9. Enfermedades infecciosas Flashcards

1
Q

Nombres alternos de exantema subito

A

roseola infantil

sexta enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

etiologia de exantema subito

A

herpes virus tipo 6

hay casos secundarios de VHH 7

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

epidemiologia de exantema subito

A

afecta preferentemente a niños < 2 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

cuales son las dos fases de exantema subito

A

fase febril

fase exantematica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

generalidades de la fase febril de exantema subito

A

tres dias
fiebre alta sin focalidad aparente
buen estado general

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

generalidades de la fase exantematica de exantema subito

A

24 hrs
forma brusca
afebril
exantema maculopapuloso rosado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

caracteristicas de exantema subito

A

maculo papuloso rosado
poco confluente en el tronco y en la extremidades superiores
rara vez la afectacion facial y distal de las extremidades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

con que se relacion VHH7

A

pitiriasis rosada de Gibert

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

con que se relaciona VHH8

A

sarcoma de kaposi

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

nemotecnia de exantema subito

A

SEXTA enfermedad o HEXAntema subito esta causado por el VHH6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

diagnostico de exantema subito

A

clinico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

datos de hemograma en exantema subito

A

leucocitosis con neutrofilia pese a ser un cuadro viral en las primeras 24 a 36 h de evolucion
leucopenia con neutropenia absoluta y linfocitosis relativa a las 48 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

complicaciones de exantema subito

A

crisis febril

encefalitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

tratamiento de exantema subito

A

sintomatico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

otros nosmbres de eritema infeccioso

A

quinta enfermedad

megaloeritema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

etiologia de eritema infeccioso

A

parvovirus B19

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

epidemiologia de eritema infeccioso

A

enfermedad propia de la edad escolar
5 a 15 años
predominio en primavera-verano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

clinica de eritema infeccioso

A

paciente se encuentra afebril apareciendo un exantema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

fases de eritema infeccioso

A

inicial
intermedia
tercera fase

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

caracteristicas de fase inicial en eritema infeccioso

A

del bofeton

eritema en ambas mejillas de aparicion brusca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

caracteristicas de fase intermedia en eritema infeccioso

A

exantema maculopapuloso y eritematoso en tronco y extremidades
no suele haber afectacion palmo-plantar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

cracteristicas de tercera fase en eritema infeccioso

A

aclaramiento central de las lesiones dandole un aspecto de encaje o reticulado sin descamacion
desaparece en 1 a 4 semanas
puede aparecer transitoriamente tras ejercicio, sol o friccion de la piel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

complicaciones de eritema infeccioso

A

artritis y artralgias de grandes y pequeñas articulaciones sobre todo en mujeres
aborto o hydrops fetal en embarazadas
anemia hemolitica constitucionales cronicas es posible que cause crisis aplasicas graves

