2. Actividades preventivas en pediatría Flashcards

1
Q

objetivos del programa del niño sano

A
  1. disminuir morbiortalidad infantil
  2. promocion de habitos saludables
  3. potenciar la promocion de la salud en centro de salud
  4. identificar a los niños que pertenezcan a grupos de riesgo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

que es lo que se debe de revisar en la morbimortalidad infantil

A

enfermedades metabolicas
anomalias congenitas
patologia perinatal
enfermedades infecciones suceptibles de vacunacion
trastornos del aparato locomotor y alteraciones audivisuales
deteccion precoz de signos de riesgo psicosocial
enfermedades del crecimiento y nutricionales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

cuales son los grupos de riesgo en el niño sano

A

prematuridad
maltrato
trastornos de conducta alimentaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

anamnesis de RN

A
apertura de historia
AP, AHF, AOBS
cuidados generales
alimentacion tipo de lactancia
habito intestina, diuresis, sueño
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Que se debe de revisar en el aspecto general del RN

A

hidratacion

lesiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Que se debe de revisar la exploracion de la piel del RN

A
pletora
ictericia
manchas
angiomas
nevus
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Que se debe de revisar la exploracion de los ojos del RN

A

reflejo de ojo
estrabismo
pabellones auriculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Que se debe de revisar la exploracion neurosensorial del RN

A

vision y audicion

valores de potenciales evocados si existe indicadores de riesgo de hipoacusia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Que se debe de revisar la exploracion de la ACP del RN

A

tonos
soplos
palpacion de riesgo perifericos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Que se debe de revisar la exploracion del abdomen del RN

A

ombligo

hernias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Que se debe de revisar la exploracion genital del RN

A

cribado de criptoorquidia

presencia de sinequias vulvares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Que se debe de revisar la exploracion neurologica del RN

A

tono y reflejos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Que se debe de revisar la exploracion locomotor del RN

A

claviculas
columna
pies
cribado de displasia de caderas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

como se hace el cribado de displasia de cadera

A

RN en decubito supino con el niño relajado
Maniobra de Ortolani
Maniobra de Barlow

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

cual es la maniobra de ortolani

A

reduccion de la cadera luxada

se sujeta el muslo con el pulgar por la cara interna y se realiza una suave separacion del femur, notandose si esta luxada, el resalte al entrar la cabeza femoral al acetabulo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

cual es la maniobra de barlow

A

con la cadera en flexion de 90° se presiona la cabeza femoral hacia atras con el pulgar a la vez que se aproxima y se percibe el resalte al luxarse

se produce cuando hay inestabilidad de partes blandas que permite luxar la cadera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

orden de las maniobras de cribado de displasia de cadera

A

BARLOW

ORTOLANI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

cuales son las intervenciones y educacion para la salud

A

prevencion de accidentes
cribado de metabolopatias
prevencion de raquitismo; 400 U/dia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

que se evalua en la evolucion niños de 1 mes a 2 años

A
desde la ultima consulta:
adaptacion familiar
incorporacion de la madre al trabajo
enfermedades
hospitalizaciones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

que se evalua en la evolucion de riesgo social en niños de 1 mes a 2 años

A

detectar crisis familiares

observar actitud de los padres en la entrevista

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

que se evalua en la alimentacion en niños de 1 mes a 2 años

A
tipo de lactancia
frecuencia
numero de tomas
inicio y orden de introduccion de la alimentacion complemetaria
cantidades
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

que se evalua en los cuidados de niños de 1 mes a 2 años

A

higiene
descanso
sueño
horarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

que otros temas se deben evaluar en la anamnesis de niños de 1 mes a 2 años

A

habito intestinal
diuresis
dudas de los padres
resultados de pruebas metabolicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

que se debe evaluar en la exploracion fisica de la piel en niños de 1 mes a 2 años

