7. Nefrourología pediátrica Flashcards

1
Q

porcentaje de casos en el que el prepucio cubre el glande de manera fisiologica

A

95%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

a que edad se hace la visualizacion del glande

A

4 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

que es la adherencia balano prepucial

A

adherencias fisiologicas entre el epitelio prepucial y el glande

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

manejo de adherencia balano prepucial

A

tratamiento quirurgico no es necesario salvo en caso de infecciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

que es fimosis

A

estrechez del prepucio que impide su descubrimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

hasta que edad se considera como fimosis fisiologica

A

hasta los 2 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

manejo de estrangulacion por anillo fimotico durante retraccion

A

frío y analgesia para intentar reduccion manual si no funciona se hará cirugía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

clinica de estrangulacion por fimosis

A

dolor e inflamacion importante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

cuando se recomienda circuncisión en < 1 año

A

infecciones urinarias de repeticion
parafimosis de repeticion
fimosis puntiforme

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

que es la fimosis puntiforme

A

orificio prepucial minimo que obstaculiza la libre de orina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

por que lo testiculos deben de bajar del abdomen al escroto

A

para mantener una temperatura dos grados menor a la corporal lo que permite un adecuado desarrollo y funcionamiento de la gonada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

que es el maldescenso testicular

A

ausencia de testiculo en bolsa escrotal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

grupos de maldescenso testicular

A
teste en ascenso
teste retractil
criptoorquidia
teste ectopico
anorquia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

que es el teste en ascenso

A

el teste permanece la mayoria del tiempo en el escroto pero puede ascender a zona inguinal ante determinados estimulos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

por que se produce el teste en ascenso

A

es una variante fisiologica por una exageracion del reflejo cremasterico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

que es el teste retractil

A

teste ausente en el escroto la mayor parte del tiempo aunque es posible descenderlo manualmente vuelve a abandonar la bolsa escrotal cuando se suelta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

caracteristicas de escroto en teste retrectil

A

normal o hipoplasico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

que es criptoorquidia

A

el teste se encuentra espontanea y permanentemente fuera del escroto en su trayectoria normal de descenso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

trayecto testicular normal

A

abdomino-inguino-escrotal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

caracteristicas de criptoorquidia

A

escroto hipoplasico

puede ser palpable en abdomen zona proximal al conducto onguinal interno o entre de dos anillos inguinales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

que es teste ectopico

A

situado fuera de escroto no siguiendo el trayecto normal de descenso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

que es anorquia

A

ausencia real de testiculos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

epidemiologia de criptoorquidia

A

es raro que no haya descendido espontaneo a los seis meses

se puede asociar a otras malformaciones genitourinarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