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

tratamiento de eritema infeccioso

A

sintomatico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
nemotecnia de complicaciones de eritema infeccioso
``` A Aborto Anemia Aplasia Artritis ```
26
nombre alterno de enfermedad de Kawasaki
sindrome mucocutaneo ganglionar
27
que es enfermedad de Kawasaki
vasculitis sistemica que afecta preferentemente a niños < 5 años
28
etiologia de enfermedad de Kawasaki
actualmente es desconocida se plantea que puede ser secundario a daño inmunitario del endotelio mediado por superantigenos (coronavirus humano tipo new haven)
29
clinica de enfermedad de Kawasaki
fiebre alta al menos 5 dias con mal estado general conjuntivitis bilateral no purulenta sin fotofobia adenopatia cervical > 1.5 cm no dolorosa labios eritematosos exantema polimorfo y variante eritema palmo plantar
30
caracteristicas de exantema polimorfo en enfermedad de Kawasaki
maculopapular morbiliforme urticariforme eritema multiforme
31
evolucion de enfermedad de Kawasaki
tras varios dias las manos y los pies se vuelven edematosos, tumefactos y dolorosos.
32
cual es la manifestacion ma importante por su gravedad en enfermedad de Kawasaki
afectacion cardiaca ocurre en 15 a 25% | vasculitis de la coronaria en las dos primeras dos semanas
33
cuales son otras afectaciones cardiacas en enfermedad de Kawasaki
``` isquemia miocardica infarto miocardico miocarditis insuficiencia cardiaca arritmia ```
34
criterio A de diagnostico en enfermedad de Kawasaki
Fiebre
35
criterio B de diagnostico en enfermedad de Kawasaki
presentar 4/5: 1. conjutivitis bilateral no purulenta 2. alteraciones en la mucosa de la orofaringe 3. edema y eritema en manos o pies, descamacion de inicio periungueal 4. exantema de inicio en el tronco polimorfo, no vesicular 5. linfadenopatia cervical unilateral
36
criterio C de diagnostico en enfermedad de Kawasaki
la enfermedad no se puede explicar por ninguna otra causa conocida
37
diagnostico clinico de enfermedad de Kawasaki
A + B + C
38
hallazgos de laboratorio en enfermedad de Kawasaki (1 y 2 semana)
leucocitosis con desviacion izquierda anemia PCR elevada
39
hallazgo de laboratorio en enfermedad de Kawasaki (6 a 10 semana)
``` normalizacion trombocitosis proteinuria leve piuria pleocitosis en LCR ANA y factor reumatoide negativos complemento normal o elevada transaminasas y bilirrubina ligeramente elevada ```
40
hallazgos de ecografia bidemensional en enfermedad de Kawasaki
prueba mas util para el disgnostico de la afectacion cardiaca
41
que es enfermedad de Kawasaki incompleto
fiebre dos o tres criterios clinicos se necesita medico especializado que encuentre tres hallazgos de laboratorio que confirme el diagnostico
42
pronostico de enfermedad de Kawasaki
excelente si no hay afectacion cardiaca mortalidad 0.5 a 2.8% en relacion con afectacion cardiaca 50% de los aneurismas desaparecen en 1 a 2 años
43
tratamiento de enfermedad de Kawasaki
gammaglobulina intravenosa salicilatos corticoides
44
gammaglobulina IV en enfermedad de Kawasaki
da desaparicion rapida de sintomas | previene aneurismas siempre que se administre en los 10 primeros dias de evolucion
45
salicilatos en enfermedad de Kawasaki
se debe pautar durante fase febril a dosis intainflamatoria posteriormente en dosis antiagregante hasta la normalizacion de las plaquetas y hasta hacer un control ecografico normal a las 6 u 8 semanas si hay aneurisma se debe mantener el medicamento hasta que desaparezca
46
corticoides en enfermedad de Kawasaki
tratamiento de rescate si el cuadro no responde a la gammaglobulina
47
otros tratamientos utilizados en enfermedad de Kawasaki
anticoagulacio con heparina o dicumarinicos en aneurismas grandes estreptocinasa durante fase aguda de trombosis arterial coronaria bypass aortocoronario en sintomaticos con > 75% de oclusion
48
etiologia de sarampion
Paramyxovirus
49
epidemiologia de sarampion
tiempo de maxima contagiosidad es prodromica, antes de la aparicion de exantema
50
periodo de incubacion en sarampion
aproximadamente 10 dias
51
periodo prodromico en sarampion
``` 3 a 5 dias fiebre moderada tose seca rinitis conjuntivitis con fotofobia manchas de koplik ```
52
que son las manchas de Koplik
manchas blanquecinas sobre halo eritematoso en la mucosa subyugal opuesta a los molares inferiores
53
periodo exantematico en sarampion