A

hidratacion

descartar signos sospechosos de malos tratos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
que se debe evaluar en la exploracion fisica de los ojos en niños de 1 mes a 2 años
estrabismo
26
que se debe evaluar en la exploracion fisica de la exploracion sensorial en niños de 1 mes a 2 años
vision | audicion
27
que se debe evaluar en la exploracion fisica de la boca en niños de 1 mes a 2 años
dentincion
28
que se debe evaluar en la exploracion fisica de ACP en niños de 1 mes a 2 años
tonos soplos palpacion de pulsos perifericos
29
que se debe evaluar en la exploracion fisica del abdomen en niños de 1 mes a 2 años
ombligo | hernias
30
que se debe evaluar en la exploracion fisica genital en niños de 1 mes a 2 años
cribado de criptoorquidia en varones
31
que se debe evaluar en la exploracion fisica locomotora en niños de 1 mes a 2 años
columna vertebral | cribado de displasia de cadera y miembros
32
prevencion de raquitismo en niños de 1 mes a 2 años
vitamina D 400Ul/dia hasta los 12 meses
33
consejos de lactancia en niños de 1 mes a 2 años
reforzar lactancia materna | alimentacion complementaria
34
prevencion de accidentes en niños de 1 mes a 2 años
postura accidentes en cuna temperatura baño trafico
35
que consejos se deben de dar a los padres en niños de 1 mes a 2 años
consejo de autocuidado de enfermedades comunes a partir del 2 mes resolver dudas, reacciones a vacunas consejos de higiene: ropa, baño, paseo, bucodental consejo sobre tabaquismo pasivo consejo sobre exposicion solar
36
evaluacion de riesgo en niños de 2 a 6 años
detectar crisis familiares | observar a los padres en entrevista y exploracion
37
evoluacion de alimentacion en niños de 2 a 6 años
tipo de lactancia frecuencia numero de tomas inicio y orden de intriduccion de alimentacion complementaria
38
que otras cosas se deben evaluar en la anamnesis en niños de 2 a 6 años
control de esfinteres | dudas de los padres
39
consejos de alimentacion en niños de 2 a 6 años
``` necesidades diarias 1500 a 2000 kcal leche o derivados 500 a 700 ml/dia evitar uso de sal evitar consumo diario de golosinas y bollos Horario regular No comer entre horas ```
40
consejos de higieneen niños de 2 a 6 años
baño diario acompañado cortar uñas de forma recta lavado de manos antes y despues de las comidas y despues del baño no usar cotonetes limpieza genital feminina de adelante hacia atras cepillado dental 3 veces al dia, mayores de 3 años cepillar con pasta fluorada no sentarse en posicion de sastre calzado con talon reforzado amplio y flexible
41
cuando se aplica la vacuna de BCG
al nacer
42
cuando se aplica la vacuna de VHB
al nacer 2 meses 6 meses
43
cuando se aplica la vacuna pentavalente
2 meses 4 meses 6 meses 18 meses
44
cuando se aplica la vacuna de rotavirus
2 meses 4 meses 6 meses
45
cuando se aplica la vacuna de neumococo
2 meses 4 meses 12 meses
46
cuando se aplica la vacuna de influenza
6 meses | 7 meses
47
cuando se aplica la vacuna de influenza refuerzo anual
24 meses 36 meses 48 meses 59 meses (octubre enero)
48
cuando se aplica la vacuna de SRP
``` 12 meses 72 meses (refuerzo) ```
49
cuando se aplica la vacuna de DPT
48 meses refuerzo
50
cuando se aplica la vacuna de OPV (polio)
de los 6 a 59 meses | en la 1° y 2° semanas de vacunacion
51
cuando se aplica la vacuna de VPH
a los 11 años | o quinto año de primaria
52
para que se usa la vacuna de BCG
prevencion de Tb meningea y miliar
53
caracteristicas de vacuna BCG
da inmunidad relativa | disminuye incidencia de Tb meningea y miliar
54
agente etiologico con el se hace vacuna BCG
mycobacterium bovis vivo atenuado
55
contraindicaciones de vacuna BCG
niños < 2 kg lesiones cutaneas en sitio de aplicacion inmunodeprimidos excepto VIH asintomatico padecimientos febriles trasfusiones, esperar 3 meses para aplicar vacuna embarazo
56
agente etiologico usado para la vacuna de OPV (sabin)
poliovirus atenuados
57
contraindicaciones de Sabin
inmunodeprimido si hay VIH se recomienda Salk padecimientos febriles tx con corticoides tx con inmunosupresor tx con citotoxico si hay trasfusion esperar 3 meses para poner vacuna