complicaciones de criptoorquidia

A
cancer testicular (semioma)
infertilidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
antecedentes obstetricos para desarrollo de criptoorquidia
ingesta de antiandrogenos
26
antecedentes familiares para desarrollo de criptoorquidia
``` criptoorquidias varones esteriles alteraciones olfativas hipospadias malformaciones urinarias ```
27
exploracion fisica de criptoorquidias
en cunclillas posicion en la que hinibe el reflejo cremasterico y en decubito valorar hipoplasia escrotal
28
actuacion de manejo de criptoorquidias
esperar hasta los 12 mese preferentemente antes de los 2 años
29
tratamiento de criptoorquidias
orquidopexia | tratamiento con hCG
30
en que consiste la orquideopexia en criptoorquidias
se hace para preservar la fertilidad y detectar tumores | se valorará biopsoa
31
en que casos se hace la orquiectomia
criptoorquidias pospuberal | testes disgenicos o atroficos
32
en que consiste el tratamiento con hCG en criptoorquidias
su eficacia es alta cuanto mayor es la edad del niño y con una localizacion baja del teste
33
efectos secundarios de tratamiento de hCG en criptoorquidias
hiperpigmentacion de la piel escrotal pubarquia leve erecciones crecimiento moderado del pene
34
porcentaje de pacientes que sufren reascenso en tratamiento de hCG
25%
35
como se usa la terapia hormonal en criptoorquidias
entre 6 a 12 meses para dar margen al descenso espontaneo
36
que es el reflujo vesicoureteral
paso retrogrado de orina desde la vejiga hacia el ureter y la pelvis renal
37
complicaciones de reflujo vesicoureteral
predispone a infecciones urinarias recurrentes formacion de cicatrices por inflamacion afectacion renal si las cicatrices son grandes (nefropatia por reflujo) HTA
38
epidemiologia de reflujo vesicoureteral primaria
70%, es el mas frecuente afecta mas a varones bilateral en 50% de los casos 30-50% de casos tienen antecedente familiar (AD)
39
fisiopatologia de reflujo vesicoureteral primaria
anomalia congenita de union uretero-vesical secundaria a una deficiencia de la musculatura longitudinal del ureter intravesicular produciendo una mal funcionamineto del mecanismo valvular
40
causas de reflujo vesicoureteral secundaria
``` duplicacion ureteral diverticulos ureterales ureter ectopico ureterocele vejiga neurogena riñon multiquistico displasico agenesia renal valvula de uretra posterior ```
41
causa mas frecuente de reflujo vesicoureteral secundaria
valvula de uretra posterior
42
caracteristicas de valvula de uretra posterior
afecta solo a varones
43
complicaciones de valvula de uretra posterior
enfermedad terminal renal en 30%
44
diagnostico intrauterino de reflujo vesicoureteral secundaria
ecografia prenatal de hidronefrosis con oligohidramnios
45
diagnostico neonatal de reflujo vesicoureteral secundaria
detectar al varon con una masa suprapubica y con un chorro miccional debil o por goteo
46
reflujo vesicoureteral grado I
reflujo hacia la parte distal de ureter no dilatado
47
reflujo vesicoureteral grado II
reflujo hasta la pelvis renal pero sin dilatacion de los calices
48
reflujo vesicoureteral grado III
reflujo con dilatacion moderada de los calices y del ureter
49
reflujo vesicoureteral grado IV
reflujo hacia un ureter intensamente dilatado asi como mas de 50% de los calices
50
reflujo vesicoureteral grado V
reflujo masivo con perdida de morfologia calicial normal con ureter muy dilatado y tortuoso
51
en que pacientes se debe de descartar reflujo vesicoureteral
niños < 5 años con ITU de repeticion o con algun episodio de PNA niños > 5 años con clinica de PNA niños con hidronefrosis en dx prenatal o posnatal con anamalias funcionales o anatomicas
52
tecnica de eleccion para diagostico de reflujo vesicoureteral grado
CUMS
53
generalidades de CUMS en reflujo vesicoureteral grado
se hace cuando este libre de infecciones 4 a 6 semanas tras padecimiento de UTI febril profilaxis antibiotica antes de la prueba
54
generalidades de ecografia renal en reflujo vesicoureteral grado
descarta anomalias estructurales que pueden ser causa o consecuencia de reflujo vesicoureteral
