
93
¿Qué observamos?
Taquicardia auriculae
94
¿Qué observamos?
Taquicardia ventricular
95
¿Qué observamos?
Taquicardia paroxística SV. En concreto una taquicardia intranodal.
96
¿Qué es la taquicardia ectópica?
Ritmos rápidos independientes del nodo sinusal (al menos 3 latidos anormales seguidos) ## Footnote Puede ser supraventricular o ventricular, y paroxística o mantenida.
97
¿Cuáles son los mecanismos de la taquicardia ectópica?
Por focos ectópicos, fenómenos de reentrada, fenómenos de posdespolarización ## Footnote La parasistolia no suele ser tan habitual en estos casos.
98
¿Qué repercusiones hemodinámicas puede tener la taquicardia?
Frecuencia muy rápida y/o desincronización entre contracción auricular y ventricular ## Footnote Puede afectar el llenado del corazón.
99
¿Qué tipos de taquicardia se encuentran en la taquicardia ectópica?
Taquicardia auricular y taquicardia ventricular ## Footnote Taquicardia auricular presenta complejo QRS estrecho y taquicardia ventricular presenta QRS ancho.
100
¿Cuál es la característica de la taquicardia intranodal?
NO presenta ondas P, ya que la actividad auricular suele quedar oculta dentro del QRS ## Footnote Causa más frecuente de TPSV (> 60%).
101
¿Cuál es la frecuencia cardíaca típica en taquicardia intranodal?
Entre 120-140 lpm ## Footnote La despolarización ventricular es regular y bastante rápida.
102
¿Qué clínica puede presentar la taquicardia intranodal?
FC rápida, puede derivar en IC con disnea y palpitaciones ## Footnote Importante monitorizar los síntomas.
103
¿Cuál es un tratamiento inicial para la taquicardia intranodal?
Masaje del seno carotídeo ## Footnote Induce el tono vagal, que puede frenar el mecanismo que produce la TPSV.
104
¿Qué medicamentos se pueden usar en fase aguda para taquicardia intranodal?
Antiarrítmicos como la adenosina ## Footnote Se utilizan para frenar la taquicardia.
105
¿Cuál es el tratamiento definitivo para la taquicardia intranodal?
Ablación por radiofrecuencia ## Footnote Se considera un tratamiento definitivo tras evaluación del nódulo AV.
106
¿Qué se observa en el electrocardiograma de la taquicardia intranodal?
Complejos QRS estrechos y ausencia de ondas P ## Footnote La despolarización auricular puede estar englobada en el complejo QRS.
107
¿Cuál es el rango de frecuencia de la taquicardia auricular?
150-250 BPM ## Footnote Se presenta con un ritmo regular y complejo QRS estrecho.
108
¿Qué implica la ausencia de ondas P en taquicardia?
El nodo SA ya no está en control ## Footnote Puede haber ondas P retrógradas negativas en algunos casos.
109
¿Qué es el mecanismo fisionatozénico de la Iaguicardia por Reentrada Nodal Auriculo Ventricular (TRNAV)?
Es un mecanismo de taquicardia que involucra una reentrada nodal en el nodo auriculoventricular.
110
¿Qué se observa en un electrocardiograma durante la TPSV intranodal?
Se ven ondas T, NO ondas P.
111
¿Qué precipita la reentrada nodal en la TPSV intranodal?
Extrasístole auricular que conduce con PR prolongado.
112
¿Qué caracteriza a la taquicardia por vía accesoria?
Presencia de una reentrada por esa vía accesoria que favorece un círculo vicioso.
113
¿Qué se requiere para que se forme una vía accesoria en la taquicardia por vía accesoria?
Una zona anómala de tejido de conducción en el anillo valvular mitral.
114
¿Cuál es la salida normal desde el nodo AV?
Las fibras de His.
115
¿Qué ocurre si hay otra salida desde el nodo AV?
Se genera una reentrada a las aurículas y nodo AV, creando un círculo vicioso.
116
¿Cómo se denomina la conducción ortodrómica?
Conducción anterógrada por His-Purkinje y retrógrada por vía accesoria.
117
¿Qué se observa en el electrocardiograma de la conducción ortodrómica?