58
que cubre la vacuna pentavalente
``` difteria tos ferina tetanos VHB Haemophilus influenzae b ```
59
agentes etiologicos cubre la vacuna pentavalente
toxoide tetanico toxoide difterico bodetella pertussis inactivada con sal de aluminio proteina de antigeno superficie VHB recombinante polisacarido capsular purificado Hib
60
contraindicaciones de vacuna pentavalente
hipersensibilidad a alguno de los componentes inmunodeficiencia excepto VIH asintomatico padecimiento agudo febril enfermedades con daño cerebral cuadros convulsivos trasfusion esperar 3 meses para vacunar
61
que cubre la vacuna SRP
sarampion rubeola parotiditis
62
agentes etiologicos con el que esta fabricada la vacuna SRP
``` virus sarampion atenuados virus rubeola atenuado parotiditis atenuado (huevo de pollo) ```
63
contraindicacion de vacuna SRP
``` inmunodeprimido excepto VIH asintomatico enfermedades hematooncologicas en tx fiebre hidrocefalia tumores de SNC leucemia excepto si esta en remision alergia a la proteina del huevo ```
64
que cubre la vacuna DPT
difteria tos ferina rubeola
65
componentes de vacuna DPT
toxoide tetanico toxoide difterico bodetella pertussis inactivada con sal de aluminio
66
contraindicacion de vacuna DPT
``` hipersensibilidad inmunodepresion excepto VIH asintomatico fiebre daño cerebral estado convulsivo trasfundido esperar 3 meses para aplicar vacuna ```
67
componentes de la vacuna de VHB
antigeno de superficie de VHB recombinante
68
contraindicacion de vacuna de VHB
inmunodeficiencia excepto VIH asintomatico estados febriles alergia los componentes de la vacuna embarazo trasfusion esperar 3 meses para aplicar vacuna
69
componente de vacuna influenza
subtipo A subtipo B virus completos inactivados virus fraccionados o subunidades
70
contraindicaciones de vacuna influenza
hipersensibilidad a tiomersal o timerosal alergia a proteina de huevo fiebre embarazadas trasfusion esperar 3 meses para aplicar vacuna
71
espectro de cobertura de neumococo conjugada
``` 4, 6B 9V 14 18C 19F 23F ```
72
contraindicaciones de vacuna vs neumococo conjugado
``` hipersensibilidad de toxoide difterico inmunodeficiencia excepto VIH asintomatico fiebre tx con corticoides tx inmunosopresores tx citotoxico embarazada trasfusion esperar 3 meses para aplicar vacuna ```
73
contra que cubre la vacuna DPT
difteria tos ferina tifoidea
74
componentes de vacuna DPT
toxoide difterico toxoide pertussis toxoide tifoidea
75
contraindicacion de vacuna DPT
inmunodeficiencia excepto VIH asintomatico fiebre enfermedades graves daño cerebral historia de convulsion trasfundidos esperar 3 meses para aplicar vacuna
76
efectos adversos de vacuna de VHB
fiebre | dolor en sitio de inyeccion
77
efectos adversos de vacina rotavirus
intususcepcion | diarrea y vomito
78
efecto adverso de vacuna de DTaP
reacciones locales fiebre llanto incontrolable > 3 hrs
79
efecto adverso de vacuna para Haemophilus infuenzae B
sintomas locales en sitio de aplicacion
80
efecto adverso de vacuna neumococo
fiebre | induracion y dolor en sitio de infeccion
81
efecto adverso de vacuna polio
hipersensibilidad a antibioticos
82
efecto adverso de vacuna de la influenza virus inactivados
fiebre malestar mialgias sintomas inician 6 a 12 hr despues de la aplicacion
83
cuales son los indicadores principales de crecimiento en el recien nacido
peso talla perimetro cefalico
84
peso del racien nacido al nacer a termino
2,500 a 4,500
85
relacion de peso al quinto mes del RN
duplicar el peso
86
relacion de peso al 12 mes del RN
triplicar el peso
87
relacion de peso a los 2 años de nacido
cuadruplicar el peso
88
perdida de peso en el RN a la primera semana de vida
5 a 10% mas de 10% es patologico
89
formula que se puede usar para calcular el peso de niños de 1 a 6 años
(Edad años x 2) + 8
90
talla normal del RNT
50 cm aprox
91
crecimiento de talla durante el primer año
suele crecer 50% de la talla al nacimiento (25 cm) crecen 8 cm el primer y segundo trimestre crece 4 cm el tercero y cuarto trimestre
92
formula para calcular crecimiento de talla durante los 2 a 12 años de edad
(edad en años x 6) + 77
93
