10. Neurología pediátrica Flashcards

1
Q

que es meningitis

A

inflamacion de las cubiertas meningeas que recubren el cerebro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

a que se deben la mayoria de las meningitis en pediatria

A

extension meningea de bacterias que colonizan previamente nasofaringe bien por diseminacion directa o hematogena

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

agentes etiologicos en meningitis RN

A

S. agalactiae (tener cuenta hasta los 3 mes
E. coli
Listeria monocytogenes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

generalidades de etiologia en meningitis en RN

A

germenes que colonizan al neonato desde los aparatos genitourinarios y digestivo materno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

etiologia en meningitis lactantes y niños mayores

A

S, pneumaniae

N. meningitidis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

etiologia de meningitis en hidrocefalia con cirugia

A

S. aerus

S. apidermidis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

patogeno que disminuido desde la vacunacion en meningitis

A

haemophilus influenzae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

meningitis por M. tuberculosis

A

6 meses a 4 años

manifestacion de primoinfeccion tuberculosa despues de la extension linfatica y hematica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

clinica de meningitis

A

rigidez de nuca
Kernig positivo
Brudzinsky positivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

otros signos en meningitis en RN

A

inestabilidad hemodinamica
apneas
alteracion de nivel de consciencia
mala toleracia a via oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

otros signos en meningitis en lactantes

A
vomito
rechazo a tomas
fontanela abombada
petequias 
exantema maculopapular en estadios iniciales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

diagnostico de meningitis

A

puncion lumbar y analisis de LCR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

caracteristicas normales de LCR

aspecto:
presion:
leucos:
neutros:
proteina:
glucosa:
glucosa LCR/plasma:
A

aspecto: claro
presion: < 180
leucos: 0 a 5
neutrofilo: > 60
proteina: 15 a 50
glucosa: 45 a 81
glucosa LCR/plasma: 0.6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

caracteristicas meningitis bacteriana de LCR

aspecto:
presion:
leucos:
neutros:
proteina:
glucosa:
glucosa LCR/plasma:
A

aspecto: turbulento
presion: >180
leucos: 1000 a 10,000
neutros: > 60
proteina: > 50
glucosa: < 45
glucosa LCR/plasma: < 0.3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

caracteristicas meningitis virica de LCR

aspecto:
presion:
leucos:
neutros:
proteina:
glucosa:
glucosa LCR/plasma:
A

aspecto: claro
presion: > 180
leucos: 5 a 1000
neutros: < 20
proteina: < 100
glucosa: 45 a 81
glucosa LCR/plasma: > 0.5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

caracteristicas meningitis tuberculosa de LCR

aspecto:
presion:
leucos:
neutros:
proteina:
glucosa:
glucosa LCR/plasma:
A

aspecto: claro, turbio
presion: > 180
leucos: 25 a 500
neutros: < 50
proteina: > 50
glucosa: < 45
glucosa LCR/plasma: <0.5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

generalidades de tincion de Gram en meningitis

A

orienta a diagnostico etiologico

puede ser negativa si hubo antibiotico previo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

como se hace el diagnostico etiologico de confirmacion en meningitis

A

cultivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

hallazgos radiologicos en meningitis tuberculosa

A

suele ser normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

hallazgos de prueba de tuberculina en meningitis tuberculosa

A

positiva en 50% de los casos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

diagnostico de meningitis tuberculosis

A

cultivo

tincion de zhiel neelsen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

indicaciones para solicitar TAC antes de puncion en meningitis

A
  1. antecedente de enfermedad del sistema nervioso central
  2. crisis convulsiva de inicio reciente
  3. papiledema
  4. glasgow < 10
  5. presencia de deficit neurologico focal
  6. inmunocompromiso grave
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Score de Boyer para meningitis

A

sirve para sospechar de diferetes etiologias dependiendo de la clinica
< 2: virico
3-4: dudoso
> 5: bacteriano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Score de Boyer 0

fiebre:
purpura:
sintomas neurologicos:
celulas en LCR:
PNM:
proteina en LCR:
glucosa en LCR:
leucos en sangre:
A

fiebre: < 39. 5
purpura: no
sintomas neurologicos: no
celulas en LCR: < 1000
PNM: < 60%
proteina en LCR: < 90
glucosa en LCR: > 35
leucos en sangre: < 15,000