NO se ven ondas P y complejos QRS estrechos.
118
¿Es fácil diferenciar la conducción ortodrómica de la TPSV intranodal en electrocardiograma?
No es fácil debido a la similitud en la presentación.
119
¿Qué es la conducción antridrómica?
Conducción anterógrada por vía accesoria y retrógrada por His-Purkinje.
120
¿Qué se observa en el electrocardiograma de la conducción antridrómica?
NO se ven ondas P y el QRS es ANCHO.
121
¿Cuál es una de las excepciones en la taquicardia relacionada con el QRS?
La reentrada antridrómica, donde el QRS no es estrecho.
122
¿Qué observamos?
Torsade de Pointes o Helicoidal Muy particular: es una taquicardia ventricular polimorfa, que presenta QRS que cambian gradualmente de configuración, tamaño y dirección dando lugar a una morfología helicoidal. La causa se asocia a QT largo, presente de forma congénita o adquirida (consumo de drogas, fármacos, alteraciones electrolíticas). QT largo→ T orsade de Pointes. Este ritmo anómalo puede terminar de forma espontánea, o derivar en una fibrilación ventricular!
123
¿Qué es la taquicardia auricular?
Es una taquicardia mantenida por extrasístole mantenida, no paroxística ## Footnote Es la menos frecuente de las taquicardias supraventriculares (TSV)
124
¿Cómo se observan las ondas en el electrocardiograma de la taquicardia auricular?
Ondas P anormales, difíciles de ver debido a que pueden juntarse con la onda T de repolarización ventricular ## Footnote La dificultad en la visualización de las ondas P puede complicar el diagnóstico
125
¿Qué es la taquicardia ventricular?
Es una sucesión de más de 3 latidos anormales que se originan desde un marcapasos ectópico ventricular ## Footnote El marcapasos ectópico está localizado por debajo del Haz de His
126
¿Qué ocurre en la taquicardia ventricular en relación a la sincronización de aurículas y ventrículos?
Desincronía entre aurículas y ventrículos, lo que disminuye el gasto cardíaco por mal llenado ventricular ## Footnote Los estímulos generados en el ventrículo no pasan a la aurícula
127
¿Cuál es la frecuencia cardíaca típica en la taquicardia ventricular?
Entre 100 y 250 latidos por minuto ## Footnote Se considera un ritmo regular y taquicárdico
128
¿Cómo se caracterizan los complejos QRS en la taquicardia ventricular?
QRS ANCHOS (> 0.12 s) ## Footnote Las ondas P pueden no ser visibles o estar disociadas de los complejos QRS
129
¿Cuáles son los tipos de taquicardia ventricular?
• Sostenidas ( > 30 segundos) * No sostenidas (no duran más de 30s) * Monomorfas (QRS similares) * Bidireccional (2 formas de QRS que se alternan) * Polimorfa (QRS diferentes de latido a latido) ## Footnote La duración y la morfología de los QRS son clave para la clasificación
130
¿Qué es el Torsade de Pointes?
Es una taquicardia ventricular polimorfa con QRS que cambian gradualmente de configuración, tamaño y dirección ## Footnote Presenta una morfología helicoidal
131
¿Con qué se asocia el Torsade de Pointes?
Con QT largo, que puede ser congénito o adquirido ## Footnote Causas adquiridas incluyen consumo de drogas, fármacos y alteraciones electrolíticas
132
¿Qué síntomas pueden presentar los pacientes con taquicardia ventricular?
Palpitaciones, disnea, insuficiencia cardíaca, síncope e incluso muerte súbita ## Footnote Generalmente, son mal toleradas y aparecen en casos de cardiopatía grave
133
¿Qué tipo de intervención requieren las taquicardias ventriculares?
Intervención urgente para su interrupción ## Footnote Esto es crucial ya que puede derivar en fibrilación ventricular
134
¿Qué observamos?
Flutter ventricular - NO hay ondas P; en su lugar, hay Ondas F que son ondas como de “diente de sierra” que corresponden a la despolarización auricular. - Van a 300 lpm. Como va muy rápido, no todas conducen, y sólo algunas logran cruzar por el nodo AV. Por tanto, entre cada diente de sierra, hay algún complejo QRS correspondientes a esos impulsos que se filtran - Ritmo cardiaco variable en función de la conducción auriculoventricular: puede ser 2:1 (150 lpm), 3:1 (100 lpm), 4:1 (75 lpm),...