crecimeinto de talla alos 4 años de edad
duplican talla
94
cuando se habla de talla baja
cuando estan por debajo del percentil 3 para esa edad
95
crecimiento de talla a partir de los 4 años hasta la pubertad
5 a 6 cm por año
96
cuando inicia el crecimiento de talla acelerado en la pubertad en niñas
inicia al inicio del Tanner II
97
cuando inicia el crecimiento de talla acelerado en la pubertad en niñas
inicia al inicio del Tanne II a IV
98
cual es el indicador mas sensible para detectar precozmente las alteraciones de crecimiento
velocidad de crecimiento
99
perimetro cefalico del RN
35 cm aprox | mayor que el perimetro toracico
100
relacion perimetro cefalico y toraxico al año de edad
perimetros se igualan posteriormente el toracico crece mas
101
que es la edad osea
refleja fielmente la edad biologica u que se correlaciona estrechamente con otros fenomenos madurativos
102
como valoramos la edad osea
se comparan los nucleos de osificacion con los atlas de Greulich y Pyle < 1 año: rx tibia izquierda > 1 año: rx muñeca izquierda
103
cuales son los nucleos de oscificacion
femur distal | tibia proxial
104
cuando consideramos una edad osea patologica
cuando hay existencia de un declaje entre la edad osea y cronologica superior a los dos años
105
proceso de erupcion dentaria
inicia con los incesivos centrales inferiores a los 6 u 8 meses a los 2 años ya están todos los dientes los dientes empiezan a caerse a los 6 años, seguida de los primeros molares
106
cuando consideramos que hay una erupcion dentaria retrasada
la ausencia dentarias a los 15 meses la causa mas frecuente es la ideopatica
107
cuando inicia la sonrisa social
1.5 mes
108
cuando inicia el sosten encefalico
3 meses
109
cuando el bebe coge objetos grandes con la mano
4 meses
110
cuando el bebe hace prension alternante de objetos
5 meses
111
cuando inicia la sedestacion
6 meses, se completa a los 8 meses
112
cuando se da la oposicion del pulgar en el bebe
8 a 9 meses
113
cuando inicia la reptacion en el bebe
9 a 10 meses
114
cuando inicia la bipedestacion en el bebe
10 a 11 meses
115
cuando empieza a dar los primeros pasos y emite primera palabra real
12 a 15 meses
116
cuando inicia la combinacion de dos palabras
18 a 22 meses
117
cuando el niño empieza a subir y bajar escaleras, correr, apilar cubos en torre
24 meses
118
cuando el niño aprende que la muerte es un fenomeno permanente
5 a 10 años
119
signos de alarma para daño neurologico en RN
cabeza constantemente hacia atras tono muscular bajo o alto no reacciona al sonido
120
signos de alarma para daño neurologico a los 3 meses de edad
1. no sosten cefalico 2. manos empuñadas 3. atrapamiento de pulgar 4. antebrazo en pronacion 5. no sonrisa social 6. no fijacion de la mirada
121
signos de alarma para daño neurologico a los 5 meses
1. no rodamientos 2. apoyo en puntas de los pies 3. hipertonia de los abductores de los 4 a 18 meses 4. hipoactividad o irritabilidad permanente > 7 meses 5. persisencia del reflejo de moro > 6 meses 6. Piernas juntas y dificiles de separar
122
signos de alarma para daño neurologico a cualquier edad
1. presencia de asimetria en postura o movimiento 2. alteraciones de succion o deglucion 3. alteraciones en el llanto y falta de consolabilidad 4. alteraciones del tono muscular 5. no deambulacion > 18 meses 6. no desarrollo del juego simbolico > 24 meses 7. estereotipias verbales > 24 meses 8. pasar de una actividad a la otra > 34 meses 9. lenguaje incomprensible > 36 meses
123
etiologia de la malnutricion
1. aporte deficitario | 2. causas organicas
124
cuales son las causas organicas en la malnutricion
lesiones anatomicas o funcionales del tracto digestivo metabolopatias infecciones cronicas o de repeticion enfermedades cronicas
125
cuales son las formas graves de malnutricion
marasmo (malnutricion proteicocalorica no edematosa) | kwashiarkor (malnutricion proteicocalorica edematosa)
126
clinica de marasmo
``` irritabilidad que pasa a apatia perdida de turgencia cutanea perdida de la grasa parda abdomen distendido o plano atrofia muscular hipotonia hipotermia bradicardia estreñimiento inicialmente pasa a diarrea en edo avanzado ```