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Score de Boyer 1 ``` fiebre: purpura: sintomas neurologicos: celulas en LCR: PNM: proteina en LCR: glucosa en LCR: leucos en sangre: ```
``` fiebre: > 39. 5 purpura: sintomas neurologicos: si celulas en LCR: 1000 a 4000 PNM: > 60% proteina en LCR: 90 a 140% glucosa en LCR: 20 a 35 leucos en sangre: > 15,000 ```
26
Score de Boyer 2 ``` fiebre: purpura: sintomas neurologicos: celulas en LCR: PNM: proteina en LCR: glucosa en LCR: leucos en sangre: ```
fiebre: purpura: si sintomas neurologicos: celulas en LCR: > 4000 PNM: proteina en LCR: > 140 glucosa en LCR: < 20 leucos en sangre:
27
tratamiento de meningitis
ceftriaxona | cefotaxima
28
tratamiento de meningitis alternativo
meropenem | cloranfenicol
29
tratamiento de meningitis alergia a penicilina
vancomicina | cloranfenicol
30
tratamiento de meningitis neumococica resistente a penicilina
ceftriaxona o cefotaxima | vancomicina
31
tratamiento de meningitis por listeria monocytogenes
amoxicilina | ampicilina
32
tratamiento de meningitis si hay valvula de derivacion
vancomicina
33
manejo de meningitis por H. influenzae y N. meningitidis
profilaxis a contactos intimos con rifampicina, ciprofloxacino o ceftriaxona corticoides (dexametasona)
34
recomendaciones del uso de dexametasona en meningitis
adicion de rifampicina en pacientes con sospecha de meningitis neucococia no usar dexa en meningitis aguda que ya reciben antibiotico no administrar dexa en meningitis agudas causadas por otros agentes etiologicos
35
indicacion de uso de dexametasona en meningitis
manejo conjunto antes (10 a 20 min) o con la primera dosis de antimicrobiano en pacientes con meningitis neumocicica
36
tratamiento adyuvante para meningitis aguda
manitol 20% fenintoina heparina fraccionada
37
pronostico de meningitis
mayor mortalidad en meningitis neumococica que meningococica
38
secuela mas prevalente de meningitis
sordera neurosensorial (infeccion de coclea) por neumococo
39
que es la encefalitis
inflamacion del cerebro generalmente de causa infecciosa o autoinmunitaria
40
que es meningoencefalitis
inflamacion de cerebro y meninges
41
que es encefalomielitis
inflamacion de cerebro y medula espinal
42
generaliades de encefalitis en pediatria
causa más común es viral | incidencia 5 a 10/100,000 incluso mayor en < 12 meses
43
que es encefalitis subagudas posinfecciosa
patologia desmielinizante secundaria a una infeccion viral previa
44
clinica de encefalitis viral
``` cuadro febril alteracion de nivel de conciencia alteraciones de pares craneales parestesia ataxia cerebelar coreas, atetosis convulsiones en algunos casos coma en casos grave rigidez de nuca y signos meningeos ```
45
pares craneales afectados en encefalitis
motores oculares facial glosofaringeo
46
etiologias virales de encefalitis
``` VHS 1 y 2 enterovirus rabia paramixovirus rubeola adenovirus virus respiratorias otros virus ```
47
enterovirus relacionado en encefalitis
coxsackie A y B | echovirus
48
paramixovirus relacionado en encefalitis
parotiditis | sarampion
49
virus respiratorios relacionados con encefalitis
rinovirus influenza parainfluenza coronavirus
50
generalidadades de enterovirus en encefalitis
en hemisferio norte son mas frecuentes en verano
51
generalidades de arbovirus en encefalitis
transmitido por picadura de insectos de distintos artropodos
52
generalidades de encefalitis herpetica
pico de incidencia infatil secundario a primoinfeccion la mayoria causados por VHS 1 en neonatos es más frecuente VHS 2 predileccion por frontotemporales y con frecuencia es hemorragica
53
generalidades de enterovirus en encefalitis
se presenta como meningoencefalitis | en RN se presenta como cuadro septico
54
proceso a seguir en caso de que se sospecha encefalitis o meningitis virica
realizar puncion lumbar
55
datos de puncion lumbar en encefalitis
leucos < 1000 con predominio de leucos glucoraquia normal > 50 mg proteinuraquia levemente aumentada 50 a 200 mg
56
que se usa para el diagnostico microbiologico en encefalitis
PCR o cultivos virales
57
pruebas de imagen usadas en encefalitis
TC o RM o ecografia transfontanelar
58
datos de EEG en encefalitis
sensible pero poco especifico | muestra una disminucion generalizada de la actividad cerebral ritmo de base lento y posibles crisis
59
tratamiento de encefalitis herpatica
aciclovir de inmediato
60
tratamiento de encefalitis enterovirus
pleconaril | gamaglobulina en algunos casos
61
tratamiento para hipertension intracraneal en encefalitis
``` cabecera en 30 a 45° restriccion hidrica manitol furosemida hiperventilacion moderada sedacion ```
62
complicacion de encefalitis
sindrome de secrecion inadecuada de ADH
63
prevencion de encefalitis
vacunacion triple viral vacunacion de varicela medidas antirabicas posexposicion
64
pronostico de encefalitis
mortalidad de 10% secuelas en 30 a 60% recuperacion total 40 a 70%
65
secuelas de encefalitis
