12. Traumatología pediátrica Flashcards

1
Q

que es displasia de cadera

A

espectro de patologia desde la cadera luxada o luxable congenitamente a pequeñas alteraciones de la conformacion articular de la cadera con escasa repercusion clinica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

factores predisponentes para displasia de cadera

A
sexo femenino
laxitud familiar
primiparidad
oligohidramnios
gemelaridad
macrosomia
presentacion de nalgas
sindrome de down
artrogriposis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

generalidades de displasia de cadera

A

es mas frecuente el lado izquierda
20% de los casos es bilateral
se asocia a torticolis congenita y pie equino varo aducto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

cuando se realiza exploracion de estabilidad de cadera

A

a las 72 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

caracteristicas de cadera neonatal normal

A

puede separarse 90 hasta tocar con la cara lateral del muslo del niño en la camilla de exploracion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

maniobra de ortolani

A

coloncando el pulgar del explorador en la cara medial del muslo del recien nacido y los dedos indice y medio en su cara lateral se realiza abduccion progresiva acompañada de presion anterior sobre la zona del trocanter mayor con la cadera y rodilla a 90° de flexion.
la introduccion de la cabeza en el acetabulo se percibe como un chasquido . al saltar la cabeza sobre el reborde acetabular posterior y revela que la cadera estaba luxada y es reductible

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

desventajas de maniobra de ortolani

A

en casos graves o evolucionados la maniobra no consigue reducir la cadera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

maniobra de barlow

A

se hace si hay separacion completa de cadera
colocar la cadera en flexion y aproximacion y la rodilla en flexion para presionar con el dedo pulgar sobre la extremidad proximal del femur tratando de desplazarla en sentido posterior hasta percibir un resalte o chasquido que coincide con la luxacion de la cabeza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

medidas aconsejables en displasia de cadera

A

repetir maniobras se repitan a las 6 semanas y entre los 6 meses y 10 primeros meses de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

complicacion de displasia de cadera no tratada

A

marcha de trendelenburg o de pato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

a que se debe la marcha de trendelenburg

A
el acortamiento aparente del miembro
contractura del flexo
aproximacion de la cadera
rotacion externa del miembro
insuficiencia del aparato abductor
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

como revisamos el signo de trendelnburg en displasia de cadera

A

se aprecia viendo al paciente desde posterior en apoyo monopodal: la pelvis desciende en el lado opuesto hasta que la inclinacion compensadora del tronco y la tension de los abductores equilibran el cuerpo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

metodo de imagen de eleccion para valorar patologia de cadera neonatal

A

ecografia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

generalidades de ecografia en displasia de cadera

A

se hace cuando aun no se ha osificado los elementos articulares < 4 meses siempre que se acompañe con clinica
detectar colecciones de liquido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

metodo de imagen para valorar displasia de cadera

A

radiografia simple

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

generalidades de radiografia simple en displasia de cadera

A

a partir de 3 a 4 meses

se empieza a ver el nucleo de osificacion de cabeza femoral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

que es la linea de hilgenreiner

A

linea que une ambos cartilagos fisiarios trirradiados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

que es la linea de perkins

A

vertical tangente al reborde acetabular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

que es la linea de shenton

A

linea cervicoobturatriz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

como se forma el indice acetabular

A

lineas que desde el reborde acetabular inferomedial se dirige una horizontalmente y la otra hacia el reborde acetabular superolateral

es el parametro mas util para seguir evolucion tras la reduccion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