127
clinica de kwashiarkor
``` letargia perdida de masa muscular infecciones de repeticion vomitos diarrea anorexia flaccidez de tejido celular subcutaneo edema hepatomegalia y edematizacion de visceras dermatitis pelo ralo y despigmentado ```
128
primera fase de tratamiento de malnutricion
24 a 48 hrs | rehidratacion
129
segunda fase de tratamiento de malnutricion
7 a 10 dias iniciar alimentacion administrar antibiotico
130
tercera fase de tratamiento de malnutricion
dieta hipercalorica de recuperacion
131
anamnesis de paciente con malnuticion
que incluya aspectos sobre la historia dietetica del paciente
132
exploracion fisica de un paciente con malnutricion
``` Medir: peso talla perimetro cefalico velocidad de crecimiento indice de masa corporal pliegues cutaneos perimetro del brazo ```
133
pruebas de laboratorio con paciente con malnutricion
hemograma bioquimica metabolismo de Fe, acido folico, albumina
134
causas de deshidratacion en RN y lactantes
aporte insuficiente o inadecuado de liquido | perdidas aumentadas
135
causas digestivas de perdidas aumentadas para deshidratacion
diarrea | vomito (estenosis hipertrofica pilorica)
136
causas renales de perdidas aumentadas para deshidratacion
poliuria diabetes insipida hiperplasia suprarrenal congenita
137
causas cutaneas de perdidas aumentadas para deshidratacion
fibrosis quisticas | quemaduras
138
causas respiratorias de perdidas aumentadas para deshidratacion
polipnea
139
tipos de deshidratacion
1. deshidratacion isotonica 2. deshidratacion hipotonica (hipernatremica o hiposmolar) 3. deshidratacion hipertonica (hipernatremica o hiperosmolar)
140
caracteristicas de deshidratacion isotonica
``` la forma mas frecuente se afecta espacio extraceluar hay signo de pliegue positivo mucosas secas fontanela deprimida hipotension oliguria perdida de agua igual a solutos Osm 285 Na 130 a 150 mEq ```
141
carcateristicas de deshidratacion hipotonica (hiponatremica o hipoosmolar)
se afecta espacio extracelular sintomas similares a isotonica pero mas grave puede haber convulsiones por hiperhidratacion neuronal se pierde agua > solutos < 270 mOsm Na < 130 mEq
142
caracteristicas de deshidratacion hipertonica (hipernatremica o hiperosmolar)
``` afecta espacio intracelular mucosas muy secas sed intensa fiebre agitacion irritabilidad hipertonía contraccion de mas encefalica se pierde mas agua que solutos (> 300 mOsm) > 150 mEq ```
143
que es el grado de deshidratacion
porcentaje de peso corporal que se ha perdido pues se asume que una perdida aguda de peso corresponde a agua y electrolitos y no a masa corporal.
144
grado leve de deshidratacion
perdida < 5% (niños) o <3% (lactantes)
145
grado moderado de deshidratacion
perdida 5 a 10% (niños) o 3 a 7% (lactante)
146
grado grave de deshidratacion
perdida > 10% (niños) | perdida > 7% (latantes)
147
clinica de deshidratacion de leve-moderada
``` membranas mucosas secas ojos hundidos, lagrimas escasas turgencia de piel disminuida (pinchamiento 1 a 2 seg) somnolencia, irritabilidad respiracion profunda ```
148
clinica de deshidratacion grave
colpaso circulatorio llenado capilar > 2 seg piel marmorea, fría
149
sisgnos y sintomas utiles para identificar a niños deshidratados que pueden evolucionar a choque
1. parece estar bien o deteriorado 2. irritabilidad, letargo 3. ojos hundidos 4. taquicardia 5. taquipnea 6. turgencia de piel disminuida
150
requerimientos hidricos de RNPT > 1500 g
60 a 80 ml/kg con incremento en los días posteriores
151
requerimientos hidricos de RNPT < 1500 g
80 a 90 ml/kg con incremento en los dias posteriores
152
requerimientos hidricos de RN primeros 10 kg
100 ml/kg
153
requerimientos hidricos de RN 10 a 20 kg
1000 ml en los primeros 10 kg + 50 mL/kg peso por > 10 kg
154
requerimientos hidricos de niños 20 kg
1500 ml en los primeros 20 kg + 20 mL/kg peso por > 20 kg
155
requerimientos hidricos de mayores 30 kg
1500 a 2000 ml/m2
156
fisiopatologia de sindrome de la muerte subita del lactante
2/3 presentan asfixias cronicas, alteracion del nucleo arciforme la hipotesis es que el lactante por inmadurez/disfuncion del tronco encefalico presentaria incapacidad para despertar