135
¿Qué se debe hacer ante un QRS ancho con frecuencia aumentada?
Determinar su origen ventricular y hacer sonar las alarmas ## Footnote Puede ser un QRS ancho antidrómico y puede derivar en fibrilación ventricular.
136
¿Qué pasos se deben seguir en el tratamiento de un QRS ancho con taquicardia?
ABC, monitorización, soporte, RCP si es necesario, tratar la causa subyacente, cardioversión sincronizada si hay inestabilidad hemodinámica ## Footnote Tener las palas preparadas para descarga en caso de alteraciones hemodinámicas y shock.
137
¿Qué se debe hacer en caso de pérdida de pulso y pérdida de conciencia?
Cardioversión eléctrica/desfibrilación ## Footnote Esto indica una parada cardiaca.
138
¿Qué es el flutter auricular?
Presencia de un foco ectópico o de reentrada único que genera impulsos regulares a aproximadamente 300 latidos auriculares por minuto ## Footnote Se caracteriza por ondas F en lugar de ondas P.
139
¿Qué características presentan las ondas F en el flutter auricular?
Son ondas en forma de 'diente de sierra' que corresponden a la despolarización auricular ## Footnote La frecuencia es de 300 lpm, y no todas conducen a través del nodo AV.
140
¿Qué ritmos cardiacos pueden resultar del flutter auricular según la conducción auriculoventricular?
2:1 (150 lpm), 3:1 (100 lpm), 4:1 (75 lpm) ## Footnote El ritmo puede variar dependiendo de la conducción.
141
¿Qué caracteriza al flutter ventricular?
Impulsos regulares a una frecuencia superior a 250 lpm, que suele abocar a fibrilación ventricular ## Footnote El trazado electrocardiográfico presenta un aspecto sinusoidal.
142
¿Qué es la fibrilación en términos de focos ectópicos?
Presencia de múltiples focos ectópicos o de reentrada ## Footnote Se generan impulsos simultáneos pero descoordinados.
143
¿Qué observamos?
FIBRILACIÓN AURICULAR
144
¿Qué observamos en cada caso?
a) Ritmo sinusal b) Flúter auricular c) Fibrilación auricular
145
¿Qué observamos?
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
146
¿Qué es la fibrilación auricular?
Es un ritmo auricular caótico, desorganizado y rápido, con más de 400 latidos auriculares por minuto. ## Footnote Se caracteriza por múltiples focos ectópicos o de reentrada auriculares.
147
¿Cómo se comporta la aurícula durante la fibrilación auricular?
La aurícula no se contrae como tal, sino que vibra y fibrila, dando lugar a una línea de base en el electro que parece que vibra. ## Footnote Esto resulta en una ausencia de contracciones efectivas.
148
¿Qué ocurre con las ondas P en el electrocardiograma durante la fibrilación auricular?
Desaparecen y son sustituidas por ondas rápidas de base fibrilante, denominadas ondas f. ## Footnote Las ondas f son pequeñas y representan la actividad eléctrica desorganizada de la aurícula.
149
¿Qué papel juega el nodo auriculoventricular (NAV) en la fibrilación auricular?
Filtra algunos de los impulsos auriculares, resultando en una sucesión de complejos QRS completamente irregulares. ## Footnote Esto provoca una frecuencia cardíaca muy variable y predominancia de taquicardia.
150
¿Cuál es la arritmia cardíaca sostenida más frecuente?
Fibrilación auricular. ## Footnote Es común en pacientes mayores con cardiopatías.
151
¿En qué tipo de pacientes es más típica la fibrilación auricular?
En pacientes mayores cardiópatas con aurícula dilatada, como por estenosis mitral. ## Footnote La dilatación auricular aumenta el riesgo de fibrilación.
152
¿Cuáles son algunos síntomas de la fibrilación auricular?
Palpitaciones y disnea. ## Footnote También puede haber un riesgo embólico importante debido a la formación de trombos.
153
¿Cuál es el tratamiento recomendado para la fibrilación auricular?