indice acetabular normal a 3 meses

A

20 a 25°

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

indice acetabular normal a los 2 años

A

18 a 21°

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

cuando se considera displasia de cadera a los 3 meses

A

28

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

cuando se considera displasia de cadera a los 2 años con indice acetabular

A

24*

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
signo de buen pronostico usando indice acetabular
reduccion de 10° durante el primer año de tratamiento
26
signo de mal pronostico usando indice acetabular
si continua siendo > 25° a los 2 años de seguimiento
27
tratamiento en caderas con clic sin displasia
no requiere tx
28
trtamiento en luxamiento o displasia de cadera si se diagnostica en primeros 6 meses
ortesis que mantenga la cadera en abduccion
29
cual es la ortesis mas usada en displasia de cadera
arnes de pavlik
30
alternativas de ortesis en displasia de cadera
almohadon de frejka | ferula de von rosen
31
generalidades de arnes en displasia de cadera
mantiene a tiempo completo durante 2 o 3 meses y a tiempo parcial 1 o 2 meses mas
32
cuando se retiral el arnes en displasia de cadera
cuando se consigue una abduccion completa y simetrica, no hay inestabilidad y el indice acetabular < 30°
33
porcentaje de fracaso en arnes en displasia de cadera
15 a 20%
34
que es la enfermedad de arnes de pavlik
si las caderas no se reducen con el arnes mantenerlas en flexion y separacion puede aumentar el defecto posterolateral y la dificultad para reducir la cadera
35
manejo de enfermedad de arnes de pavlik
mediante reduccion cerrada e inmovilizacion con espica de yeso colocar cadera no mas de 45 a 55° de abduccion para reducir el riesgo de necrosis avascular
36
como se obtiene la confirmacion de reduccion en arnes de pavlik
artrografia | TC
37
tasa de fracaso en > 6 meses con arnes de pavlik
50%
38
en que se basa el manejo de cadera luxada en 6 a 18 meses con artrografia
revisar 1. < 5 a 7 mm contraste medial acumulado 2. > 5 a 7 mm contraste medial acumulado
39
pasos de manejo de cadera luxada < 5 a 7 mm
1. reduccion estable < 55° 2. espica de yeso 3. TC 4. espica de yeso 3 meses 5. ortesis 24 hrs por 1 mes 6. ortesis nocturna 2 meses
40
pasos de manejo de cadera luxada > 5 a 7 mm
1. reduccion abierta y capsulorrafia, espica de yeso 2. TC 3. espica de yeso 6 semanas 4. rehabilitacion
41
manejo de cadera luxada en 18 a 48 meses redutible
1. revisar si < 5 a 7 mm con acumulacion de contraste medial y la reduccion es estable
42
manejo en cadera luxada en 18 a 48 meses si es <5 a 7 mm
tratamiento abierto o cerrado en pacientes > 24 meses es mas frecuente cerrado
43
manejo en cadera luxada en 18 a 48 meses si es > 5 a 7 mm
1. reduccion abierta y capsulorrafia 2. si la luxacion tiene presion alta en reduccion, acortamiento femoral, desrotacion 10 a 15° 3. revisar estabilidad
44
manejo en cadera luxada en 18 a 48 meses si es > 5 a 7 mm estable
1. valorar posibilidad de osteotomia pelvica 2. TC 3. yeso 6 semanas 4. rehabilitacion
45
manejo en cadera luxada en 18 a 48 meses si es > 5 a 7 mm inestable
1. osteotomia pelvica 2. TC 3. yeso 6 semanas 4. rehabilitacion
46
consideraciones a tomar en cuenta en reduccion cerrada de cadera luxada
puede requerir la asociacion de tenotomia de los aductores
47
consideraciones a tomar en cuenta en reduccion abierta de cadera luxada
suele requerirse especialmente a partir de los 18 meses
48
consideraciones a tomar en cuenta en osteotomias femorales de cadera luxada
el objetivo es acortar el femur para facilitar la reduccion y la incidencia de osteonecrosis por exceso de presion reduce anteversion la osteotomia pelvica resuelve la patologia de displasia
49
osteotomia pelvica mas usada en cadera luxada
osteotomia de salter
50
que es la sinovitis transitoria de cadera
inflamacion aguda de la articulacion de la cadera de comienzo brusco y autolimitado
51
generalidades de sinovitis transitoria de cadera
causa mas frecuente de dolor coxofemoral en niños 3 a 8 años mayor incidencia 3 a 5 años parece relacionada con infecciones previas de vias altas
52
clinica de sinovitis transitoria de cadera
dolor de cadera irradiado a rodilla limitacion de movilidad flexo en ausencia (signo de thomas)
53
cual es el signo de thomas en sinovitis transitoria de cadera