157
factores de riesgo ambientales para sindrome de la muerte subita del lactante
dormir boca abajo tabaquismo materno duarnte y despues del embarazo excesivo calor y calor ambiental colcchones blandos compartir cama con adulto areas urbanas en meses fríos y sueño nocturno
158
factores de riesgo asociados al niño para sindrome de la muerte subita del lactante
``` varon apnea central u obstructiva cianosis palidez RNPT con displasia broncopulmonar bajo peso al nacer dificultades para ingesta de alimentos malformaciones faciales RGE aumento de tono vagal infeccion respiratoria y GI leve días antes hermanos de victimas de SMSL ```
159
factores de riesgo asociados a la madre y entorno familiar para sindrome de la muerte subita del lactante
madres jovenes, sin pareja y problema social multiparidad, intervalos cortos entre embarazos anemia materna UTI madre malnutricion materna durante embarazo uso de drogas y alcohol
160
prevencion de sindrome de la muerte subita del lactante
1. adecuados cuidados prenatales; nutricion materna, evitar tabaco y alcohol 2. evitar exposicion de lactante a humo de tabaco 3. dormir en decubito supino 4. uso de colchon plano y firme 5. evitar sobrecalentamiento en el entorno 6. se considera que la succion de chupete es protector 7. no compartir la cama pero sí la habitación
161
factores de riesgo relacionados con el niño para maltrato infantil
``` varon RNPT retraso psicomotor enfermedad cronica hiperactividad fracaso escolar hijastros ```
162
factores de riesgo relacionados con los padres y el entorno para maltrato infantil
``` padres maltratados en la infancia alcoholismo drogadiccion padres adolescentes nivel socioeconomico bajo aislamiento social ```
163
indicadores fisicos muy sugerentes de maltrato en niños
ETS en niñas prepuberes embarazo en adolescentes jovenes lesiones genitales o anales sin traumatismo justificable
164
indicadores fisicos inespecifico de malos tratos en niños
dolor o sangrado vaginal o rectal eneuresis encopresis dolor abdominal
165
indicadores de comportamiento de malos tratos en niños
``` agresividad ansiedad desconfianza conductas autolesivas fracaso escolar actitud paralitica en la consulta ```
166
indicadores paternos de malos tratos en niños
retraso en busca de ayuda médica historia contradictoria historia que no coincide con los hallazgos médicos cambios frecuentes de medico
167
anamnesis de niños maltratados
entrevista por separado de niño y padres
168
exploracion fisica de niño maltratado
signos de malnutricion poca higiene ropa inadecuada equimosis que pueden reproducir la forma de objeto agresor traumatismo en orejas, gluteos, cara alopecia circunscrita fractura de en huesos largos, costillas, vertebras y craneo hemorragia retiniana (sindrome de niño zarandeado)
169
acciones a tomar en sospecha ante maltrato infantil
avisar a autoridad judicial si la sospecha no es consistente avisar a trabajo social evitar actitud acusadora
170
que es la carie dental
enfermedad oral multifactorial que provoca la destruccion de los organos dentarios
171
que es la carie de esmalte
mancha blanca opaca pierde brillo ligeramente poroso
172
que es carie en esmalte profundo
existe cavidad aspecto negro marrón o amarillo oscuro se localiza en fosetas y fisuras, tercio cervical y areas interproximales
173
que es la carie de dentina superficial
cavidad en la capa superficial de la dentina colo blanco amarillento consistencia blanda
174
que es la carie de dentina superficial de avance lento
color amarilo oscuro o marron consistencia mas dura dolor
175
que es la carie de dentina profunda de avance rapido
``` cavidad en las capas profundas de dentina de avance rapido color blanco amarillento consistencia blanda destruccion de dentina posible compromiso pulpar ```
176
que es la carie de dentina profunda de avance lento
consistencia dura más resistente color amarillo oscuro o marrón puede haber dolor
177
para que se usa el estudio radiologico en caries
para definir la profundidad de la lesion y la cantidad afectada