Anticoagulación, control de frecuencia y control de ritmo. ## Footnote El control de frecuencia se puede lograr con betabloqueantes o calcioantagonistas.
154
¿Qué se puede hacer en caso de necesitar control del ritmo en fibrilación auricular?
Cardioversión farmacológica o eléctrica. ## Footnote La cardioversión farmacológica intenta eliminar la arritmia con fármacos, mientras que la eléctrica reinicia la conducción con una descarga.
155
¿Cómo se diferencia el flutter auricular de la fibrilación auricular?
El flutter presenta ondas F (dientes de sierra), mientras que la fibrilación presenta ondas f (más pequeñas y vibratorias). ## Footnote Las ondas en fibrilación son menos regulares que en flutter.
156
What is fibrilación ventricular?
Situación MUY MALA. Hay una actividad eléctrica desordenada del ventrículo, que no se traduce en actividad mecánica. Puede progresar a PARADA CARDÍACA. El único tratamiento efectivo es la desfibrilación eléctrica urgente. ## Footnote Se caracteriza porque no se visualizan complejos QRS, siendo sustituidos por ondas de fibrilación.
157
What are ritmos de escape?
Son respuestas del corazón a una situación patológica cuando falla el estímulo de arriba. ## Footnote Representan formas que tiene el organismo de sobrevivir cuando el nodo sinoauricular no funciona correctamente.
158
What happens when the nodo SA fails?
Se activa el nodo AV como marcapasos, dando descargas más lentas. ## Footnote Esto puede ocurrir en situaciones como bloqueos sinoauriculares.
159
What is the typical heart rate of ritmos de la unión?
Aproximadamente 50 lpm. ## Footnote Este ritmo es más lento que el del nodo SA.
160
What is the electrocardiogram finding in ritmos de la unión?
Ritmo regular, de 50 lpm, con complejos QRS estrechos. ## Footnote La onda P puede estar alterada dependiendo de donde en el nodo AV se forme el nuevo marcapasos.
161
Fill in the blank: La fibrilación ventricular puede progresar a _______.
PARADA CARDÍACA
162
True or False: El nodo AV es un marcapasos tan bueno como el nodo SA.
False
163
What are the three forms of altered P waves in ritmos de la unión?
* Onda P invertida ANTES del QRS * Falta la onda P, ya que se encuentra englobada en el QRS * Onda P invertida DESPUES del QRS ## Footnote Estas formas dependen de la posición del nuevo marcapasos en el nodo AV.
164
What is the consequence of lowering in the conduction system?
El ritmo de las descargas será más lento. ## Footnote Esto se debe a que las estructuras más bajas del sistema de conducción tienen menos capacidad de despolarización.
165
What is Torsade de Pointes?
Un tipo de arritmia que puede progresar a fibrilación ventricular. ## Footnote Se caracteriza por un patrón en el electrocardiograma que muestra cambios en la amplitud y la forma de las ondas.
166
Ritmos de unión e idioventricular
167
¿Qué observamos?
Ritmo idioventricular
168
¿Qué observamos en cada caso?
1. Bloqueo AV grado 1 2. Bloqueo AV grado 2: tipo 1 3. Bloqueo AV grado 2: tipo 2. 4. Bloqueo AV grado 3
169
¿Qué ocurre cuando falla el nodo SA y el nodo AV?
El marcapasos pasa a las fibras del Haz de His, y si también falla, a las fibras de Purkinje. ## Footnote Esto implica que el marcapasos que toma el mando está en la pared ventricular.
170
Define ritmo idioventricular.
Ritmo regular, más lento (< 40 lpm) con complejos QRS anchos y sin onda P. ## Footnote La ausencia de onda P se debe a que los estímulos generados en el ventrículo no pasan a la aurícula.
171
¿Qué es un bloqueo sinoauricular?
Dificultad en la difusión de los estímulos del nodo SA a las aurículas. ## Footnote Puede ser de primer, segundo o tercer grado.
172
Características del bloqueo sinoauricular de primer grado.
Dificultad en la difusión de los estímulos, difícil de diagnosticar porque no es detectable en el electro. ## Footnote Todos los estímulos eventualmente llegan a las aurículas.