55
ausencia de hidronefrosis en ecografia descarta reflujo vesicoureteral grado
NO
56
generalidades de gamagrafia renal con acido dumercaptosuccinico marcado con Tc 99
tecnica de referencia para el diagnostico de pielonefritis y cicatrices renales
57
evolucion de reflujo vesicoureteral grado I y II
el 80% se resuelve de manera espontanea al madurar el niño
58
tratamiento de reflujo vesicoureteral grado leve
profilaxis antibiotica permanente | el tratamiento se deja hasta que el reflujo desaparezca
59
antibioticos utilizados en profilaxis en reflujo vesicoureteral grado leve
trimetropim amoxicilina amoxicilina clavulanico
60
que es una infeccion del tracto urinario
presencia de bacterias en la orina que cuando se cultiva crecen un numero significativo
61
epidemiologia en infeccion del tracto urinario
más frecuente en niñas a niños 3:1 en primer año de vida | mas frecuente en niñas a niños 5:1 en neonatos
62
etiologia de infeccion del tracto urinario
E. coli Proteus mirabilis P. aeruginosa Enterococcus faecalis
63
caracteristicas de E. coli en infeccion del tracto urinario
causa de 70 a 90% de los casos
64
caracteristicas de proteus en infeccion del tracto urinario
tipica en varones con fimosis
65
caracteristicas de pseudomona en infeccion del tracto urinario
se asocia con anomalias congenitas del aparato genitourinario o antibioterapia previa
66
caracteristicas de enterococo en infeccion del tracto urinario
propio de niños pequños
67
vias de infeccion en infeccion del tracto urinario
hematogena | ascendente
68
caracteristicas de infeccion del tracto urinario por via hematogena
poco frecuente excepto en neonatos | alta frecuencia de sepsis por gram(-) a esa edad
69
carateristicas de infeccion del tracto urinario por via ascendente
la mas frecuente | bacterias procedente de intestino y genitales externos se inteoducen en la via urinaria a traves de la uretra
70
factores relacionados al huesped en infeccion del tracto urinario
anatomicos | funcionales
71
factores anatomicos relacionados en infeccion del tracto urinario
alteraciones que provocan estasis urinario u obstruccion aumentan el riesgo de infeccion
72
ejemplos de defectos anatomicos que pueden causar infeccion del tracto urinario
reflujo vesico ureteral uropatia obstructiva diverticulos vesicales cortedad de uretra femenina
73
factores funcionales de infeccion del tracto urinario
vejiga neurogena o la retencion urinaria voluntaria incrementan la posibilidad de multiplicacion bacteriana al espaciar el intervalo entre micciones
74
formas de presentacion clinica de infeccion del tracto urinario
bacteuria asintomatica ITU baja o ascitis ITU alta o pielonefritis
75
definicion de bacteuria asintomatica
urocultivo positivo sin clinica asociada
76
caracteristicas de bacteuria asintomatica
benigno | no causa lesion renal
77
en que casos si puede haber lesion renal en bacteuria asintomatica
embarazadas RN de bajo peso receptores de trasplante renal en fases iniciales adolescentes diabeticos descompensados
78
clinica en infeccion del tracto urinario bajo o cistitis
``` disuria poliquiria urgencia vesical tenesmo hematuria terminal dolor suprapubico incontinencia ```
79
definicion de infeccion del tracto urinario alta o pielonefritis
infeccion del parenquima renal y del tejido pielocalicial
80
clinica de infeccion del tracto urinario alta o pielonefritis
``` fiebre dolor abdominal fosa lumbar malestar general vomitos diarrea en ocasiones ```
81
generalidades de analsis simple de orina infeccion del tracto urinario
la tira reactiva de orina es un metodo sencillo que permite seleccionar a aquellos niños a la cual es necesario realizar estudio microbiologico
82
que se evalua en la tira reactiva en infeccion del tracto urinario
nitritos | leucocituria
83
generalidades de nitratos en infeccion del tracto urinario
presentan falsos positivos | no detecta ciertas bacterias
84
tipo de bacterias que no producen nitritos en infeccion del tracto urinario
stafilococo estreptococo pseudomona
85
sensibilidade de nitritos mas leucocituria