en decubito supino si el paciente realiza hiperlordosis lumbar puede parecer que la cadera alcanza la extension completa si se flexiona al maximo la cadera contralateral a la que es de interes la lordosis lumbar desaparece, desenmascarndo el flexo de la cadera afectada
54
hallazgos de ecografia en sinovitis transitoria de cadera
puede verse aumento de liquido intraarticular
55
diagnostico de sinovitis transitoria de cadera
por exclusion una vez descartadas mediante la anamnesis, exploracion y metodos complementarios, afecciones de mayor gravedad
56
diagnosticos a descartar para llegar al diagnostico de sinovitis transitoria de cadera
``` artritis septica tuberculosis osteomilitis enfermedad de parthes artritis cronica juvenil neoplasia ```
57
evolucion de sinovitis transitoria de cadera
la mayoria de los casos remiten en 4 semanas
58
tratamiento de sinovitis transitoria de cadera
``` observacion reposo analgesicos antiinflmatorios traccion cutanea suave durante 1 a 2 semanas ```
59
complicacion de sinovitis transitoria de cadera
limitacion de la extension de la cadera en los pacietes que muestren signo de thomas por inmovilidad prolongada en reposo
60
que es la enfemedad de Parthes
isquemia de la extremidad proximal del femur en crecimiento que coindiciona su osteonecrosis parcial y posterior revascularizacion y reosificacion
61
edad de aparicion de enfemedad de Parthes
2 a 13 años | la mayoría en 4 a 8 años
62
generalidades de enfemedad de Parthes
90% de los casos es unilateral 4 a 5 veces mas frecuente en varones poco frecuente en negros
63
factores de riesgo en enfemedad de Parthes
retraso en la edad osea hiperactividad tabaquismo pasivo alteraciones de las somatomedinas
64
histologia de enfemedad de Parthes
osteonecrosis la posterior revascularizacion debilita la estructura osea y facilita la produccion de una fractura subcondral las deformidades se producen durante reosificacion
65
relacion de coxa magna con enfemedad de Parthes
crecimiento de cartilago articular se ve estimulado
66
clinica de enfemedad de Parthes
claudicacion insidiosa dolor moderado limitacion de movilidad de cadera abduccion y rotacion interna
67
fases radiologicas de enfemedad de Parthes
1. inicial (normal u osteopenia) 2. densificacion 3. fragmentacion 4. reosificacion 5. remodelacion
68
caracteristicas de la fase de fragmentacion en enfemedad de Parthes
con o sin visualizacion de la fractura subcondral o signo de la uñetada de waldenstrom
69
patologias a descartar en caso de enfemedad de Parthes bilateral
``` afecciones displasia epifisiaria multiple enfermedad inflamatorias hipotiroidismo anemia de celulas falciformes enfermedad de Gaucher ```
70
hallazgos de resonancia magnetica en enfemedad de Parthes
define mejor la extension de la osteonecrosis en fases iniciales
71
cual es el sistema mas usado para valorar extension radiologica de osteonecrosis en enfemedad de Parthes
sistema de pilar lateral de herring
72
sistema de pilar lateral de herring en enfemedad de Parthes grado A
no colapso
73
sistema de pilar lateral de herring en enfemedad de Parthes grado B
colapso de menos del 50% del pilar lateral
74
sistema de pilar lateral de herring en enfemedad de Parthes grado C
colapso del mas de 50% del pilar lateral
75
factores de mal pronostico generales en enfemedad de Parthes
edad de comienzo avanzada: > 6 años obesidad sexo femenino
76
factores de mal pronostico clinicos en enfemedad de Parthes
limitacion de movilidad flexo inicio brusco
77
factores de mal pronostico radiologicos en enfemedad de Parthes
``` extension de la lesion: pilar lateral de Herring subluxacion lateral >20% calcificaciones externas a la epifisis reaccion metafisiaria horizontalizacion de la fisis signo de courtney gage ```
78
que es el signo de courtney gage
pequeño segmento osteoporotico que forma una zona translucida en la parte externa de la epifisis y metafisis adyacentes
79
en que pensar si no se logra abduccion en enfemedad de Parthes con tratamiento
cadera en bisagra deformidad de la cabeza femoral con una depresion que se encaja en el borde del acetabulo produciendo efecto en palanca o bisagra
80
manejo de enfemedad de Parthes si se recupera la movilidad
observacion | procedimientos de contencion
81
observacion en enfemedad de Parthes
indicada en grupo A de Herring exceptuando niños mayores de 10 años
82
procedimientos de contencion en enfemedad de Parthes
contener la cabeza femoral en el interior del acetabulo para favorecer remodelacion aunque no aparece existir ninguna modalidad que la contenga por completo