4 a 6 dias exantema maculopapuloso confluente rojo intenso que NO blanquea a la presion inicia en parte laterales de cuello y zona retroauricular descendente y centrifuga afecta palmas y plantas puede ser hemorragico y pruruginoso
54
evolucion del exantema en sarampion
se resuelve mediante descamacion residual furfuracea excepto en palmas y plantas a partir del tercer dia
55
otros hallazgos clinicos en periodo exantematico en sarampion
esplenomegalia ocasional linfopenia absoluta hallazgos radiologicos de adenopatia parahiliar 75% e incluso infiltrado pulmonar 25%
56
comlicaciones de sarampion
otitis media aguda neumonia neurologicas alergia cutanea
57
generalidades de neumonia por sarampion
por sobreinfeccion bacteriana secundaria que la producida por el propio virus (neumonia de celulas gigantes de Hecht) que afecta a inmunodeprimidos
58
afectaciones neurologicas por sarampion
meningoencefalitis sarampionosa | aparece entre 2 a 6 dias
59
alergia cutanea por sarampion
reactuvacion de una tuberculosis preexistente
60
prevencion pasiva de sarampion
gammaglobulina antisarampion en los 5 dias posteriores a la exposicion a un enfermo
61
a quienes se les indica la prevencion pasiva de sarampion
lactantes expuestos no vacunados pacientes con enfermedad cronica inmunodeprimidos
62
prevencion activa para sarampion
vacuna triple virica
63
tratamiento de sarampion
sintomatico y asilamiento hasta 5 dias despues de desaparecer la erupcion
64
nombreas alternos de rubeola
sarampion aleman | sarampion de los tres dias
65
etiologia de rubeola
Tongaviridae
66
epidemiologia de rubeola
periodo de maxima transmision abarca desde los 7 dias antes de la aparicion del exantema hasta 7 u 8 dias despues de que haya aparecido
67
incubacion de rubeola
14 a 21 dias
68
prodomo de rubeola
``` 1 a 2 dias cuadro catarral leve fiebre baja o mederada conjuntivitis sin fotofobia petequias en velo de paladar manchas de forscheimer adenopatia dolorosa retroauricular cervical posteriores o postoccipitales ```
69
que es signo de forscheimer
enantema fugaz que se observa manchas rojas en el paladar blando no es exclusivo de rubeola, aparece en sarampion y escarlatina
70
exantema en rubeola
tres dias morbiliforme confluente en la cara se resuelva mediante minima descamacion
71
otros hallazgos en rubeola
leucopenia trombopenia linfocitos atipicos
72
cuales son las dermatosis infecciosas palmo plantares
``` sifilis fiebre por mordedura de rata ricketssia sarampion escarlatina (a veces) ```
73
complicaciones de rubeola
poco frecuentes en la infancia artritis encefalitis purpura trombocitopenica
74
caracteristicas de artritis por rubeola
suele aparecer en mujeres o niñas pospuberes se adecta principalmente las anticulaciones de pequeño tamaño (metacarpofalangica)
75
profilaxis pasiva de rubeola
inmunoglobulina serica en los 7 u 8 dias tras la exposicion
76
indicaciones para profilaxis pasiva de rubeola
gestantes no inmunizadas expuestas durante el primer trimestre de embarazo como alternativa al aborto
77
profilaxis activa de rubeola
vacuna triple virica
78
tratamiento de rubeola
tratamiento sintomatico
79
etiologia de escarlatina
S. pyogenes productor de toxinas eritrogenas
80
epidemiologia de escarlatina
5 a 15 años infrecuente en < 3 años maxima contagiosidad en fase aguda y perdura 24 hrs de haber iniciado el tratamiento antibiotico
81
incubacion de escarlatina
1 a 7 dias
82
prodromo de escarlatina
``` 12 a 48 hrs inicio brusco fiebre alta escalofrio vomito aspecto toxico ```
83
datos de exploracion fsica durante el prodromo de escarlatina
lengua recubierta de capa blanquecina con papilas hipertrofiadas (lengua en fresa blanca) posteriormente se descama (lengua fresa roja) amigdalas edematosas, hiperemica con exudado blancogrisaceo linfadenopatia cervical dolorosa
84
exantema de escarlatina
textura de carne de gallina elemento papuloeritematosa que blanquea a la presion salvo en zonas de pliegue (lineas de Pastia) puede afectar palmas y plantas lesiones faciales respetan triangulo nasolabial (facie de Filatov) se resuelve en 3 a 4 dias mediante una descamacion foliacea
85
diagnostico de escarlatina
clinico frotis faringeo con cultivo pruebas de deteccion rapida de antigeno S. pyogenes
86
complicaciones de escarlatina
fiebre reumatica | glomerulonefritis posestreptococica
87
fiebre reumatica relacionada con escarlatina