93%
86
caracteristicas de tincion de gram en infeccion del tracto urinario
visualizacion de got a de orina fresca recogida por medio esteril (puncion suprapubica o sondaje)
87
interpretacion de visualizacion de 1 bacteria en campo de gran aumento en infeccion del tracto urinario
100,000 Ufc
88
caracteristicas de urocultivo en infeccion del tracto urinario
disgnostico definitivo de orina
89
tecnica de recoleccion con bolsa colectora en infeccion del tracto urinario
positivo > 105 UFC/ml se aplica en lactantes solo el resultado negativo es confiable
90
media a realizar con resultado positivo en ITU con bolsa recolectora
obliga a su confirmacion mediante puncion suprapubica o sondaje vesical
91
cuando es positivo miccion media espontanea en infeccion del tracto urinario
> 105 UFC/ml
92
caracteristicas de miccion media espontanea en UTI
requiere control de esfinteres
93
cuando es positiva el sondaje uretral en UTI
10,000 UFC/ml
94
cuando se realiza sondaje uretral en UTI
si hay fracaso en la obtencion de orina recogida en bolsa
95
desventajes de sondaje uretral en UTI
riesgo de contaminacion | lactantes varones no circuncidados muestra dificultades y riesgo de ingeccion secundaria por arrastre
96
cuando es positivo la puncion suprapubica en UTI
> 1,000 UFC/ml
97
tratamiento de UTI baja en niños mayores con control de esfinteres
TMP SMX | nitrofurantoina
98
tratamiento de UTI baja lactantes
cefuroxima ceftriaxona amoci clav 7 a 10 dias VO
99
tratamiento de UTI alta neonatos (sin sepsis y Cr normal)
ampicilina + gentamicina IV 5 a 7 dias pasando a V.O con monoterapia segun antibiograma
100
tratamiento de UTI alta lactantes mayores > 3 años sepsis buena tolerancia oral buena hidratacion
cefxima VO
101
tratamiento de UTI alta lactentes > 3 años complicado
gentamicina IV 5 a 7 dias
102
medicamento de eleccion en caso de niveles altos de creatinina en UTI alta complicada
cefotaxima
103
datos de seguimiento con ecografia renal y vesical en UTI
descartr hidronefosis, absceso renal o perirenal
104
recomendacion de US renal en UTI
hacerla a cabo posteriormente a un primer episodio de ITU
105
datos de seguimiento con cistouretografia miccional seriada en UTI
sirve para descartar la presencia de reflujo vesico ureteral y disgenesia vesical
106
datos de seguimiento con cistografia isotopica en UTI
se emplea para despistar pacientes con reflujo vesico ureteral
107
ventajas de cistografia isotopica en UTI
niveles menores de radiacion | especialmente indicada en niñas
108
desventajas de cistografia isotopica en UTI
no evalua uretra | no sirve de estudio inicial en varones
109
datos de seguimiento con gammagrafia renal con DMSA en UTI
metodo mas sensible para cicatrices renales detectan 50% de los niños con pielo en los seis meses siguientes y se hacen permanentes a los 4 a 5 meses y hasta en el 80 a 90% de los casos de RVU de grados superiores a II
110
que es escroto agudo
tumefaccion dolorosa del escroto
111
etiologia de escroto agudo
``` torsion testicular torcion de apendice testicular hernia inguinal incarcerada epididimitis orquiepididimitis ```
112
que es la torsion testicular
cuadro que se presenta a cualquier edad pero es mas frecuente en la niñez tardia o en adolescencia temprana
113
grupo mas frecuente en el que se presenta torsion testicular
edad mayor o igual a 12 años
114
fisiopatologia de torsion testicular
fijacion insuficiente del testiculo a causa de que la tunica vaginal es redundante y permite la movilidad excesiva de la gonada la fijacion anomala suele ser bilateral
115
clinica de torsion testicular
dolor agudo e intenso brusco continuo e irradiado a region inguinal. teste indurado, edematoso y eritema escrotal signo e Prehn reflejo cremasterico abolido no suele haber fiebre ni sintomas miccionales
116
cual es el signo de Prehn en torsion testicular
al intentar elevar el testiculo con el dedo hay aumento de dolor
117
diagnostico de torsion testicular
clinico
118
datos de eco doppler en torsion testicular
confirma disminucion de flujo testicular y morfologia del testiculo
