5. Cardiología pediátrica Flashcards
ligamento formado a partir de la vena umbilical
ligamento redondo
ligamento formado a partir de la arteria umbilical
ligamento umbilical lateral
ligamento formado a partir del ductus
ligamento arterioso
ligamento formado a partir del conducto aracio
lligamento venoso
ligamento formado a partir de alantoides
uraco
principales cambios que se producen tras el nacimiento en el esquema circulatorio a vida extrauterina
- cierre de foramen oval al 3er mes
- cierre de ductus a las 10 a 15 hrs VEU
- cierre de conducto de Arancio y obliteracion
porcentaje de RN afectados por alguna cardioatia congenita
1%
con que se suele asociar las cardiopatias congenitas
5 a 10% se relacionan con sindromes polimarformativos, cromospatia o mutaciones de genes unicos
cardiopatia congentita mas frecuente
comunicacion interventricular
cardiopatia cianogena mas frecente del RN
D-transposicion de grandes arterias
cardiopatia cianogena mas frecuente al año
tetralogia de fallot
como se clasifican las cardiopatias congenitas
generales
acianoticas con contocircuito izquierda-derecha
acianoticas sin cortocircuito
cianoticas
subclasificacion de cardiopatias congenitas cianoticas
con aumento de flujo pulmonar
con flujo pulmonar normal o disminuido
generalidades de cardiopatias congenitas
pueden producir sintomas al nacer, en las primeras horas, en la niñez o edad adulta
malformacion congenita relacionada con rubeola congenita
ductus
estenosis pulmonar supravalvular
malformacion congenita relacionada con sindrome de turner
coartacion de la aorta
malformacion congenita relacionada con sindrome de noonan
estenosis pulmonar
malformacion congenita relacionada con sindrome de di george
tronco arterioso
malformacion congenita relacionada con sindrome de down
canal AV
malformacion congenita relacionada con hijo de madre diabetica
hipertrofia septal asimetrica
generalidades de cardiopatia cianogena con hiperflujo pulmonar
puede producir infecciones respiratorias recurrentes
signos y sintomas de insuficiencia cardiaca
hipertension pulmonar irreversible
grado I de lesion vascular pulmonar por hiperflujo
hipertrofia de la media
grado II de lesion vascular pulmonar por hiperflujo
proliferacion de la intima
grado III de lesion vascular pulmonar por hiperflujo
fibrosis de la intima (irreversible)