Anexos oculares Flashcards

1
Q

Anatomía de los párpados

A

Estructuras delgadas: piel, músculo y tejido fibroso
Protección al ojo

2 lamelas:
* Anterior: piel y músculo orbicular
* Posterior: tarso, conjuntiva palpebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Músculo orbicular

A

Músculo estriado
Inervado 7 PC
Se divide en 3: orbitaria, preseptal, pretarsal
Orbitaria: cierre forzado
Preseptal y pretarsal: parpadeo involuntario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Parpadeo ideal en 1 minuto

A

15-18 veces en promedio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Párpados

A

Piel
Músculo orbicular
Tarso
Septum
Grasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son los anexos?

A

Conducto lagrimal, aparato lagrimal, glándulas del párpado, cejas, pestañas, células mucinosas (GOBLET: producen moco para que cuando se produzcan las lágrimas se evite la evaporación).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Orzuelo:

A

Infección de glándulas de meibomio
* Interno
* Externo
Causado por Staph aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Síntomas orzuelo

A

Dolor
Ojo rojo: Inflamación conjuntiva
Edema
Ojo seco evaporativo
APARECE AGUDO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Chalazión

A
  • Cuando orzuelo pasa de las 4 semanas. Inflamación crónica, focal y esteril del párpado por obstrucción de gl. meibomio
  • Sin síntomas
  • Se genera un quiste alrededor de la glándula de meibomio.
  • Asociado con rosácea y blefaritis posterior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento de orzuelo

A
  • Compresas calientes con antifaz térmico eléctrico: 42 grados por 10 minutos 3 veces al día (c/12hrs) para derretir grasa contenida dentro de la glándula y se dilate glándula para que en el masaje circular salga todo el contenido.
  • Aseo: Shampoo de bebé (ácido laurel sulfato bactericida) o toallitas para limpieza de anexo de los ojos (blefa-clean)
  • Unguento: Tobra con dexa o cipro con dexa cada 6 horas

TOTAL 10 DÍAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Anexos: glándulas

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

EA dexametasona inhalada o tópica en gotas o unguento en el ojo

A

Aumento de la presión intraocular: Siempre suspender.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Si a los dias 10-15 días de tratamiento de orzuelo no hubo mejora se puede indicar

A

Doxiciclina oral 100mg día por 10 días más

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento de chalazión

A

Cirugía: sobretodo cuando afecta la visión o por estética.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

A las blefaritis crónicas y los orzuelos se puede añadir al tratamiento:

A

Pueden tener terapia coadyuvante con IPL o luz pulsada de baja intensidad (low level light therapy)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Blefaritis anterior

A

Chronic , bilateral inflammation of the lid margins: Genera collarete en pestañas
Tipos:
* Seborreica: pityrosporum ovale
* Staph: Aureis, epidermidis, coagulasa negativo
* Mixta

Típicas de pacientes de la tercera edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Si no se atiende a tiempo un orzuelo puede causar

A

una celulitis preseptal (pedia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Síntomas de blefaritis

A

Ardor
Prúrito
Irritación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Blefaritis anterior de tipo estafilocócico

A

El diagnóstico generalmente se hace con lámpara de hendidura
* Escamas secas rodean folículo piloso
Borde de párpado inflamado y brillante
* Cuando es crónico puede haber hasta pérdida de pestañas y ulceración de borde palpebral (CÁNCER DE GLÁNDULAS DE MEIBOMIO SE VE IGUAL, OJO)

Cuando es crónico al paciente le va muy bien con IPL azul

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Blefaritis anterior de tipo seborreico

A
  • Escamas grasosas
  • Amarillos
  • Párpados menos inflamados
  • No ocurre ulceración
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento de blefaritis anterior

A
  • Higiene del párpado: Shampoo de bebé, microdacin, shampoo Selsun azul para blefaritis crónica (sulfato de selenio)
  • AB antiestafilocócico: Sulfa (cada vez se usan menos) Sulfacetamida con prednisolona en unguento (tratamiento ideal: marca deltamid o premid)

Si no hay, en suspensión
Tobramicina/cipro con dexa en solución es segunda opción para pacientes alérgicos o cuando no se consiga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Blefaritis posterior

A

Puede preceder orzuelo
Inflamación de glándulas de meibomio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Síntomas de blefaritis posterior

A
  • Síndrome de ojo seco evaporativo: Goteo de grasa en película lagrimal: se evapora (la película lagrimal debería de durar más de 10 segundos en el ojo)
  • Inflamación de glándulas de meibomio
  • Visión borrosa: tiene que ver con alteración en la lágrima
  • Producción de secreción grasosa suave
  • Hiperemia y telanguiectasias en márgen palpebral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento blefaritis posterior