tipo motor, cognitivo o epilepticos
66
factores de mal pronostico en encefalitis
``` RN lactantes coma CMV VHS enterovirus ```
67
que es la encefalomielitis aguda diseminada
patologia desmielinizante medida por Ac (Ac antiproteina basica de mielina) desencadenada por una infeccion viral previa
68
generalidades de clinica de encefalomielitis aguda diseminada
aparece 7 a 15 dias despues de infeccion o vacuna triple viral
69
clinica en encefalomielitis aguda diseminada
``` fiebre alteraciones de nivel de consciencia perdida de la fuerza ataxia crisis convulsivas ceguera bilateral (por neuritis optica) ```
70
hallazgos de puncion lumbar de LCR en encefalomielitis aguda diseminada
son casi normales con leve aumento de linfocitos y proteinas
71
principal diagnostico diferencial de encefalomielitis aguda diseminada
esclerosis multiple
72
diferencias entre encefalomielitis aguda diseminada y esclerosis multiple
en EM es mas frecuente que se encuentre bandas oligoclonales que en encefalomielitis aguda diseminada la EM debuta en niños mayores encefalomielitis aguda diseminada debuta en < 10 años
73
hallazgos de RM en encefalomielitis aguda diseminada
areas hiperintensas en T2 parchadas en sustancia blanca, ganglios basales, talamo y tronco con el mismo grado de evolucion temporal
74
hallazgos de analisis microbiologico en encefalomielitis aguda diseminada
es negativo
75
tratamiento de encefalomielitis aguda diseminada
corticoides e inmunoglobulinas
76
pronostico de encefalomielitis aguda diseminada
70% de los casos se recuperan
77
que son las crisis febriles
convulsiones mas frecuentes en edad pediatrica (2 a 5%)
78
edad de presentacion habitual de crisis febriles
14 a 18 meses siendo raras antes de 6 meses o despues de los 5 años
79
generalidades de crisis febriles
1/3 de los casos son recurrentes sobre todo los primeros 6 meses despues de un episodio existe agrupacion familiar con algunas mutaciones (AD)
80
clasificacion de crisis febriles
tipica (80%) | atipica
81
generalidades de crisis febriles afebriles
mayor riesgo de desarrollar epilepsia
82
genealidades de crisis febriles
se desencadenan con aumento rapido de la temperatura corporal sin antecedentes de convulsiones afebriles ni patologia neurologica
83
caracteristicas de crisis febriles tipica ``` edad: tipo: duracion: poscritico: inicio: numero de crisis: focalidad neurologica: antecedentes: ```
edad: 6 meses a 5 años tipo: generalizada duracion: < 15 min poscritico: < 1 hora inicio: < 24 hrs desde inicio de cuadro febril numero de crisis: una sola vez en un cuadro febril focalidad neurologica: no antecedentes: sin antecedentes de crisis
84
caracteristicas de crisis febriles atipica ``` edad: tipo: duracion: poscritico: inicio: numero de crisis: focalidad neurologica: antecedentes: ```
edad: < 6 meses a > 5 años tipo: focal o compleja duracion: > 15 min poscritico: > 1 hora inicio: > 24 hrs despues de inicio de cuadro febril numero de crisis: recurrencia en un mismo cuadro febril focalidad neurologica: puede haber antecedentes: puede haber antecedente de epilepsia
85
diagnostico de crisis febriles
clinico | averiguar causa de fiebre
86
causas frecuentes de fiebre
enfermedades respiratorias VHS 6 y 7 (exantema subito) otitis media
87
tratamiento de crisis febriles
diazepam rectal diazepam oral puede prevenir crisis posteriores tratar causas de fiebre tratar fiebre con antipireticos
88
pronostico de crisis febriles
2.5% puede desarrollar epilepsia
89
que es una crisis hepileptica
manifestacion neurologica: generalmente motora paroxistica: de inicio y final brusco consecuencia de una activacion anomala (sincronizado) de neuronas corticales hiperexcitables (por exceso de mecanismos excitadores o defecto de los mecanismos inhibidores) en un foco o generalizado.
90
cuando se considera epilepsia
crisis comiciales > 2 episodios no secundarias a otra patologia y separada > 24 hrs
91
generalidades de epilepsia
comienzan en edad infantil
92
que es crisis sintomatica
cuando la crisis convulsiva se da por una enfermedad secundaria
93
infecciones relacionados con crisis sintomaticas
meningitis encefalitis absceso
94
enfermedades metabolicas asociadas a crisis sintomatica
hipoglucemia alteraciones ionicas enfermedades de los ciclos metabolicos de proteinas, lipidos
95
otras causas de crisis sintomatica
traumas tumores intoxicaciones
96
con que se debe de hacer diagnostico diferencial en epilepsia
``` espasmo de sollozo sindrome de Sandifer sincopes migraña narcolepsia tics crisis de hiperventilacion psicogena en el contexto de ataques de panico o ansiedad ```
97
que son los espasmos de llanto
< 3 años episodios de apnea con el llanto y perdida de conciencia breve con mirada fija y opsistonos cianotico (mas frecuente) palido autolimitado y benigno
98
clasificacion de crisis convulsivas
focales | generalizadas
99
generalidades de crisis convulsivas focales