119
cuando se recomienda exploracion quirurgica en torsion testicular
por la posibilidad de falso negativo en eco doppler
120
generalidades de tratamiento de torsion testicular
urgencia quirurgica | si el cuadro es muy sugestivo es obligatorio la exploracion quirurgica
121
tratamiento de torsion testicular
destorsion quirugico de teste si tras la misma el teste es viable se hace orquidopexia si no es viable se hace orquiectomia
122
tiempo de accion para exploracion quirurgica en torsion testicular
la mayoria de los testes invertidos en las primeras 6 horas son viables
123
cuando se sospecha de torsion testicular neonatal
masa testicular firme e indolora en examen neonatal | piel escrotal equimotica y/o edematosa
124
generalidades de torsion testicular neonatal
se suele producir intrautero | infarto completo es la regla
125
tratamiento de torsion testicular neonatal
extirpacion via inguinal y la fijacion del teste contralateral
126
generalidadesd de torsion del apendice testiculas o torsion de hidatide
causa mas frecuente de escroto agudo entre 2 a 11 años
127
que es el apendice testicular
resto de estructuras mullerianas que se encuentra fijado al polo superior del testiculo
128
clinica de torsion del apendice testiculas o torsion de hidatide
dolor gradual reflejo cremasterico presente punto azul inflamacion escrotal menos llamativa
129
que es el punto azul en torsion del apendice testiculas o torsion de hidatide
mancha azulada a traves de la piel escrotal
130
diagnostico de torsion del apendice testiculas o torsion de hidatide
clinico
131
datos de ecodoppler en torsion del apendice testiculas o torsion de hidatide
en este caso el flujo sería normal
132
tratamiento de torsion del apendice testiculas o torsion de hidatide
reposo y analgesia con antiinflamatorio por una semana
133
tratamiento de torsion del apendice testiculas o torsion de hidatide recidivante o que no cede
extirpacion quirurgica de las estructuras apendiculares
134
que es epididimitis
inflamacion del epididimo causada generalmente por el flujo retrogrado de orina a traves del conducto deferente
135
pacientes mas propensos a epididimitis
pacientes con patologia urologica previa i que estan sometidos a intrumentacion
136
patogeno mas habitual de epididimitis
E. coli
137
patogeno mas habitual en epididimitis en adolescentes sexualmente activo
clamidia | gonococo
138
clinia de epididimitis
dolor progresivo e insidioso sindrome miccional fiebre
139
exploracion fisica en epididimitis
inflamacion y dolor escrotal con reflejo cremasterico normalmente presente al elevar el testiculo con el dedo el dolor disminuye
140
diagnostico de epididimitis
clinica | debe apoyarse en un urucultivo positivo
141
datos de eco doppler en epididimitis
aumento de tamaño y vascularizacion
142
tratameinto de epididimitis
antibioterapia empirica | antiinflamatorios
143
que es la glomerulonefritis aguda
inflamacion de glomerulo aguda caracterizada por proliferacion de celulas del ovillo glomerular e infiltrado en anatomia patologica
144
entidades clinicas mas frecuente de glomerulonefritis aguda en la infancia
glomerulonefritis aguda posinfecciosa nefropatia IgA glomerulonefritis membranoproliferativa
145
epidemiologia de glomerulonefritis aguda posinfecciosa
edad tipica de aparicion 2 a 14 años | afecta mas a varones 2:1
146
germen mas frecuente de glomerulonefritis aguda posinfecciosa
estreptococo b hemolitico del grupo A implicado en infecciones faringeas como cutaneas
147
reaccion Ag-Ac en la circulacion de glomerulonefritis aguda posinfecciosa
deposito posterior en la membrana glomerular de complejos inmunes
148
reaccion Ag-Ac in situ de glomerulonefritis aguda posinfecciosa
previa implantacion de Ag (la mas frecuente)
149
anatomia patologica de glomerulonefritis aguda posinfecciosa
aumento de celulas mesangiales y endoteliales en glomerulos
150
datos de microoscopia electronica de glomerulonefritis aguda posinfecciosa
depositos de IgG en la cara epitelial de la membrana basal (jorobas o humps)
151