solo en casos secundarios a faringoamigdalitis pero no a impetigo
88
glomerulonefritis posestreptococica en escarlatina
aquellos casos secundarios a faringoamigdalitis y a impetigo
89
tratamiento en escarlatina
penicilina oral x 10 dias
90
alternativas de tratamiento de escarlatina
penicilina benzatina DU macrolifos clindamicina (alergia)
91
etiologia de varicela
virus varicela zoster
92
periodo maxima contagiosidad en varicela
24 hrs antes de la aparicion de exantema hasta que todas las lesiones se encuentran en fase de costra
93
modo de transmision en varicela
via respiratoria | material vesicular
94
periodo de incubacion en varicela
10 a 21 dias
95
periodo de prodeomos en varicela
aparece fiebre, tos, rinorrea durante 2 a 4 dias
96
periodo de exantema en varicela
pruriginoso y polimorfo exantema en cielo de estrella puede afectar mucosas regresa en una semana no deja cicatriz
97
caracteristicas de exantema por evolucion en varicela
maculas, papulas, vesiculas, postulas, costra
98
complicacion mas frecuente de varicela
sobreinfeccion bacteriana de S. pyogenes y por S. aerus de la lesiones cutaneas en relacion con el rescado
99
agente etiologico de neumonia por varicela
S. pyogenes S. aerus virica
100
cuando se debe sospechar neumonia por varicela
aparicion entre 2 y 5 dia de tos, taquipnea y fiebre
101
complicaciones neurologicas por varicela
meningitis virica meningoencefalitis sindrome de Guillian Barre
102
simdrome de Raye por varicela
asociado a tratamiento con acido acetilsalicilico
103
profilaxis pasiva para varicela
inmunoglobulina antivaricela zoster en las primeras 72 hrs posexposicion
104
cuando se indica profilaxis pasiva en varicela
inmunodeprimidos no vacunados o sin infeccion previa por varicela RN cuya madre padezca varicela materna 5 dias antes o 2 dias despues del parte
105
prevencion activa para varicela
vacuna de virus vivos atenuados de varicela zoster
106
cuando se indica la vacuna para varicela
toda la poblacion > 12 meses
107
eficacia de vacuna para varicela
75 a 90% varicela | 99% varicela grave
108
tratamiento de varicela
``` sintomatico: desinfeccion de vesiculas rotas con antisepticos: antibiotico topico u oral prurito: antihistaminicos NUNCA dar aspirina ingresar al hospital en < 3 meses ```
109
indicaciones para aciclovir en IV para varicela
inmunodeprimidos casos que presentan asociadas: neumonia, encefalitis, meningitis varicela neonatal
110
etiologia de parotiditis
RNA paramyxovirus
111
epidemiologia de parotiditis
la edad de aparicion esta modificada por el uso sistemico de la vacunacion afecta a ambos sexos aparece en invierno y primavera
112
periodo de contagio en parotiditis
24 hrs de la aparicion de la hinchazon hasta tres dias despues de que haya desaparecido
113
como se produce la transmision de parotiditis
gotitas de pflugge
114
clinica de parotiditis
40% cursa con parotiditis subclinica
115
periodo de incubacion en parotiditis
14 a 28 dias
116
periodo prodromico en parotiditis
rara en la infancia | en caso de que haya: fiebre, mialgias, cefalea, malestar general
117
periodo de estado en parotiditis
tumefaccion glandular siendo la parotida la mas afectada 75% es bilateral y asimetrica puede haber hinchazon de glandulas submandibulares (sublinguales)
118
hallazgos clinicos de parotiditis
edema localizado entre rama ascendente de la mandibula y mastoides que desplaza lobulo de la oreja hacia arriba y hacia afuera piel supratacente no esta afectada con palpacion dolorosa edema faringeo homolateral eritema en desembocadura de la glandula afecta, orificio de salida de conducto de Stenon
119
como se exacerba el dolor en parotiditis
a la ingestion de liquidos acidos
120
diagnostico de parotiditis
clinico leucopenia con linfocitosis relativa puede haber elevacion de amilasa a las 2 semanas se debe hacer serologia del virus aislamiento de virus en saliva, LCR y sangre
121
complicaciones de parotiditis
``` meningitis aseptica (urliana) pleocitosis en LCR (65%) encefalitis es rara orquitis/epidedimitis (aparece el 8 dia) atrofia de teste (30%) sordera neurosensorial unilateral artritis de grandes articulaciones ```
122
tratamiento de parotiditis
sintomatico dieta blanda AINE
123
porcentaje de niños afectados con SIDA
3 a 4%
124
via de transmision en VIH < 13 años
vertical a partir de una madre infectada transmision sexual transfusion de hemoderivados
125
tasa de transmision de VIH si no se da profilaxis