se limita a una parte del cuerpo. Dependiendo de si existe o no perdida de consciencia parciales simples complejas
100
generalidades de crisis convulsivas focales
se limita a una parte del cuerpo. Dependiendo de si existe o no perdida de consciencia parciales simples complejas
101
generalidades de crisis convulsivas generalidades
afectan a todo el cuerpo
102
que es una crisis focal secundariamente generalizada
crisis que comienza de manera focal y posteriormente se extiende
103
que otro tipo de crisis convulsivas hay ademas de las motoras
sensitivas vegetativas desconexion del medio sintomas afectivos
104
como se clasifica los signos motores de crisis convulsivas
tonico clonicas tonico clonicas atonicas
105
que son crisis convulsivas tonicas
contraccion muscular sostenida
106
que son crisis convulsivas clonicas
alternan contraccion relajacion muscular de forma ritmica, la forma mioclonica es muy rapida
107
que son crisis convulsivas tonico clonico
de inicio tonico seguido de la fase clonica
108
que son crisis convulsivas atonicas
ellas desaparece el tono muscular (flacidez). No hay movimiento
109
riesgo de recurrencia en caso de que presenta una primera crisis convulsivas
50%
110
quienes estan en mayor riesgo de padecer epilepsia
< 2 años paralisis cerebral, retraso mental, antecedente de crisis febril antecedente familiar de epilepsia crisis parcial crisis prolongada crisis precedida por un factor desencadenante datos patologicos en EEG
111
que es un estatus convulsivo
crisis > 20 min o crisis repetidas de menor duración que ceden intermitente pero sin recuperacion de la conciencia entre ellas
112
caracteristicas de estatus convulsivo
pueden ser generalizadas o parciales
113
que alteraciones puede ocasionar el estatus convulsivo
lesion cerebral y sistémica por hipoxia hipo-hiperglucemia rabdomiolisis > 12 hrs puede ocasionar complicaciones neurologicas
114
que puede desencadenar un estatus convulsivo
infecciones traumatismos deficiencias metabolicas (piridoxina)
115
generalidades de manejo en estatus convulsivo
se presenta en pacientes con mal apego a tx se debe ingresar a UTI y dar anticonvuslivos IV tratamiento de continuacion monitorizar signos vitales
116
medicamentos anticonvulsivos usados en UTI en estatus convulsivo
diazepam | midazolam
117
medicamentos de continuamento en el manejo de estatus convulsivo
valproato | hidantoina
118
pronostico de estatus convulsivo
con buen tratamiento la mortalidad es < 5%
119
manejo de estatus convulsivo en momento agudi
diazepam rectal | midazolam intranasal
120
tratamiento cronico de estatus convulsivo
no se usa de rutina | se inicia con un solo farmaco, si se es correcto sera sufiiciente en 50% de los casos
121
de que depende el medicamento cronico en estatus convulsivo
edad sexo habitos del niño tipo de convulsiones
122
medidas a tomar en cosnideracion en tx cronico de estatus convulsivo si se combianan dos farmacos
los que tengan efectos secundarios diferentes que no interacciones que actue por distintos mecanismos adaptar horarios del paciente para buen apego monitorizacion clinica estrecha
123
cuando se suspende el tx anticonvulsivo cronico en estatus convulsivo
no se hace por norma general, se hace en caso individualizado se deben haber pasado 2 a 3 años sin convulsiones
124
porcentaje de recaida en estatus convulsivo
25%
125
cuando se considera consulta a neurocirugia en estatus convulsivo
cuando haya estatus convulsivo refractarias focales una vez que el origen ha sido localizado y delimitado de forma precisa con tecnicas neurofisiologica
126
principal causa de convulsiones neonatales
lesion hipoxia isquemia
127
otras casuas de convulsiones neonatales
``` infartos hemorragias infeccion estados inflamatorios malformaciones cambio metabolco de oido interno ```
128
caracteristicas de convulsiones neonatales
crisis focales
129
como se clasifican las convulsiones neonatales
clonicas tonicas mioclonicas sutiles
130
clinica de convulsiones neonatales
``` las crisis sutiles son las mas comunes movimientos oculares movimientos orolinguares pedaleo cambios de frecuencia respiratoria apneas cambios de color ```
131
pruebas diagnosticas en convulsiones neonatales
analitica basica estudios metabolicos ecografia cerebral EEG
132
tratamiento de convulsiones neonatales
fenobarbital de primera eleccion midazolam de segunda linea piridoxina en idiopaticos o refractarios
133
porcentaje de riesgo de RN con convulsiones neonatales que desarrollarán epilepsia
10 a 20%
134
clasificacion de crisis convulsivas
1. parciales 2. generalizadas 3. inclasificables
135
subdivision de crisis convulsivas parciales
a. parciales simples b. parciales complejas c. parciales con evolucion secundaria hacia crisis generalizada
136
subclasificacion de crisis convulsivas parciales simples
1. con signos motores 2. con sintomas somatomotores o sensiorales especiales 3. con sintomas psiquicos
137
subclasificacion de crisis convulsivas parciales complejas