A

Mismo que orzuelo (aseo, antifaz caliente, masaje en todo el borde palpebral)
Gotas que terminen en complete (ayudan a la lágrima evaporativa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Poliosis

A

Cambios de pigmento en los cuales un segmento o todas las pestañas son blancas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Madariosis:

A

Falta localizada de pestañas: fenómenos inflamatorios crónicos del borde palpebral.
Blefaritis causa frecuente de caída segmentaria de pestañas: asociada a dermatitis localizada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Distiquiasis:

A

Gl. meibomio producen doble hilera de pestañas que se dirige al ojo y dañan de forma permanente la córnea. TX: resección de pestañas
Congénito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Triquiasis:

A

Originada después de alteración crónica inflamatoria del párpado. Secundaria a quemaduras o enfermedades cicatriciales como sx de stevens johnson. Pestañas crecen en dirección anormal hacia el interior del párpado. Lesión de córnea y conjuntiva.

TX: injertos de mucosa y eliminación de los puntos donde nacen las pestañas anormales. Suele corregir. Se espera a que crezca el paciente. También hay muchas sintomáticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Patología del aparato de drenaje lagrimal: Dacrioestenosis

A

Obstruction is caused by a persistent membrane covering the Hasner valve (se debe de romper cuando bebé pase por canal de parto) Problema: cesárea
Risk of orbital cellulitis
Streptococo Pneumoniae, Staph, Enterobacteria species.

TX: Masaje fuerte y con presión hacia abajo
Sonda que rompa válvula de Hasner si es persistente a los 6 meses (1m-6m).
Si al año el sondeo no ha servido (pero si se diagnostica px al año se hace una dacriointubación (6m-1a): sonda y tubo que mantenga permeabilidad)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Patología del aparato de drenaje lagrimal: Dacriocistitis

A

Postmenopausal
Fibrosis of the duct
Stasis of tears=infection
S aureus, epidermidis, propinebacterium acnes.
Pseudomona aeuroginosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Síntomas dacriocistitis

A

Epífora: Dificultad para drenaje lagrimal
Descarga purulenta
Dolor
Inflamación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Tratamiento de dacriocistits

A
  • Masaje
  • AB oral: Amoxicilina con A. clauvulánico c/12 hrs x 7 días
  • AB tópico: tobra/cipro con dexa
  • Compresas calientes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Si el tratamiento farmacológico de la dacriocistitis no sirve:

A

Dacriocistorinostomía
Intubaación de silicón: Permite permeabilidad del conducto lacrimal.

33
Q

Proptosis

A
  • Desplazamiento anterior del globo ocular (respecto al margen orbitario)
  • Distancia desde margen orbitario lateral a la superficie anterior de la córnea
  • Normal: 14 a 21 mm, <2 mm entre globos oculares
34
Q

Causas de proptosis

A
  • Hemorragias orbitarias
  • Celulitis orbitaria
  • Trombosis del seno cavernoso
  • Tumores (glioma, meningioma, de glandula lagrimal, carcinoma, linfoma, mucocele)
  • Enfermedad de Graves
35
Q

Pseudoproptosis:

A

Hay retracción palpebral, o ptosis del otro ojo

36
Q

Proptosis UL y BL en el adulto

A
  • Unilateral → enfermedad de Graves
  • Bilateral → enfermedad de Graves
37
Q

Proptosis UL y BL en el niño

A
  • Unilateral → Celulitis orbitaria
  • Bilateral → leucemia y neuroblastoma
38
Q

Celulitis orbitaria

A

Puede ser preseptal y orbitaria (más grave-expo n. óptico).
* Más frecuente bacteriana (estafilococo o estreptococo)
* Generalmente por sinusitis etmoidal
* GRAVE: Proptosis, oftalmoplejia, baja visual

39
Q

Celulitis orbitaria vs. periorbitaria

40
Q

Oftalmopatía distiroidea

A
  • Oftalmopatia de Graves
  • Hiper, hipo o eutiroideo
  • Autoinmne (tipo II)
  • Anticuerpos inflaman e infiltran músculos extraoculares → fibrosis→ miopatía compresiva y restrictiva
  • Anticuerpos provocan infiltración de grasa orbitaria con células inflamatorias
41
Q

Primer dato clínico de oftalmopatía distiroidea

A

Retracción parpebral, edema de párpado, rojizo, presencia de líqudo subconjuntival
Párpado no hace cierre completo: se seca

42
Q

Oftalmopatía distiroidea: Consecuencias

A
  • Por proptosis → queratitis por exposición
  • Por miopatía restrictiva → diplopia, estrabismo, pérdida de fenómeno de Bell
  • Neuropatía compresiva
43
Q

Quemosis

A

Edema de la conjuntiva

44
Q

Apertura palpebral: Medición y valores

A

Apertura palpebral: distancia entre inferior y superior. Se establece en MM. (8-10mm)
El borde del párpado superior no permite ver toda la córnea (lo tapa 2mm-normal)
El párpado inferior rosa el limbo corneal.