datos de inmunofluorescencia de glomerulonefritis aguda posinfecciosa
presencia de depositos granulares de C3 e IgG en el mesangio
152
anamnesis de glomerulonefritis aguda posinfecciosa
antecedente deinfeccion faringea
153
tiempo de desarrollo entre glomerulonefritis aguda posinfecciosa e infeccion de faringe
7 a 21 dias | en infecciones cutaneas es mas lento
154
clinica de glomerulonefritis aguda posinfecciosa
``` oliguria orina oscura presencia de edema hematuria (100%) con hematies deformados cilindros hematicos proteinuria < 500 mg/dl ligero aumento de BUN y Cr hasta falla renal hipertension (60 a 80%) ```
155
datos de analitica sanguinea en glomerulonefritis aguda posinfecciosa
ananemia moderada alteracion variable de la funcion renal fraccion de C3 descendido
156
diagnostico de glomerulonefritis aguda posinfecciosa
niños de 4 a 12 años con sindrome nefritico agudo debe hacer valorar glomerulonefritis aguda posinfecciosa como primera opcion descenso de C3
157
tratamiento de glomerulonefritis aguda posinfecciosa
``` no hay tratamiento especifico medidas de sosten diureticos hipertensores dialisis ```
158
pronostico de glomerulonefritis aguda posinfecciosa
habitualmente en pocos dias aumenta la diuresis desaparece la IR e HAS y hematuria
159
evolucion de hematuria tras episodio de glomerulonefritis aguda posinfecciosa
se hace microoscopica aunque es normal y la persistencia de microhematuria y proteinuria durante un tiempo prolongado
160
epidemiologia de nefropatia IgA (Berger)
``` forma mas comun de enfermedad glomerular (20-40%) buen pronostico en niños supervivencia renal > 90% a los 10 años mayor en varones 2:1 edad frecuente 5 a 12 años ```
161
etiopatogenia de nefropatia IgA (Berger)
formacion de complejos inmunes contenido IgA en el mesangio glomerular con el resultante expansion de la matriz extracelular y la proliferacion de celulas mesangiales
162
anatomia patologica de nefropatia IgA (Berger)
depositos de IgA1 en mesangio detectados por inmunofluorescencia en biopsia renal
163
datos de mal pronostico en biopsia de nefropatia IgA (Berger)
``` semilunas sinequias fibrosis intersticial zonas de atrofia tubular alteraciones vasculares ```
164
manifestaciones clinicas nefropatia IgA (Berger)
puede ser exclusivamente renal o en otros organos (sindrome de Schonlein Henoch) hematuria episodica recurrente que coincide con viriasis respiratoria o faringoamigdalitis proteinuria generalmente ligera a moderada
165
analitica sanguinea de nefropatia IgA (Berger)
IgA elevada en 20 a 45% de los casos | complemento serico normal
166
cuando se considera biopsia renal en nefropatia IgA (Berger)
cuando existan datos clinicos de mal pronostico
167
tratamiento de nefropatia IgA (Berger) con prednisona
alteraciones histopatologicas moderada proteinuria > 3 g funcion renal conservada
168
tratamiento de amigdalitis recurrente
amidalectomia
169
tratmiento de HAS en nefropatia IgA (Berger)
IECA
170
etiologia de glomerulonefritis membranoproliferativa o mesangiocapilar
la mayor parte son idiopaticas
171
causas secundarias de glomerulonefritis membranoproliferativa o mesangiocapilar
derivaciones atrio ventriculares drepanocitosis deficit de B1 antitripsina suceptibilidad genetica
172
haplotipos relacionados con glomerulonefritis membranoproliferativa o mesangiocapilar
HLA A2 HLA Bw44 HLA B7
173
fisiopatologia de glomerulonefritis membranoproliferativa o mesangiocapilar
activacion de complento por via clasica con consumo de los factores precoces (C1q y C4) y presencia de C3, C1q, C4
174
glomerulonefritis membranoproliferativa o mesangiocapilar tipo I
proliferacion mesangial y endotelial difusa depositos subendoteliales de complemento e inmunoglobulina membrana basal engrosada formando doble contorno
175
glomerulonefritis membranoproliferativa o mesangiocapilar tipo II
deposito intramembranoso fundamentalmente C3 demostrado con microoscopio electronico
176
glomerulonefritis membranoproliferativa o mesangiocapilar tipo III
variante de tipo I | depositos subepiteliales similares a los encontrados en a glomerulonefritis aguda
177