1. parciales simples seguidas de alteracion de la consciencia 2. con empeoramiento de la consciencia desde inicio
138
subclasificacion de crisis convulsivas parciales con evolucion secundaria hacia crisis generalizada
1. crisis parciales simples que evolucionan a crisis generalizada 2. crisis parciales complejas que evolucionan a crisis generalizada 3. crisis parciales simples que evolucionan a crisis parciales complejas y despues a crisis generalizada
139
subclasficacion de crisis generalizadas
1. ausencia 2. tonico 3. clonica 4. tonico clonica 5. atonicas
140
subclasificacion en crisis generalizadas de ausencia
a. ausencias típicas | b. ausencia atípicas
141
geberalidades de sindrome de west
inicia a los 5 meses | se divide en sintomatico o ideopatico
142
triada del sindrome de west
espasmos en flexion o extension de extremidades retraso mental actividad hipsarritmica en EEG
143
datos de EEG en sindrome de west
ondas lentas y amplias | ondas y puntas mezcladas sin patron fijo
144
tratamiento de eleccion en sindrome de west
vigabatrina
145
como actua la vigabatrina
aumenta niveles de GABA
146
efecto secundario de vigabatrina
reduccion de campo visual
147
tratamiento de segunda linea en sindrome de west
valproato | ACTH
148
pronostico en sindrome de west
en general es malo | peor en casos sintomaticos que pueden evolucionanr SINDROME DE LENNOX GASTAUT
149
generalidades de epilepsia mioclonica benigna del lactante
inicia entre 4 a 8 meses antecedente de crisis febriles caídas por movimiento mioclonico de extremidades
150
hallazgos de EEG en epilepsia mioclonica benigna del lactante
no se encuentran hallazgos patologicos | durante crisis se ve puntas-ondas generalizadas
151
tratamiento de epilepsia mioclonica benigna del lactante
generalmente no requiere tratamiento pero en caso de necesitarlo se usa acido valproico
152
pronostico de epilepsia mioclonica benigna del lactante
es bueno las crisis desaparecen al rededor de los 2 años el neuro desarrollo es normal
153
que es el sindrome de dravet
cuadro complejo en que evolutivamente aparece distintos tipos de crisis
154
nombre alterno de sindrome de dravet
epilepsia miocronic MALIGNA del lactante
155
generalidades de sindrome de dravet
fase inicial de crisis febriles hacia los 6 meses de edad | alternando crisis afebriles clonicas focales o generalizadas
156
edad de aparicion de sindrome de dravet
2 años aparecen mioclonias con o sin crisis tonico clonica con evolucion a crisis parciales complejas hacia los 3 años
157
relacion del neurodesarrollo en sindrome de dravet
puede ser normal al inicio, la evolucion siempre es mala, con retraso psicomotor y deterioro neurologico progresivo
158
hallazgos de EEG en sindrome de dravet
normal en las primeras fases con aparicion de punta-onda y distintos focos epileptogenos a partir de los 2 años son descargas fotoinducibles
159
pronostico de sindrome de dravet
varios farmacos pueden disminuir la frecuencia de las crisis basicamente es una epilepsia refractaria de muy mal pronostico
160
que es el sindrome de lennox gastaut
crisis convulsivas infantiles de dificil manejo
161
generalidades de sindrome de lennox gastaut
criptogenico o sintomatico | 20% sigue a sindrome de west
162
edad de inicio de sindrome de lennox gastaut
precoz < 2 años | tardia > 2 años
163
triada de sindrome de lennox gastaut
1. crisis tonica, ausencia o atonicas de dificil tx 2. EEG lento con patron punta-onda en vigilia. 3. retraso mental
164
tratamiento de sindrome de lennox gastaut
complicado con respuesta parcial a farmacos como lamotrigina, topiramato o el valproico
165
pronostico de sindrome de lennox gastaut
mal pronostico peor en los casos sintomaticos
166
generalidades de epilepsia con ausencia infantil
``` raras en < 5 años aparece 5 a 10 años existe una forma juvenil > 10 años mas frecuente en niñas se divide en típica y atípica ```
167
antecedentes de epilepsia con ausencia infantil
antecedente familiar de crisis febriles y epilepsia | generalizada idiopatica
168
caracteristicas de crisis de ausencia tipicas
desconexion del medio sin respuesta a estimulos breves con interrupcion de actividad y sin perdida de tono muscular pueden haber varios episodios al dia puede acompañarse de pequeños automatismos motores inicio brusco sin período postictal
169
caracteristicas de epilepsia con ausencia infantil atipicas
se acompañan de una clinica motora mas importante
170
caracteristicas de epilepsia con ausencia juvenil
afectacion de la conciencia | mas frecuente el estatus epileptico de ausencia
171
como podemos inducior las crisis en epilepsia con ausencia infantil
reproducibles con hiperventilacion > 3 min
172
hallazgo en EEG en epilepsia con ausencia infantil
puntas ondas generalizadas a 3 Hz en tipicas y 2-2.5 Hz en las atipicas
173
farmaco de eleccion en epilepsia con ausencia infantil
valproato | etosuximida
174
generalidades de epilepsia tonico clonica generalizada