45
Q

Tabla resumen orzuelo interno, externo y chalazión

46
Q

Alteraciones en la posición del margen palpebral:

A

Entropión y extropión

47
Q

Cuando margen de párpado pierde estabilidad, el segmento anterior del ojo sufre consecuencias por

A

Expocisión al medio ambiente o rose de pestañas en córnea y conjuntiva.
No siempre será el mismo factor etiológico el principal causante.

48
Q

Factores involucrados en ectropión y extropión

A
  • Gravedad
  • Alt. en estructura de tarso (da soporte al margen)
  • Desinserción de los retractores del párpado (encargados de desplazar de manera inferior el margen en la mirada hacia abajo) y son responsables de la estabilidad del tarso.
  • Laxitud de los tendones cantales (fimosis: reducción de hendidura palpebral).
  • Enoftalmos senil secundario a atrofia de la grasa orbitaria
  • Cabalgamiento orbicular septal
49
Q

Ectropión

A
  • Rotación externa del margen palpebral
  • Epífora
  • Senil, cicatrizal, paralítico, espástico, mecánico

Si se hace hacia afuera: mayor molestia: ojo lagrimoso porque se mueve el punto lagrimal. EPÍFORA.

50
Q

Lagrimeo

A

Aumento producción lágrima

51
Q

Epífora

A

Dificultad para drenaje lagrimal

52
Q

Ectropión congénito

A

Raro y acompañado de otros sx como el de blefarofimosis.
Factores: Ausencia total o parcial del tarso, edema conjuntival secundario a traumatismos en el parto y alteraciones en la piel.
Común en sx down.

53
Q

Ectropión adquirido

A

Involutivo/senil
Más común
Laxitud palpebral
Inferior
Desinserción de retractores y la elongación horizontal por relajación de los tendones cantales

54
Q

Ectropión cicatricial

A

Tracción de la lámina anterior (piel y orbicular) que se da en quemaduras y enfermedades como esclerodermia, dermatitis atópica, rosácea, ictiosis.

Es progresivo por lo que eventualmente se deberá de valorar QX y sobretodo considerar posición del punto lagrimal que en muchos casos es el motivo de consulta por epífora constante.

QX: Reinserción de retractores.
Retirar cicatriz de lámina externa.

55
Q

Ectropión paralítico

A

VII par craneal. Falla el orbicular, el elevador y los retractores vana tener una sobre expresión de us función que causa retracción palpebral superior y aumento de laxitud inferior.
Básicamente el paralítico es: Defecto de cierre de párpado superior o lagoftalmos y laxitud palpebral infeiror.

Conforme pasa el tiempo la conjuntiva tarsal expuesta se engrosará por edema y después ocurrirá metaplasia que aumenta peso y favorece caida.

56
Q

Entropión

A

Inversión del margen palpebral (uni o bi)

57
Q

Entropión congénito

A

Raro. Defectos del tarso. No hay mejoría con paso de tiempo.
Espástico: Irritación ocular que hace que se contraiga músculo de riolano y causa inversión aguda del margen. Círculo vicioso.

58
Q

Entropión senil:

A

Párpado inferior.
- Laxitud horizontal
- Desinserción de retractores
- Cabalgamiento del orbicular presental sobre el pretarsal
- Enoftalmos

59
Q

Entropion cicatricial

A

Acortamiento de la lamela interna con resultante irritación del segmento anterior del ojo por las pestañas y queratinización del margen palpebral.
Puede ser traumática como quemaduras conjuntivales, enfermedades autoinmunes como penfigoide cicatricial , inflamatorias stevens-johnson, herpes zoster.

60
Q

Poliosis

A

Cambios de pigmento en los cuales un segmento o todas las pestañas son blancas.