173
Características del bloqueo sinoauricular de segundo grado.
Mayor dificultad, algunos estímulos del nodo SA no excitan a las aurículas, lo que se refleja en el electro como saltos de latidos. ## Footnote Se observa la ausencia de una onda P y su correspondiente QRS.
174
Características del bloqueo sinoauricular de tercer grado.
Ningún estímulo del nodo SA pasa a las aurículas, se establece el ritmo de escape del NAV. ## Footnote Esto implica que el nodo AV toma el control como marcapasos.
175
¿Qué es un bloqueo auriculoventricular?
Conducción dificultada entre aurículas y ventrículos, puede haber retraso o incapacidad para conducir. ## Footnote Puede ser de primer o segundo grado.
176
Características del bloqueo auriculoventricular de primer grado.
Todos los estímulos se transmiten al ventrículo, pero con un intervalo PR prolongado (> 0,20 s). ## Footnote En el electro se observan la onda P y el complejo QRS.
177
Ritmo idioventricular se caracteriza por la ausencia de _______.
onda P. ## Footnote Esto se debe a que los estímulos eléctricos se originan en el ventrículo.
178
El ritmo idioventricular es considerado lento si es menor a _______.
40 lpm. ## Footnote Esto significa que el ritmo es más lento que el ritmo sinusal normal.
179
¿Qué se observa en el electro de un bloqueo sinoauricular de segundo grado?
Se ve como si se saltara un latido. ## Footnote Esto se debe a que algunos estímulos del nodo SA no logran excitar a las aurículas.
180
¿Qué es el bloqueo AV de segundo grado tipo 1 de Mobitz?
Es un bloqueo donde la conducción se entorpece progresivamente y el intervalo PR se alarga hasta que una onda P no conduce. ## Footnote Este fenómeno se llama 'fenómeno de Wenckebach'.
181
¿Cuáles son algunas causas del bloqueo AV de segundo grado tipo 1 de Mobitz?
Causas incluyen: * IAM inferior * Digoxina ## Footnote IAM significa Infarto Agudo de Miocardio.
182
¿Cómo se caracteriza el bloqueo AV de segundo grado tipo 2 de Mobitz?
Se caracteriza por intervalos PR prolongados y constantes, donde una de cada 2 o 3 ondas P no conduce a los ventrículos. ## Footnote Este tipo de bloqueo es considerado de peor pronóstico.
183
¿Qué es el bloqueo AV de tercer grado?
Es un bloqueo auriculoventricular completo donde ningún impulso del nodo SA llega a los ventrículos. ## Footnote Esto provoca una disociación auriculoventricular.
184
¿Qué sucede en el bloqueo AV de tercer grado con respecto a las ondas P y los complejos QRS?
Se observan más ondas P que QRS, disociadas entre sí. ## Footnote Esto indica un bloqueo AV de tercer grado.
185
¿Qué ritmo se activa en el bloqueo AV de tercer grado?
Entra en juego el ritmo de escape, generalmente el del nodo AV (ritmo de la unión).
186
¿Cuándo se considera necesario colocar un marcapasos en pacientes con bloqueo AV?
Se considera necesario a partir del bloqueo de segundo grado tipo 2 de Mobitz o en bloqueos de tercer grado.
187
¿Qué implica el bloqueo AV de segundo grado tipo 2 en términos de pronóstico?
Se considera de peor pronóstico comparado con el tipo 1 de Mobitz.
188
Verdadero o falso: En el bloqueo AV de tercer grado, las aurículas se contraen bajo el mando del nodo SA.
Verdadero.
189
¿Qué síntomas puede presentar un paciente con bloqueo AV grado 2 o 3?
El paciente puede estar levemente sintomático o asintomático si se logra controlar. ## Footnote La gravedad es irrelevante a menos que progrese a un bloqueo de grado 2 o 3.
190
Bloqueos de rama
a. Bloqueo de rama derecha: se contrae primero el ventrículo izquierdo y, de ahí, la despolarización pasará a la derecha→ QRS ancho (ya que tarda más) b. Bloqueo de rama izquierda: se contrae primero el ventrículo derecho y, de ahí, la despolarización irá a la izquierda→ QRS ancho Habrá un desplazamiento del eje del corazón
191
¿Qué observamos?