se encuadran en epilepsia generalizadas idiopaticas
175
antecedente de epilepsia tonico clonica generalizada
antecedente familiares de este tipo de crisis | antecdente familiar de crisis febriles
176
epidemiologia de epilepsia tonico clonica generalizada
inician > 10 años mas frecuente en niños precedidas de aura
177
primera fase clinica de epilepsia tonico clonica generalizada
primera fase: inicio tonico (contraccion muscular) con revulsion ocular, caida al suelo y grito
178
segunda fase clinica de epilepsia tonico clonica generalizada
``` contraccion relajacion muscular generalizada cianosis perioral (apnea) ruidos guturales mordedura de lengua relajacion de esfinteres ```
179
caracteristicas de crisis en epilepsia tonico clonica generalizada
duran < 1 min estado postictal tiene desencadenadores
180
desencadenadores de epilepsia tonico clonica generalizada
sueño alcohol ejercicio
181
hallazgos de EEG en epilepsia tonico clonica generalizada intercritico
trazado normal con una fase reclutante (trazado ritmico de amplitud reciente) al inicio de una crisis que conforme avanza la misma se hace discontinuo hasta quedar en ritmo lento en estado poscritico
182
medidas de cuidado en epilepsia tonico clonica generalizada
durante crisis se pone a paciente en decubito lateral y tratar de hiperextender el mandibula para facilitar la respiracion evitando introducir objetos en la cavidad oral
183
tratamiento de epilepsia tonico clonica generalizada
acido valproico
184
nombre alternativo de epilepsia mioclonica juvenil
enfermedad de Janz
185
generalidades de epilepsia mioclonica juvenil
epilepsia idiopatica generalizadas inicio a 10 años epilepsia genetica micoclinias de predominio en miembros superiores ocurren al despertar y ceden a lo largo de la mañana
186
caracteristicas geneticas de epilepsia mioclonica juvenil
localizada en el cromosoma 6p21
187
hallazgos de EEG en epilepsia mioclonica juvenil
se encuentra un patron de punta-onda a 4 a 6 Hz que se pueden estimular con la luz
188
tratamiento de epilepsia mioclonica juvenil
valproato
189
generalidades de epilepsia parcial benigna con puntas centrotemporales
sindrome epileptico mas frecuente de infancia (15%) mas frecuente en varones edad de inicio de 2 a 14 años, debut a 10 años
190
antecedentes de epilepsia parcial benigna con puntas centrotemporales
no tiene otros datos de enfermedad neurologica previa | antecedentes personales de crisis febriles y familiares de epilepsia
191
clinica de epilepsia parcial benigna con puntas centrotemporales
crisis parciales con clinica motora, sensitiva y vegetativa dificultad para hablar (disartria) dificultad para tragar (disfagia) crisis nocturnas que inician en primeras horas de sueño
192
hallazgos motores en epilepsia parcial benigna con puntas centrotemporales
clonias faciales y miembros
193
hallazgos sensetivos en epilepsia parcial benigna con puntas centrotemporales
parestesias | entumecimiento de lengua y encias
194
hallazgos vegetativos en epilepsia parcial benigna con puntas centrotemporales
sudoracion
195
hallazgos de EEG en epilepsia parcial benigna con puntas centrotemporales
se observa un foco rolandico (lobulo temporal) de puntas o punta-ondas con actividad de fondo normal
196
farmaco de eleccion en epilepsia parcial benigna con puntas centrotemporales
carbamazepina
197
pronostico de epilepsia parcial benigna con puntas centrotemporales
bueno, desaparece al llegar a la adolescencia
198
que forma el plexo braquial
raices de C5 a C8
199
generalidades de paralisis braquial
puede ser uni, raramente bilateral incidencia de paralisis braquial neonatl es baja mas frecuente en partos instrumentados
200
factores de riesgo para paralisis braquial
posicion podalica o nalgas distocia de hombros macrosomia
201
tipos de paralisis braquial neonatal
total superior: erb duchenne inferior: dejerine klumpe
202
cual es la paralisis braquial neonatal mas frecuente
superior: erb duchenne
203
lesiones asociadas a paralisis braquial neonatal
hematoma de esternocleidomastoideo fractura de clavicula fractura de humero
204
medida a tomar en caso de paralisis braquial
tomar radiografia para descartar lesiones asociadas a paralisis braquial
205
diagnostico de paralisis braquial
clinica y exploracion fisica por el nivel de afectacion motor y sensitivo
206
que se debe de sospechar en caso de paralisis braquial y dificultad respiratoria
paralisis frenica asociada con hemiinsuflacion toracica
207
raices de nervio frenico
C3, C4, C5
208
estudio de imagen confirmatorio en paralisis frenica
ecografia | radiologia simple
209
que es el sindrome de claude bernard horner
lesion en T1: lesion en ganglio estrellado | clinica facial uni: ptosis, mitosis, enoftalmos y anhidrosis
210
cuales son los tipos posibles lesiones nerviosas segun Seddon en paralisis braquial
neuropraxia axomotmesis neurotmesis avulsion
211
generalidades de neuropraxia en paralisis braquial