61
Q

Madariosis

A
  • Falta localizada de pestañas: fenómenos inflamatorios crónicos del borde palpebral.
  • Blefaritis causa frecuente de caída segmentaria de pestañas: asociada a dermatitis localizada.
62
Q

Distiquiasis

A

gl. meibomio producen doble hilera de pestañas que se dirige al ojo y dañan de forma permanente la córnea. TX: resección de pestañas

63
Q

Triquiasis

A

Originada después de alteración crónica inflamatoria del párpado. Secundaria a quemaduras o enfermedades cicatriciales como sx de stevens johnson. Pestañas crecen en dirección anormal hacia el interior del párpado. Lesión de córnea y conjuntiva.

TX: injertos de mucosa y eliminación de los puntos donde nacen las pestañas anormales.

64
Q

Ptosis Palpebral

A
  • Párpado superior cubre › 2 mm del limbo corneal
  • Por afección del elevador del párpadoo o músculo de Müller
65
Q

Tipos de ptosis

A
  • Miogénicas
  • Aponeurótica
  • Neurogénica
  • Mecánica
  • Pseudoptosis
66
Q

Evaluación Palpebral

A
  • Posición párpado superior e inferior
  • Función músculo elevador
  • Bell presente o no
  • Altura del surco
  • Lagoftalmos
  • Sensibilidad corneal
67
Q

Fenómeno de bell:

A

Positivo si cuando el paciente cierra el ojo lo mueve hacia arriba y afuera. Si el paciente NO TIENE fenómeno de bell, no se puede sobrecorregir la ptosis porque si no causarías lagoftalmos.

68
Q

Lagoftalmos:

A

Cierre incompleto de párpado superior.

69
Q

Puntos clave de los párpados

A
  • Apertura palpebral: 8 a 10 mm
  • Reflejo pupila margen supeiror: 4 a
4.5 mm
  • Función del elevador: 15 mm
  • Fenómeno de Bell: globo ocular se dirige hacia arriba y afuera cuando cierra los ojos, mientras examinador trata de mantenerle los parapdos abiertos
70
Q

Ptosis miogénica: Congénita simple:

A

Deficiente desarrollo del elevador: Hereditaria. Causa falla en el músculo para tener contracción y elevar el párpado a nivel normal y también provoca insuficiencia para relajarse.
Riesgo ambliopia
68% UL 25% BL

71
Q

Función del elevador del párpado superior

A

Se mide al solicitar al paciente que dirija mirada hacia abajo y colocar cualquier marca de una regla a nivel del margen palpebral superior para evitar que en la elevación se ayude con el músculo frontal y luego hacia arriba para medir desplazamiento.

72
Q

Cuantificar ptosis

A

2mm pequeña
3-4mm moderada
Más 4mm severa

73
Q

Ptosis miogénica: Miastenia gravis

A

Enfermedad AI de la unión NM caracterizada por fatiga fácil y debilidad de los músculos esqueléticos y de los inervados por nervios craneales.
Ocular: Elevador, orbicular y MEO (40% manif ocular. Primero afecta elevador)
Ptosis uL progresiva que evoluciona a la BL. Empeora con la actividad.

74
Q

Miastenia gravis test

A

Progstigmina o edrofonio (bloqueo ACHasa)

75
Q

Ptosis aponeurótica

A

Segundo tipo más frecuente. Músculo sano (elevador) pero tiene un defecto en la inserción que causa que falle.

76
Q

Ptosis aponeurótica involucional

A

Debilitamiento o desinserción del elevaador.
Precipitada por cualquier tipo de proceso inflamatorio de los párpados y por traumatismo directo a nivel de aponeurosis o músculo.
El otro factor es la pérdida del soporte normal que el globo ofrece al párpado por el enoftalmos secundario a atrofia de grasa orbitaria.
Es BL y se caracteriza por
- Adelgazamiento del párpado
- Desplazamiento del surco palpebral superior hacia arriba
- Buena función del elevador.

77
Q

Ptosis neurogénica: Lesión de III

A

Lesión periférica: tallo, sulcus oculomotor, seno cavernoso, fisura orbitaria superior o en la órbita.
Ptosis, exotropia no concomitante, dilatación de la pupila a excepción de nivel del seno cavernoso que puede causar constricción) y pérdida de la acomodación.
Nucleares: ptosis, motilidad y cambios pupilares con o sin pérdida de la acomodación.
Cortical: Ptosis monolateral con pupila dilatada.
Factores: neuropatía diabética, lesiones vasculares, procesos inflamatorios.

78
Q

Ptosis mecánica

A

Imposibilidad en la elevación del pápado por aumento de peso o volumen: edema. Conjuntivitis, orzuelo, etc.

79
Q

Ptosis traumática:

A

Puede ser producida por contusiones que producen lesión del III par o por heridas y contusiones de los párpados u órbita
PostQX común: consecuencia de inmovilización del ojo.