24 a 30%, < 1% si se da a tiempo
126
momentos de transmision vertical de VIH
1. trasplacentaria, prenatal, intrauterino 2. durante el parto 3. transmision posnatal
127
porcentaje de los casos de VIH por via traspacentaria[
15 a 45%
128
generalidades de transmision durante el parto de VIH
via mas importante | 55 a 65%
129
generalidades de transmision posnatal
< 5% de los casos por medio de leche materna en paises en vias de desarrollo se mantiene la lactancia
130
factores maternos de riesgo de transmision vertical de VIH
carga viral (el más importante) enfermedad avanzada primoinfeccion durante embarazo o lactancia uso de drogas de abuso tabaco multiples compañeros sexuales durante el embarazo ITS coexistentes
131
factores obstetricos de riesgo de transmision vertical de VIH
rotura prolongada de membranas > 4 hrs | monitorizacion fetal interna
132
factores posnatales de riesgo de transmision vertical de VIH
lactancia | serocnversion durante la lactancia
133
generalidades de SIDA precoz
10 a 20% de los infectados vertical padecen una enfermedad de rápida evolucion infeccion intrautero
134
tiempo de incubacion de SIDA precoz
4 meses
135
tiempo de deteccion de SIDA precoz
48 hrs de vida
136
mortalidade de SIDA precoz
> 80% antes de los 2 años
137
generalidades de SIDA tardio
80% de los casos
138
inicio de sintomas en SIDA tardio
12 meses
139
tiempo medio de desarrollo de SIDA en SIDA tardio
> 5 años
140
supervivencia de SIDA tardio
6 a 9 meses
141
que son progresores lentos en VIH
niños que no presentan alteraciones superados los 8 años
142
generalidades de afectacion neurologica por VIH
mas frecuente en niños que en adultos | puede presentarse como una encefalopatia estatica
143
afectaciones neurologicas por VIH
microcefalia adquirida | deterioro cognitivo y motor
144
hallazgos de imagen en afectaciones neurologicas por VIH
atrofia cerebral (lo mas frecuente) ventriculomegalia calcificaciones de ganglios basales
145
cuales son otras causas de procesos neurologicos en niños con SIDA
tumores: linfoma cerebral infeccion oportunista: toxoplasmosis EVC
146
afectacion hepatica de VIH
fluctuacion de transaminasas | adopta comportamiento similar a hepatitis cronica
147
afectacion renal por VIH
sindrome nefrotico la forma mas frecuente de presentacion
148
afectacion respiratoria por VIH mas frecuente
neumonia intersticial linfoide
149
caracteristicas de neumonia intersticial linfoide por VIH
hiperplasia linfoide en el epitelio bronquial o bronquiolar causada por la propia infeccion por el VIH
150
clinica de neumonia intersticial linfoide por VIH
cuadro dificultad respiratoria progresiva
151
hallazgos de radiografia en neumonia intersticial linfoide por VIH
radiologico reticulogranular con ausencia de etiologia infecciosa en el BAL
152
diferencia entre neumonia por P. carinni e intersticial linfoide en VIH
P. carinni se asocia a empeoramiento de la enfermedad
153
tratamiento por neumonia intersticial linfoide
oxigeno broncodilatadores corticoides
154
tratamiento para neumonia por P. carinni
TMP SMX
155
afectacion digestiva por VIH
sidrome de mala absorcion con atrofia de vellosidades
156
infeccion fungica oportunista mas frecuente en VIH
candidiasis oral
157
cual es la infeccion oportunista mas habitual y frecuente de muerte en niños con VIH
neumonia por P. carinni
158
clinica de pneumonia en P. carinni por VIH
sindrome febril con dificultad respiratoria e hipoxemia refractaria
159
hallazgos radiologicos en P. carinni por VIH
infiltrados intersticiales | afectaciones alveolar progresiva rapida
160
como se hace el diagnostico de neumonia por P. carinni en VIH
demostracion de P. carinii en BAL
161
generalidades de infecciones de repeticion en VIH
20% de las enfermedades definitorias de SIDA | represantadas 50% de los casos por bacteremias, sepsis, neumonias asociadas
162
agentes etiologicos de neumonia en VIH
``` neumococo enterococo Haemophilus influenzae Salmonella estafilococo gram negativo ```
163
otras infecciones menos frecuentes en VIH
otitis sinusitits infecciones cutaneas aparecen con un curso atipico
164
mecanismo cobinado en VIH
retraso de crecimiento sindrome de emacion con perdida > 10% del peso nefropatia por accion directa y acumulo de inmunocomplejo alteraciones hematologicas por accion directa procesos neoplasicos como linfoma no Hodgkin, linfoma primitivo de SNC y leicomiosarcoma
165