83
ortesis usados en enfemedad de Parthes
abduccion y rotacion interna: atlanta newington scottish rite
84
que es epifisiolisis femoral proximal
deslizamiento entre cuello femoral y la epifisis femoral proximal quedando esta ultima posterior e inferior
85
generalidades de epifisiolisis femoral proximal
causa mas frecuente de dolor, claudicacion en adolescentes 2 a 3 veces mas frecuente en negros y niños se asocia a endocrinopatias
86
edad de presentacion de epifisiolisis femoral proximal en niños
11 a 16 años
87
edad de presentacion de epifisiolisis femoral proximal en niñas
10 a 14 años
88
factores de riesgo de epifisiolisis femoral proximal
``` obesidad (70% de los casos > 95 percentila) hiperreactividad retroversion femoral hipogonadismo hipotiroidismo deficit de GH hipopituitarismo raquitismo renal sindrome de down ```
89
clinica de epifisiolisis femoral proximal
cojera dolor a la actividad se localiza en la cara anterior del muslo proximal (2/3) o rodilla (1/3) dolor en rodilla se diagnostica mas tardiamente rotacion externa y limitacion de la rotacion interna aumentada a medida que se flexiona la cadera
90
epifisiolisis femoral proximal cronica
> 3 semanas
91
epifisiolisis femoral proximal aguda estable
< 3 semanas | toleran la carga
92
epifisiolisis femoral proximal aguda inestable
``` < 3 semanas no toleran carga uso de baston movilidad limitada tiene peor pronostico ```
93
datos radiologicos en fase de predeslizamiento en epifisiolisis femoral proximal
alteraciones fisiarias y metafisiarias
94
como medimos el deslizamiento radiologico en epifisiolisis femoral proximal
linea de klein trethowan
95
que es la linea de klein
se traza linea en la porcion superior de la epifisis en la cadera normal
96
datos radiologicos en fase desplazamiento en epifisiolisis femoral proximal
prolongacion de la cortical superolateral de cuello corta un segmento cefalico de menor tamaño que la cadera contralateral o incluso llegar a rozarla
97
tratamiento de epifisiolisis femoral proximal inestable
reduccion cerrada urgente y fijacion con uno o dos tornillos
98
complicacion de retraso tratamiento en epifisiolisis femoral proximal inestable
necosis vascular
99
tratamiento de epifisiolisis femoral proximal aguda estable o cronica leve o moderada
desplazamiento < 50°: fijacion in situ sin reduccion con un tornillo canulado, el tornillo debe situarse en el centro de la cabeza femoral y a mas de 5 mm de superficie articular lo que favorece la epifisodesis y reduce el riesgo de penetracion intrarticular del tornillo
100
tratamiento de epifisiolisis femoral proximal aguda estable o cronico grave
> 50° | osteotomia
101
principales complicaciones con fijaciones de cadera profilactica en epifisiolisis femoral proximal con endocrinopatia
necrosis avascular condrolisis o coxitis laminar coxartrosis en la edad adulta
102
generalidades de necrosis avascular en epifisiolisis femoral proximal
lesiones agudas no reducida urgentemente y tras realizacion de algunos tipos de osteotomia
103
generalidades de condrolisis en epifisiolisis femoral proximal
si el tornillo penetra intraarticularmente
104
generalidades de coxartrosis en epifisiolisis femoral proximal
comenzando los cambios degenerativos en la parte anterior del acetabulo
105
nombres alternativos a la pronacion dolorosa
codo de niñera | codo de traccion
106
en que consiste la pronacion dolorosa
subluxacion de la cabeza del radio fuera del ligamento anular por traccion axial sobre miembro superior
107
generalidades de pronacion dolorosa
lesion frecuente en niños 1 a 3 años
108
clinica de pronacion dolorosa
dolor codo en semiextrension antebrazo en pronacion ausencia de movilidad activa de la extremidad superior afectada
109
diagnostico de pronacion dolorosa
clinico
110
diagnosticos diferenciales de pronacion dolorosa
fracturas de clavicula | fracturas supracondileas de codo
111
tratamiento de pronacion dolorosa
supinar forzadamente el antebrazo en extension y a continuacion flexionarlo comprobando la correcta movilidad tras la maniobra no requiere inmovilizacion posterior
112
que es la artritis septica
proceso infeccion con tendencia a la destruccion articular secundario a la colonizacion de una articulacion por un germen
113
generalidades de artritis septica
monoarticular | evolucion aguda
114
sitios mas afectados en artritis septica
cadera rodilla rodilla < 3 años
115