glomerulonefritis membranoproliferativa o mesangiocapilar tipo IV
lesiones descritas en tipo I pero de caracter local
178
manifestaciones clinicas de glomerulonefritis membranoproliferativa
suele presentarse tras un episodio infeccioso lo que puede presentarse como un sindrome nefritico agudi puede haber evolucion a insuficiencia renal terminal
179
diagnostico de glomerulonefritis membranoproliferativa
biopsia renal
180
cuando se realiza biopsia en glomerulonefritis membranoproliferativa
indicada ante la persistencia de signos de sindromes nefritico agudo o proteinuria importante
181
pronostico de glomerulonefritis membranoproliferativa
sindrome nefrotico e insuficiencia renal son factores de mal pronostico tipo II peor pronostico que tipo I
182
tratamiento glomerulonefritis membranoproliferativa
esteroides 40 mg/m2/dia por 6 a 12 meses
183
cuando se usa los esteroides en glomerulonefritis membranoproliferativa
proteinuria > 3 g insuficiencia renal alteraciones tubulo intersticial en biopsia
184
que es el sindrome hemolitico uremico
microangiopatia trombotica que afecta diversos organos con predominio sobre riñon, tubo digestivo y SNC
185
generalidades de sindrome hemolitico uremico
causas mas frecuentes de insuficiencia renal aguda
186
tipos de sindrome hemolitico uremico
1. sindrome hemolitico uremico tipico (90 a 95%) | 2. sindrome hemolitico uremico atipico (5 a 10%)
187
antecedente de sindrome hemolitico uremico tipica
gastroenteritis enteroinvasiva por E. coli serotipo O157:H7 | se describen casos precedidos por Shigella
188
causas de sindrome hemolitico uremico atipico
``` formas geneticas 50% infecciones farmacos formas autoinmunes postranplante LES esclerodermia ```
189
causas geneticas de sindrome hemolitico uremico atipico
alteraciones del complemento | errores congenitos del metabolismo de vitamina B
190
infecciones relacionadas en sindrome hemolitico uremico atipico
neumococo VEB cocksakie
191
farmacos relacionados en sindrome hemolitico uremico atipico
ciclosporina tacrolimus anticonceptivos orales
192
patogenia de sindrome hemolitico uremico
se produce una lesion endotelial capilar y arteriolar del riñon con la formacion de trombos intravasculares de plaquetas con trombopenia de consumo y anemia microangiopatica
193
generalidades de clinica en sindrome hemolitico uremico
aparecen 1 a 15 dias tras el episodio desencadenante
194
alteraciones hematologicas de sindrome hemolitico uremico
anemia hemolitica: astenia, palidez/ictericia, orina colerica. trombopenia: petequias, equimosis, purpura no hay alteraciones de la coagulacion de CID
195
difuncion renal en sindrome hemolitico uremico
oligoanuria 50% de los pacientes alteraciones hidroelectroliticas y metabolicas hematuria (30% son macroscopicas) HTA
196
afectacion SNC en sindrome hemolitico uremico
20% de los casos irritabilidad o somnoliencia convulsiones
197
afectacion gastrointestinal en sindrome hemolitico uremico
``` esofagitis prolapso rectal invaginacion perforacion intestinal hepatomegalia con hipertransaminemia ```
198
caracteristicas de sindrome hemolitico uremico tipico
falta de prodromo gastrointestinales inicio insidioso HTA frecuente
199
diagnostico de sindrome hemolitico uremico
clinico más hallazgos de laboratorio
200
hallazgos de laboratorio en sindrome hemolitico uremico
``` anemia en grado variable con esquistocitos, reticulocitos trombopenia pruebas de coagulacion normales microhematuria proteinuria leve biopsia ```
201
cuando se hace biopsia en sindrome hemolitico uremico
se indica en casos de insuficiencia renal prolongada o cuando esta ultima no coexiste con trombopenia
202
tratamiento de sindrome hemolitico uremico
``` de soporte no antibiotico en TIPICO HTA: sobrecarga hidrica, antagonistas de calcio en casos refractarios Transfusion hematies: mantener Hb 6 a 8 plasmaferesis: en atipicas ```
203
pronostico de sindrome hemolitico uremico
la funcion renal se recupera en 90% atipicas mayor mortabilidad tendencia alta de IR terminal afectacion SNC de mal pronostico anuria > 2 semanas mal pronostico