hipergammaglobulinemia policlonal en VIH
llamativa y precoz | afectando a las fracciones IgG1, IgG3 e IgD
166
produccion espontanea de IgG e IgA en VIH
en condiciones normales < 2 años no producen inmunoglobulinas in vitro y si lo hacen en IgM
167
generalidades de linfopenia en VIH
menos llamativa que en los adultos
168
generalidades del cociente CD4/CD8 en VIH
se produce mas tardia que en adultos
169
porcentaje de RN que sí están infectados con VIH
15 a 30%
170
porque es dificil el diagnostico de VIH en RN
por la presencia de IgG anti VIH de la madre que pasan a traves de la placenta
171
tiempo en el que los RN serepositivos que no están infectados negativizan
9 meses hasta 18 meses
172
diagnostico de infeccion de VIH en < 18 meses
PCR ADN + al menos 2 determinaciones | 2. criterios SIDA
173
diagnostico de infeccion de VIH > 18 meses
presencia de Ac frente a VIH (ELISA o WB) | 2. criterios de apartado anterior
174
cuales son los dos grupos de tecnicas de diagnostico en VIH
busqueda directa del virus | estudio de respuesta inmunologica especifica
175
tecnicas de busqueda directa del virus en VIH
cultivo viral y PCR | Ag p24 en suero o plasma
176
estudios de respuesta inmunologica especifica en VIH
deteccion de IgA anti VIH deteccion de IgM anti VIH produccion in vitro de Ac por parte de linfocitos B del paciente
177
generalidades de cultivo viral y PCR en VIH
lo mas sensible y especifico identifica 30 a 50% de los infectados al nacer 100% a los 3 meses y a los 6 meses
178
desventajas de cultivo viral en VIH
es una tecnica compleja, tardada y cara | tiene la misma sensibilidad de PCR
179
desventajas de Ag p24 en suero en VIH
menos sensible | puede dar falsos negativos especialmente con titulos altos de IgG anti VIH
180
ventajas de Ag p24 en suero en VIH
especificidad del 100% si sólo se evalua el Ag sin Ac
181
generalidades de deteccion de IgA anti VIH
por su tamaño no atraviesa la placenta pero que puesto que la aparicion de los distintos subtipos de Ig siguen un patron temporal sensibilidad 10% al nacer sensibilidad 50% a los 6 meses
182
generalidades de deteccion IgM anti VIH
tampoco atraviesa la placenta pero la produccion de IgM no es constante y no parece durar > 6 meses
183
generalidades de produccion in vitro de Ac por parte de linfos B
sensibilidad de 90% a partit de los 3 y 6 meses de vida
184
diagnostico de infeccion por VIH CDC 1994
< 18 meses seropositivo o hijo de madre VIH que es positivo en 2 muestras mediante PCR/cultivo/Ag p24 que cumpla criterios diagnosticos de SIDA > 18 meses con Ac anti VIH positivos por ELISA y confirmado con WB o que cumple cualquiera de los criterios del apartado anterior
185
diagnostico de exposicion perinatal
niño < 18 meses seropositivos por ELISA y WB o hijo de madre infectada que no conoce que posee Ac
186
diagnostico de seroconversion
niño nacido de madre VIH con Ac negativos (> 2 pruebas entre seis y 18 meses o una despues de los 18 meses) sin ninguna otra evidencia de infeccion
187
no evidencia de inmunosupresion < 12 meses en VIH
> 1500 CD4 o > 25%
188
no evidencia de inmunosupresion 1 a 5 años en VIH
> 1000 CD4 o > 25%
189
no evidencia de inmunosupresion 6 a 12 años en VIH
> 500 CD4 o > 25%
190
inmunosupresion moderada < 12 meses en VIH
750 a 1499 CD4 o 15-24%
191
inmunosupresion moderada 1 a 5 años en VIH
500-999 CD4 o 15-24%
192
inmunosupresion moderada 6 a 12 años en VIH
200-499 CD4 o 15-24%
193
inmunosupresion grave < 12 meses en VIH
< 750 CD4 o <15%
194
inmunosupresion grave 1 a 5 años en VIH
< 500 CD4 o <15%
195
inmunosupresion grave 6 a 12 años en VIH
< 200 CD4 o <15%
196
significado de clasificacion E clinica en VIH
estado de infeccion no confirmada EXPOSICION
197
significado de clasificacion N clinica en VIH
asintomaticos o con solo uno de los sintomas de la categoria A
198
significado de clasificacion A clinica en VIH
sintomas leves | dos o mas pero ninguno de B o C
199
sintomas de clasificacion A clinica en VIH
``` linfadenopatia hepatomegalia esplenomegalia dermatitis parotiditis infeccion respiratoria alta recurrente ```
200
sintomas de clasificacion B clinica en VIH
``` neumonia intersticial linfoide candidiasis orofaringea persistente > 2 meses diarrea cronica o de repeticion fiebre > 1 mes hepatitis estomatitis de repeticion VHS esofagitis neumonitis varicela diseminada con afectacion visceral cardiomegalia nefropatia ```
201