Bloqueos de rama derecha
192
¿Qué observamos?
Bloqueos de rama izquierda
193
¿Qué son los bloqueos de rama?
Bloqueos de la conducción a través de las ramas del Haz de His ## Footnote Se dividen en bloqueos de rama derecha e izquierda, y si son en las subdivisiones de la rama izquierda, se denominan hemibloqueos.
194
¿Qué indica un complejo QRS ensanchado en un electrocardiograma?
Bloqueo de rama ## Footnote Esto se debe a que la despolarización tarda más en completarse debido al bloqueo.
195
¿Cuál es la función de la rama izquierda del Haz de His?
Contracción inferior / posterior del corazón ## Footnote Es responsable de la despolarización de las partes inferiores y posteriores del corazón.
196
¿Cuál es la función de la rama derecha del Haz de His?
Contracción anterior ## Footnote Facilita la despolarización de las partes anteriores del corazón.
197
¿Qué sucede en un bloqueo de rama derecha?
Se contrae primero el ventrículo izquierdo ## Footnote La despolarización luego pasará a la derecha, resultando en un QRS ancho.
198
¿Qué sucede en un bloqueo de rama izquierda?
Se contrae primero el ventrículo derecho ## Footnote La despolarización irá a la izquierda, resultando también en un QRS ancho.
199
¿Qué son los síndromes de preexcitación?
Relación con una vía accesoria anómala de conducción ## Footnote Aunque pueden favorecer arritmias, no son arritmias en sí mismas.
200
¿Qué caracteriza al síndrome de Wolff-Parkinson-White?
Acortamiento del segmento PR ## Footnote La conducción por la vía accesoria da lugar a una activación directa del ventrículo.
201
¿Cómo es el electrocardiograma en Wolff-Parkinson-White?
Onda P normal, segmento PR acortado, QRS normal ## Footnote Hay una onda de despolarización (onda o) en lugar de un segmento PR plano.
202
¿Qué caracteriza al síndrome de Lown-Ganong-Levine?
Activación ventricular prematura por la vía normal ## Footnote Presenta onda P y QRS normales, pero con un segmento PR acortado.
203
¿Es el síndrome de Lown-Ganong-Levine una arritmia?
No ## Footnote Sin embargo, puede favorecer fenómenos de reentrada.
204
Completa la frase: El bloqueo de rama no tiene correlato clínico significativo, pero puede dar lugar a _______ si se prolonga.
arritmia ## Footnote Esto ocurre si se bloquea todo el sistema de conducción.
205
¿Qué puede ser una posible complicación de los síndromes de preexcitación?
Taquicardia por reentrada ## Footnote Esto puede ocurrir debido a la presencia de una vía accesoria.
206
¿Qué observamos?
SDME de Wolff-Parkinson-White
207
Fases del potencial de acción
208
CLASIFICACIÓN DE VAUGHAN WILLIAMS
209
Grupo 1 Vaughan Williams
210
Fármacos grupo 1A Vaughan Williams
Quinidina, procainamida, disopiramida
211
Fármaco con efectos anticolinérgicos antimuscarinicos muy acusados que producen cinconismo como R.A.
QUINIDINA
212
Fármacos grupo 1B Vaughan Williams
Lidocaina, Vernakalant
213
Fármaco indicado para las arritmias ventriculares que, a dosis altas, produce alteraciones neurologicas y CV
Lidocaina
214
Fármacos grupo 1C Vaughan Williams
Propafenona y flecainida
215
Fármacos para arritmias que producen alteraciones neurologicas, CV y digestivas
Fármacos grupo 1C Vaughan Williams: propafenona y flecainida
216
Fármaco que bloquea canales potasio, prolongando la repolarizacion. ¿Cuál es su principal reacción adversa?
AMIODARONA: contiene yodo en su composición y puede dar alteraciones como hipo o hipertiroidismo.
217
Fármaco de elección en arritmias supraventriculares (bloqueante de los canales de Calcio)
VERAPAMILO
218
Tratamiento para las arritmias que induce también arritmias y tiene que estar muy monitorizado
DIGOXINA
219
Tratamiento de elección en taquicardias
ADENOSINA