bloqueo temporal sin daño estructural del nervio
212
generalidades axomotmesis en paralisis braquial
daño axonal (posgangliotico) y de la vaina de mielina con degeneracion distal al punto de lesion. el tejido perineural esta intacto y el axon se regenera
213
generalidades de neurotmesis en paralisis braquial
daño axonal (posgangliotico) de la vaina de mielina y el tejido perineural
214
generalidades de avulsion en paralisis braquial
daño preganglionar por arrancamiento de raiz | lesion irreversible
215
pronostico en paralisis braquial
neuropraxia y axomotmesis mejor pronostico | mejor pronostico mejor por arriba de C4 a C6
216
tratamiento de paralisis braquial
conservador: inmovilizacion de brazo, mantener al bebé confortable, realizar movimientos pasivos
217
pronostico paralisis braquial con tx
la mayoria de los bebés recupera movilidad en una semana
218
cuando se considera consultar a un especialista en paralisis braquial
si no hay recuperacion de 2 a 3 meses
219
cuando interviene el neurocirujano en paralisis braquial
cuando no hay recuperacion en 3 a 6 meses
220
raices afectadas en paralisis de erb duchanne
C4, C5, C6
221
tipo de distocia en paralisis de erb duchanne
hombros
222
actitud en paralisis de erb duchanne
``` rotacion interna adduccion codo en extension pronacion de antebrazo muñeca y dedos flexionados ```
223
reflejos arcaicos en paralisis de erb duchanne
moro asimetrico | palmar presente
224
reflejos osteotendinosos en paralisis de erb duchanne
ausencia de reflejo bicepital
225
lesiones asociadas en paralisis de erb duchanne
paralisis diafragmatica
226
frecuencia de en paralisis de erb duchanne
90%
227
raices afectadas en paralisis de dejerine klumpe
C7 | C8
228
tipo distocia en paralisis de dejerine klumpe
nalgas
229
actitud en paralisis de dejerine klumpe
codo flexionado supinacion de antebrazo hiperextension de metacarpofalangicas flexion interfalangicas
230
reflejos arcaicos en paralisis de dejerine klumpe
moro noral | palmar ausente
231
reflejos osteotendinosos en paralisis de dejerine klumpe
pectoral mayor
232
lesiones asociadas en paralisis de dejerine klumpe
sindrome de horner
233
frecuencia en paralisis de dejerine klumpe
<1%
234
raicies afectadas en paralisis braquial total
C5-C8 (T1)
235
actitud en paralisis braquial total
``` brazo antebrazo mano pendulo anestesia ```
236
reflejos arcaicos en paralisis braquial total
moro asimetrico | palmar ausente
237
reflejos osteotendinosos en paralisis braquial total
ausencia de reflejos bicepital, tricipital y braquioradial
238
lesiones asociadas en paralisis braquial total
combinaciones
239
frecuencia en paralisis braquial total
10%
240
trastorno neurologico mas frecuente
TDAH
241
causa de TDAH
disfuncion de sistema dopaminergico, con menor desarrollo de la corteza prefontral y ganglios basales
242
factores de riesgo para TDAH
parto complicado | consumo materno de tabaco, alcohol y drogas
243
areas afectadas en TDAH
atencion hiperactividad impulsividad
244
caracteristicas de atencion en TDAH
``` dificultad para centrar atencion en una sola cosa de forma persistente incapaz de mantener interes en el juego desorganizacion en tareas olvida cosas pierde objetos ```
245
caracteristicas de alteracion de hiperactividad en TDAH
``` afecta area motora mueve constantemente manos y pies habla en exceso niño "torpe" corre y salta en situaciones inapropiadas ```
246
caracteristicas de alteracion de impulsividad en TDAH
interrumpe responde antes de que haya terminado preguntas no espera turno en cola
247
cuales otras alteraciones en el comportamiento puede presentar un niño con TDAH
desobediencia rabietas poca tolerancia a la frustracion
248
alteraciones afectivas en TDAH
labilidad emocional
249
alteraciones sociales en TDAH
relaciones de amistad son complicadas porque interfieren en el juego de otros niños
250
con que herramienta se ve que niños con TDAH deben ser derivados a especialista
escala de conners
251
caracteristicas necesarias para diagnosticar TDAH
< 7 años persistir mínimo 6 meses excluir otras patologias psiquiatricas o neurologicas las alteracioes deben ser en diferentes lugares y diferentes actividades y no solo en situaciones concretas
252
formas clinicas de TDAH
TDAH con predominio de deficit de atencion TDAH con predominio impulso hiperactivo TDAH combinado
253
evolucion de TDAH
conforme se crece disminuye hiperactividad aunque el deficit de atencion puede persistir en adolescentes hasta 80% y en adultos hasta 60%
254
riesgos de alteracion en concentracion en TDAH
propensos a accidentes
255
reisgo de alteracion de impulsividad en TDAH
propensos a consumo de drogas y conducta violenta
256
con que trastorno neuropsiquiarico se puede asociar el TDAH
trastorno negativista desafiante trastorno de ansiedad depresion
257
tratamiento de TDAH
tratamiento psicologico con tecnicas conductuales | tratamiento farmacologico con psicoestimulantes