sintomas de clasificacion C clinica en VIH
``` candidiasis traqueal, esofagica coccidiomicosis generalizada criptococosis extrapulmonar criptococosis con diarrea > 1 mes sarcoma de kapossi linfoma de burkitt leucoencefalopatia multifocal progresiva sindrome de emaciacion toxoplasmosis cerebral retinitis por CMV encefalopatia por VIH ```
202
estadificacion clinica de N1
sin sintomas | sin evidencia de inmunosupresion
203
estadificacion clinica de N2
sin sintomas | con evidencia de inmunosupresion moderada
204
estadificacion clinica de N3
sin sintomas | con evidencia de inmunosupresion grave
205
estadificacion clinica de A1
sintomas leves | sin evidencia de inmunosupresion
206
estadificacion clinica de A2
sintomas leves | inmunusupresion moderada
207
estadificacion clinica de A3
sintomas leves | inmunosupresion grave
208
estadificacion clinica de B1
sintomas moderados | sin inmunocompromiso
209
estadificacion clinica de B2
sintomas moderado | inmunocompromiso moderado
210
estadificacion clinica de B3
sintomas moderados | inmunocompromiso grave
211
estadificacion clinica de C1
sintomas graves | sin inmunocompromiso
212
estadificacion clinica de C2
sintomas graves | inmunocomprmiso moderado
213
estadificacion clinica de C3
sintomas graves | inmunocompromiso grave
214
efecto secundario de tratamiento antiretroviral en VIH
dislipidemia
215
en que consiste la reconstruccion de la funcion inmunitaria
administracion mensual de inmunoglobulina cuando exista hipogamaglobulinemia documentada pruebas que demuestren la incapacidad de produccion de Ac o al menos dos infecciones bacterianas graves en un plazo de un año
216
profilaxis frente infecciones oportunistas en VIH
esta aconsejada TMP SMX tres dias a la semana segun la edad y estado inmunologico para prevencion de P. carinii asi como claritro/azitro para prevenir M. avium en inmunocompromiso grave
217
vacunacion en VIH
segun el calendario de vacunacion que puede incluir triple viral (SRP) y varicela
218
condicion para aplicar vacuna varicela en VIH
CD4 > 15%
219
condicion para aplicar vacuna triple viral en VIH
CD4 > 25%
220
condicion par aplicar vacuna de polio en VIH
debe ser inactiva de potencia aumentada y no la de vía oral
221
en que consiste el tx antiretroviral
se debe dar desde el inicio del diagnostico y antes de que se produzca inmunodeficiencia siempre tiene que ser tratamiento cobinado
222
pauta tradicional de tx antirretroviral
2 analogos de nucleosidos | 1 inhibidor de proteasa
223
indicacion clinica de tx antiretroviral
clinica relacionada con infeccion de VIH (B o C) inmunosupresion (2 o 3) < 12 meses independiente de estadio > 12 meses + asintomatico + situacion inmnitaria
224
como se hace la evolucion de VIH
control clinico analitico e inmunologico cada 2 o 3 meses en caso de deterioro iniciar tx
225
carga viral como marcador pronostico en VIH
< 50,000 copias/ml se puede prever una progresion rapida
226
% de CD4 como factor pronostico en VIH
aumenta la mortalidad < 15%
227
prevencion prenatal y obstetrico en VIH
identificacion de infeccion por VIH en el primer control de embarazo, si no se hizo tomar sangre de RN, si es positivo se confirma con western blot
228
cuales son las pautas para prevencion en tratamiento prenatal y obstetrico en VIH si la madre es positiva
1. terapia triple para mantener carga indetectable 2. evitar electrodos fetales y rotura prolongada de membranas 3. dar AZT 3 horas antes de la cesarea en perfusion continua hasta el pinzamiento del cordon y AZT al RN
229
cuando se realiza cesarea en madre con vih
cesarea electiva 37-38 sdg si no hubo tx previo o carga viral es elevada
230
cuando se hace parto vaginal en madre con vih
considerar parto vaginal en madres con triple terapia durante la gestacion o carga indetectable
231
tratamiento de RN con VIH
lactancia contraindicada AZT a RN en 3 primeras horas hasta 6 semanas de vida si la madre tiene carga viral indetectable y buen control. la dosis de AZT se ajustará dependiendo de edad gestacional dar terapia triple en caso de mal control materno o dx en parto remitir a especialista de VIH pediatrico
232
etiologia viral de la gastroenteritis
rotavirus (el mas frecuente) adenovirus enterovirus astrovirus
233
etiologia bacteriana de la gastroenteritis
salmonella | campylobacter
234
etiologia parasiaria de gastroenteritis
giardia lamblia
235
clinica de gastroenteritis