via de infeccion para artritis septica
hematogena (principal) | osteomielitis cercano
116
germenes implicados en artritis septica en RN
S. aureus | estreptococo del grupo B
117
germenes implicados en artritis septica en niños de 1 mes a 5 años
S. aureus S. pyogenes Haemophilus (ha disminuido incidencia por vacuna)
118
germenes implicados de artritis septica en > 5 años
S. aureus | estreptococo del grupo A
119
germenes implicados en RN con artritis septica en UTI
candida
120
clinica de artritis septica en RN
afecta mas la cadera cuadro de sepsis e irritabilidad menor movilidad de una extremidad cuadro de pseudoparalisis aunque poco llamativo
121
clinica de artritis septica lactante y niño pequeño
puede ser inespecifica fiebre o irritabilidad segun va creciendo el niño la inmovilizacion del miembro afecto inflamacion local
122
clinica de artritis septica de niño mayor o adolescente
inflamacion local de la articulacion afectada postura antialgica fiebre alta afectacion general
123
datos de analitica sanguinea en artritis septica
leucocitosis | elevacion de VSG y PCR
124
datos de hemocultivo en artritis septica
40 a 50% de los casos puede ser positivo para germen causante
125
estudio fundamental a realizar en artritis septica
cultivo y tincion de gram con liquido sinovial
126
hallazgos de ecografia en artritis septica
valorar presencia o no de liquido previo a hacer la puncion y ayudar a orientar la misma
127
hallazgos de radiologia en artritis septica
es de poca utilidad pues la afectacion osea
128
hallazgos de gamagrafia en artritis septica
utiles en articulaciones profundas | no debe retrasar el inicio de tratamiento
129
trtamiento inicial de artritis septica
antibioterapia mas drenaje
130
antibiorerapia empirico en artritis septica
cloxacilina mas cefotaxima/cefuroxima | cloxa+cefota+aminoglucosido en RN
131
antibiotico de eleccion en artritis septica con cocos grampositivos
cloxacilina + gentamicina
132
antibiotico alternativo en artritis septica con cocos grampositivos
vancomicina
133
antibiotico de eleccion en artritis septica con cocos gram negativos
ceftriaxona
134
antibiotico alternativo en artritis septica con cocos gram negativos
ciprofloxacino
135
antibiotico de eleccion en artritis septica con bacilos gram negativos
cefotaxima + amikacina
136
antibiotico alternativo en artritis septica con bacilos gram negativos
aztreonam
137
antibiotico empirico en artritis septica en neonatos y < 5 años
cloxacilina + ceftriaxona
138
antibiotico empirico alternativo en artritis septica en neonatos y < 5 años
vancomicina
139
antibiotico empirico en artritis septica en niños > 5 años
cloxacilina
140
antibiotico empirico alternativo en artritis septica en > 5 años
vancomicina
141
antibiotico empirico en artritis septica en adolescentes y adultos sexualmente activos
ceftriaxona
142
antibiotico empirico alternativo en artritis septica en adolescentes y adultos sexualmente activos
ciprofloxacino
143
que es la osteomielitis
inflamacion osea producida por un foco infeccioso
144
tipos de patogenia en osteomielitis
hematogeno (el mas frecuente) secundarias a un foco infeccioso contiguo asociadas a enfermedad vascular periferica
145
lugar mas frecuentemente afectado en osteomielitis
metafisis de huesos largos (zona muy vascularizada)
146
proceso patologico de osteomielitis
foco de infeccion en metafisis > reacion inflamatoria > supuracion > necrosis > reaccion periostica
147
agente causal mas frecuente en osteomielitis
S. aerus
148
otras entidades etiologicas en osteomielitis
S. pneuminiae | estreptococo grupo A
149
agente etiologico en osteomielitis relacionado en pacientes con antecdente de infeccion respiratoria
kingella kingae
150
clinica de osteomielitis
``` depende de la edad impotencia funcional signos inflamatorios de la zona dolor a la palpacion fiebre o febricula ```
151
hallazgos de analitica sanguinea en osteomielitis
leucocitosis con desviacion a la izquierda | elevacion de VSG
152
datos de radiografia en osteomielitis
signos de afectacion de osea suelen ser tardias | 10 a 15 dias de evolucion
153
hallazgos de gamagrafia Tc99 en osteomielitis
prueba de eleccion | prporciona datos de forma precoz
154
prueba diagnostica de eleccion en osteomielitis
puncion-aspiracion o biopsia de tejido afectado con cultivo del mismo se consigue aislamiento del germen en 60 a 80% de los casos
155
antibioticos usados en osteomielitis
cloxacilina + cefalosporina de amplio espectro