258
objetivos de tx psicologico en TDAH
informar a los padres, educadores y paciente acerca de la enfermedad. detectar problemas concretos que afecten la vida 8 a 12 sesiones la terapia es mejor si es grupal
259
farmaco de eleccion en TDAH
metilfenidato
260
farmacos de segunda linea en TDAH
dexanfetamina | atomoxetina
261
principal efecto secundario de metilfenidato
alteraciones cardiovasculares
262
medidas a tomar en cuenta antes de iniciar tx con metilfenidato
hacer ECG e historia familiar | monitorizar peso y talla
263
efecto secundario de atomoxetina
toxicidad hepatica
264
cual es el tratamiento de rescate en caso de que falle tx de primeria y segunda linea en TDAH
a agonistas
265
que es la paralisis cerebral infantil
grupo de trastornos motores persistentes secundario a un daño cerebral no progresivo en los primeros años de vida
266
etiologia prenatal de paralisis cerebral infantil
patologia vascular placentaria infeccion intrauterina traumatismos
267
etiologia perinatal de paralisis cerebral infantil
``` leucomalacia hemorragia de matriz germinal infecciones hemorragia intracraneal/infarto cerebral encefalopatia hipoxico isquemica hiperbilirrubinemia hipoglucemia traumatismo ```
268
etiologia posnatal paralisis cerebral infantil
``` parada cardiorespiratoria infecciones intoxicaciones traumatismos estatus convulsivos ```
269
prevalencia de paralisis cerebral infantil en RN
2 a 1000 nacimientos
270
principal causa de paralisis cerebral infantil
origen prenatal
271
clasificacion clinica de paralisis cerebral infantil
espastica discinetica ataxica hipotonica
272
porcentaje de paralisis cerebral infantil espastica
70%
273
sitio de lesion en paralisis cerebral infantil espastica
via piramidal: sindrome de motoneurona superior
274
clinica de paralisis cerebral infantil espastica
``` hipertonia babinski positivo hiperreflexia clonus localizacion variable ```
275
tipos de paralisis cerebral infantil espastica segun su localizacion
tetraparesia espastica diplejia espastica hemiplejia espastica
276
aracteristicas de tetraparesia espastica (paralisis cerebral infantil espastica)
5% afectacion motora y extramotora dependientes para actividades diarias tipica de RNT
277
causas de tetraparesia espastica (paralisis cerebral infantil espastica)
infeccion, malformacion
278
caracteristicas de diplejia espastica (paralisis cerebral infantil espastica)
30% afectacion de ambos MMII tipica de RNPT
279
causas de diplejia espastica (paralisis cerebral infantil espastica)
leucomalacia
280
caracteristicas de hemiplejia espastica (paralisis cerebral infantil espastica)
35% Unilateral (predominio de MMSS) tipica de RNT
281
causas de hemiplejia espastica (paralisis cerebral infantil espastica)
anomalias vasculares/infartos
282
caracteristicas de paralisis cerebral infantil discinetica
30% tipica de encefalopatia hipoxico isquemica del RNT kerniterus
283
sitio de lesion en paralisis cerebral infantil discenitica
ganglios basales (status marmuratus)
284
clinica de paralisis cerebral infantil discinetica
hipotonia corea atetosis distonias
285
caracteristicas de paralisis cerebral infantil ataxica
15%
286
caracteristicas de paralisis cerebral infantil hipotonica
15%
287
clasificacion de paralisis cerebral infantil segun gravedad
se valora con Gross Motor Function Clasification
288
afectacion neurologica acomañante en 50% en paralisis cerebral infantil
retraso mental
289
afectacion neurologica acomañante en 25% en paralisis cerebral infantil
trastornos del comportamiento epilepsia incapacidad de hablar
290
afectacion neurologica acomañante en 20% en paralisis cerebral infantil
trastornos del sueño
291
afectacion neurologica acomañante en 10% en paralisis cerebral infantil
ceguera
292
afectacion neurologica acomañante en 5% en paralisis cerebral infantil
sordera
293
afectaciones no neurologicas en paralisis cerebral infantil
``` luxacion de cadera, contractura escoliosis vejiga neurogena babeo, necesidad de sonda, RGE estreñimiento infecciones pulmonares ```
294
como se hace la sospecha clinica de paralisis cerebral infantil
niño que no alcanza hitos de desarrollo a edad adecuada reflejos primitivos persisten más alla de edad determinada hipo-hipertonia antecedentes familiares, personales y obstetricos
295
tratamiento de paralisis cerebral infantil
``` tecnicas fisicas educativas adaptacion del entorno farmacos cirugias ```
296
caracteristicas de terapia fisica en paralisis cerebral infantil
preservar el maximo posible de funcionalidad evitar alteraciones osteotendinosas evitar posturas anomalas con consiguiente acortamiento osteotendinoso
297
tratamiento farmacologico en paralisis cerebral infantil
benzodiacepinas dantroleno sodico baclofeno toxina butolina
298
cuando se usa toxina butolinica en paralisis cerebral infantil
disminuir tono muscular
299
complicacion grave de paralisis cerebral infantil
luxacion de cadera que requiere cirugía