AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Flashcards
Amenaza de Parto pretérmino:
Presencia de contracciones uterinas regulares (≤ 10 min) que ocurren de las 20 a 36s 6d de gestación y que se asocian a cambios cervicales.
Parto pretermino
• Nacimiento antes de las 37 semanas de gestación o antes de 259 días
• Frecuencia: 7 a 12% de los nacimientos.
• Incremento en la morbilidad y mortalidad
neonatal.
• Se asocia frecuentemente a bajo peso
¿Porqué no disminuye el parto pretérmino?
• Incremento en las gestaciones múltiples.
• Intervenciones obstétricas.
• Estimaciones erróneas de la edad gestacional por ultrasonido.
• Fallas en el control prenatal.
Factores de Riesgo de APP
• Complicaciones del Embarazo: IVU, cervicovaginitis, RPM, polihidramnios, embarazo múltiple, etc.
• Factores epidemiológicos: edad, control prenatal deficiente, tabaquismo, antecedente de parto pretérmino, etc.
• Factores iatrogénicos (cirugía cervical).
• Causas desconocidas.
• Madre menor de 20 años.
• Antecedente de un nacimiento pretérmino espontáneo.
Indicaciones de cesárea
a. Presentación pélvica.
b. Sufrimiento fetal.
c. Preeclampsia.
d. Ruptura prematura de membranas. e. Desprendimiento de placenta.
Inductores de Madurez Fetal
• Betametasona:
12 mg IM cada 24 horas, 2 dosis.
• Dexametasona:
6 mg IM cada 12 horas, 4 dosis.
Betametasona o Dexametasona ¿Porqué?
• Cruzan fácilmente la placenta.
• Son débiles para causar inmunosupresión.
• Carecen de actividad mineralocorticoide.
• Tienen una duración de acción mayor que el cortisol.
Ventajas del uso de Corticoides
- Reducción del síndrome de dificultad respiratoria del RN
- Disminución de hemorragia intraventricular.
- Disminución de enterocolitis necrotizante.
- Disminución de la necesidad de usar factor surfactante.
- Disminución de la mortalidad neonatal.
Riesgos del Uso de Corticoides
- Incremento de corioamnionitis y de una endometritis.
- Disminución del peso del recién nacido.
- Retardo en la mielinización del nervio óptico.
- Insuficiencia suprarrenal fetal.
- Incremento del riesgo de parálisis cerebral infantil.
- Supresión del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal.
Contraindicaciones
- Defectos congénitos incompatibles con la vida.
- Corioamnionitis.
- Cetoacidosis diabética.
¿Es la betametasona efectiva por más de 7 días después del tx? V o F
VERDADERO
Betametasona. ¿Dosis de rescate?
utilizar otro esquema de corticoides de rescate de
12 mg + 12 mg de betametasona,
Manejo
- Determinar si la
paciente está en T. de parto. - Confirmar edad gestacional.
- Investigar factores /causas precipitantes.
Considerar como estrategias de manejo:
a. Antibióticos.
b. Corticoides.
c. Tocolíticos.
Evidencias Nivel A*
Un esquema de corticoides es recomendado en embarazo entre 24 y 34 semanas que tienen riesgo de parto dentro de los siguientes 7 días.
El sulfato de magnesio reduce el riesgo y la severidad de parálisis cerebral en bebés
sobrevivientes de embarazos menores de 32 sdg
Una paciente con un solo feto y antecedente de un parto pretérmino y con longitud cervical < 25 mm, debe iniciarse manejo con progesterona a partir de las 16 a 24 semanas.
Recomendaciones en
Prevención Primaria
- se recomienda el urocultivo y el cultivo de secreción vaginal, para valorar el uso de antibióticos.
- Corroborarse la edad gestacional con el ultrasonido
Factor mas importante para APP
antecedente de parto pretérmino.
La edad gestacional recomendada para el
uso de corticoides es…
en embarazos con riesgo de parto pretérmino, de las 24 a 34 sdg.
Cada cuando se repite el estudio en caso de longitud cervical ≤ 25 mm
cada 14 días hasta
alcanzar 34 sem.
Estudios de laboratorio
-Cultivo de orina
-Cultivo cervicovaginal para Estreptococo del grupo
B, gran negativos y anaerobios.
- Cultivo cervicovaginal para Gonorrea y Clamydia.
-Fibronectina fetal
El manejo se basa en los siguientes puntos:
A. Evaluación inicial para determinar si la paciente
está en trabajo de parto:
1. Valorar:
Actividad uterina.
Ruptura de membranas.
Sangrado vaginal.
Presentación fetal.
Dilatación y borramiento cervical.
Altura de la presentación.
2. Confirmar la edad gestacional.
CONSIDERAR ESTRATEGIAS DE MANEJO:
Terapia tocolítica intravenosa (determinar por: edad
gestacional, causa del trabajo de parto de pretérmino y contraindicaciones).
Uso de corticoides
Terapia con antibióticos si se identifica una causa específica.
Tocoliticos
Agentes βadrenérgicos (betamiméticos):
orciprenalina, salbutamol, fenoterol, terbutalina, isoxsuprina y ritrodina.
Sulfato de Magnesio.
Inhibidores de prostaglandinas: indometacina.
Bloqueadores del canal del calcio: nifedipina.
Antagonistas de la oxitocina: atosibán.
Efectos secundarios maternos de los Beta-adrenérgicos
Taquicardia, hipotensión, hiperglucemia, hipocalcemia, palpitaciones, nerviosismo,
vómitos, cefalea, acidosis metabólica y edema pulmonar.
Uso de indometacina en APP
- usarlo solo antes de las 34
semanas de gestación por el riesgo del cierre del conducto arterioso inútero. - Contraindicados en caso de enfermedad arterial coronaria, sangrado gastrointestinal,
oligohidramnios, insuficiencia renal y sospecha de anomalía fetal cardiaca o renal.
Predicción de APP
Pronóstico clínico (Indice de Baumgarten).
Presencia de fibronectina fetal en las secreciones cervicales.
Longitud cervical ≤ 25 mm.
Presencia de IGFBP-1 (Actim Partus Test): proteína de unión al factor de crecimiento
Manejo de tocoliticos
Usar los tocolíticos a dosis respuesta y en ocasiones en combinaciones.
Lo más característico de una amenaza de aborto es
la ausencia de modificaciones cervicales.
Son contraindicaciones de tocólisis:
muerte fetal, corioamnionitis y restricción crecimiento fetal.
Se pueden utilizar como tocolíticos combinaciones como:
betamiméticos y sulfato de magnesio.
De los inhibidores de prostaglandinas, el más utilizado es..
la indometacina.
La indometacina está contraindicada en un embarazo de 35 semanas por riesgo del cierre del conducto
arterioso inútero. V o F
Verdadero
Son efectos secundarios de los betamiméticos:
taquicardia, hipotensión y palpitaciones.