aumento de frecuencia de deposiciones de menor consistencia fiebre vomito dolor abdominal
236
diagnostico de gastroenteritis
clinico
237
anamnesis de gastroenteritis
antecedente epidemico familiar | antecedente de ingesta de alimentos en mal estado
238
estudios de laboratorio a realizar en gastroenteritis
``` hemograma urea, creatinina iones glicemia gasometria ```
239
cuando se realizan estudios de laboratorio en gastroenteritis
pacientes en mal estado | deshidratacion grave con sospecha de hipernatremia
240
cuando se solicita coprocultivo en gastroenteritis
``` mas estado general deshidrtacion grave diarrea > 15 dias inmunodepresion enfermedad cronica o procedida de un pais en vias de desarrollo ```
241
rehidratacion oral en gastroenteritis
rehidratacion oral que contengan Na 60 mEq/L y glucosa 15 a 20 g/L reponer 10 ml/kg y 2 ml/kg por cada vomito y el grado de deshidratacion que presente el paciente
242
medidas de alimentacion en gastroenteritis
no se recomienda interrumpir alimentacion menos si es lactante no estan indicadas formulas sin lactosa restringir zumos y refrescos
243
cuando se realiza rehidratacion IV
pacientes que no tolera rehidratacion oral por vomitos incoercibles y deshidrtacion grave
244
grado leve-moderado deshidratacion
``` 3 a 8% membranas mucosas secas ojos hundidos disminucion de turgencia piel (1 a 2 seg) somnolencia, irritabilidad respiracion profunda (acidotica) ```
245
grado grave de deshidrtacion
>9% disminucion perfusion periferica: piel fría, marmorea, palidez periferica, llenado capilar > 2 seg colapso circulatorio
246
datos clinicos de deshidratacion que pueden ser indicadores de progresion a choque
``` parece estar bien o deteriorado irritable, letargico ojos hundidos taquicardia taquipnea turgencia de piel disminuida ```
247
plan A de hidratacion
continuar alimentacion habitual VSO < 1 año dar 75 ml VSO > 1 año dar 150 ml dar VSO despues de cada evacuacion en cucharadas
248
plan B de hidratacion
dar 100 ml/kg en dosis fraccionadas cada 30 minutos por 4 horas si hay vomito se debe esperar 10 minutos y dar tomas mas lentamente si no funciona pasar a plan C
249
plan C de hidratacion
solucion Hartamnn o salino 0.9% primera hora: 50 ml/kg segunda hora: 25 ml/kg tercera hora: 25 ml/kg
250
medidas a tomar en plan C de hidratacion
1. evaluar paciente continuamente. Si no mejora aumentar velocidad de infusion 2. cuando pueda beber (2 a 3 hrs después) dar VSO 25 ml/kg/hora, continuar hidrtacion IV 3. al completar IV evaluar continuar con plan A o B y retirar venoclisis p repetir plan C 4. se selecciona plan A durante dos horas para evaluar que el responsable del paciente pueda seguir las indicaciones
251
tx para shigella
ciprofloxacino
252
tx alternativo shigella
TMP SMX
253
tx salmonella
TMP SMX o ciprofloxacino
254
tx de E. coli
ciprofloxacino
255
tx alternativo de E. coli
TMP SMX
256
tx yersinia
doxiciclina
257
tx alternativo yersinia
TMP SMX
258
tx v. cholerae
doxiciclina | tetraciclina
259
tx alternativo v. cholerae
ciprofloxacina DU
260
tx. c. difficilie
metronidazol
261
tx giardia
metronidazol
262
tx entomoeba
metronidazol + iodoquinol
263
tx salmonella typhii
ciprofloxacino + ceftriaxona subcilato de bismuto loperamida
264
generaliades de Giardia lamblia
protozoo flagelado frecuente en < 5 años transmision fecal-oral 40% son sintomaticos
265
clinica de giardiasis
``` nauseas vomito dolor abdominal diarrea cronica sin sangre esteotorrea perdida de peso fiebre ```
266
diagnostico de giardiasis
deteccion de antigenos del parasito microscopia directa PCR
267
tratamiento de giardiasis
indicado en sintomaticos, inmunocomprometidos mantener 6 a 8 semanas hasta 6 meses hasta que parasito desaparezca de heces o FQ o inmunodeficiencia. metronidazol oral 3 a 7 dias tinidazol DU nitazoxanida por 3 dias
268
generalidades de cryptosporidium
protozoo mas frecuente < 2 años brotes epidemicos en piscinas
269
mode transmision de cryptosporidium
fecal oral | respiratoria
270
clinica de cryptosporidium
``` sintomatica en 70% fiebre nausea vomito dolor abdominal diarrea aguda sin sangre cronica hepatitis colecistitis artritis reactivas ```
271
diagnostico de cryptosporidium
microscopia con tincion de Kauyou tras metodo de concentracion de las heces determiancion de Ag en heces
272
tratamiento de cryptosporidium
indicado en inmunodeprimidos o si lo sintomas son prolongados nitazoxanida oral por 3 dias