23. Prova final Semio Flashcards
Paciente masculino que viene a consulta debido a que presenta una tos seca
intensa, acompañado de disnea de intensidad moderada., presenta tórax en
tonel y facie de soplador rosado
a) Neumonia extrahospitalaria
b)Bronquitis crónica
c)Enfisema pulmonar
d) Neumotórax
c)Enfisema pulmonar
Paciente femenino que viene a consulta debido a que presenta disnea intensa,
acompañado de facie pálida con labios cianóticos, desde hace varios meses.,
al examen físico presenta murmullo vesicular audible en ambos hemitórax y
presencia de soplo diastólico en foco mitral
a) Neumonía extrahospitalaria
b)Estenosis mitral
c)Insuficiencia aórtica
1) Neumotórax
b)Estenosis mitral
- Paciente masculino de 60 años de edad que viene a consulta refiriendo
mareos desde hace varias semanas acompañado de dificultad para abotonar
sus camisas. ¿Qué parte del examen físico debo explorar en el paciente para
lograr una hipótesis diagnóstica?
a) III, IV y VI par craneal
b) Taxia, praxia y VII par craneal
c) Taxia, praxia y VIII par craneal
d) Taxia estática, dinámica y IX par craneal
c) Taxia, praxia y VIII par craneal
- Paciente femenino que viene a consulta debido a que no consigue dormir en
las noches debido a que luego de unos minutos de conciliar el sueño se
despierta bruscamente con sensación de ahogo y sofocación. ¿Qué síntoma
presenta el paciente?
a) Trepopnea
b) Platipnea
c) Disnea paroxística nocturna
d) Disnea del decúbito
c) Disnea paroxística nocturna
- Paciente masculino que viene a consulta gripales, debido cefalea y disnea de intensa a duas semanas apresenta sintomas gripales episodio febril 38°C sin de escalafrios
ol dia do ayor presento tuvo un episodio febren base pulmosa izquerda ya a audia dacyn presenta estertores crepitantes em base pulmonar esquerda ón radiografia de tórax se observa una el abulo completacion on lobio pulmonar inferior izquierdo que no abarca tico del paciente amento con bordes indefinidos y difusos. El probable diagnóstico del paciente es:
a) Asma bronquial
b)Neumonía atípica
c)Neumonía típica
d)Enfisema pulmonar
b)Neumonía atípica
o. Paciente masculino fumador que viene a consulta debido a que presenta disnea intensa acompañado de tos seca e irritativa y dolor torácico en punta de costado en el hemitórax izquierdo. Al examen fisico presenta disminución
de la expansibilidad torácica en el lado izquierdo con murmullo vesicular ausente con matidez a la percusión del mismo lado. El probable diagnóstico
del paciente es:
a) Neumotórax izquierdo
b) Derrame pleural izquierdo
c) Neumonía del lóbulo inferior izquierdo
d) Bronquitis crónica
b) Derrame pleural izquierdo
- Paciente femenino que viene a consulta debido a que presenta dolor
precordial de moderada intensidad que duró unos minutos luego de una
acalorada discusión familiar. Acudió a urgencia donde se le realizó un ECC el
cual informó un ritmo sinusal con presencia de taquicardia de 171pm y PA:
128/78mmhg. El probable diagnóstico del paciente es:
a) Infarto agudo de miocardio
b) Angina de pecho estable
c)Angina de pecho inestable
d)Pericarditis aguda
b) Angina de pecho estable
- Paciente masculino que viene a consulta presentando falta de aire de
moderada intensidad cada vez que sube las escaleras o camina con pasos
rápidos, al realizarle el examen fisico se constata que el paciente presenta una
pulsación anormal sobre el lecho ungueal (uñas) ¿Qué síntoma y signo
presenta el paciente?
a) Disnea grado Il y signo de Corrigan
b) Disnea grado Il y signo de Quincke
c)Disnea grado Ill y signo de Corrigan
d) Disnea de grado Ill y signo de Quincke
a) Disnea grado Il y signo de Corrigan ( carotida )
b) Disnea grado Il y signo de Quincke
c) Disnea grado Ill y signo de Corrigan
d) Disnea de grado Ill y signo de Quincke ( atividades cotidianas)
- Paciente que presenta un tipo de tos de tipo paroxística con expiraciones
violentas en forma de ciclos, se denomina
a) Tos ronca
b) Tos quintosa
c) Tos hemoptoica
d) Tos emetizante
b) Tos quintosa
- Paciente masculino que viene a consulta debido a que presenta tos desde ta
Sin expectoración acompañado de disnea de mo drada Intonsidad desde haco
ya varias semanas, en una frecuencia de episodios diarios en horario
diurnos y en ocasiones los sintomas empeoran hasta el punto ero ha poder
realizar ciertas actividades cotidianas ni conciliar el sueño. El probable
diagnóstico del paciente es:
a)Asma bronquial persistente moderado
b)Asma bronquial persistente grave
c)Crisis de asma leve a moderada
d)Crisis de asma severa
c)Crisis de asma leve a moderada
- Tipo de afectación respiratoria que se caracteriza por presentar al exesicu
físico retracción del hemitórax afectado, acompañado de murmullo vesicular
disminuido o abolido y matidez a la percusión.
a) Neumotórax
b)Neumonia
c)Derrame pleural
d)Atelctasia
d)Atelctasia
- Tipo de afectación respiratoria que se caracteriza por presentar soplo tubárico
y broncofonía
a)Neumonía típica
b)Neumonía atípica
c)Neumotórax
d)Asma bronquial
a)Neumonía típica
- Tipo de afectación cardiovascular se caracteriza por dolor precordial que
irradia al brazo izquierdo y al realizarle un ECG presenta supradesnivel del
segmento ST en las derivaciones Di y AVL
a) Angina estable
b) Angina inestable
c)Infarto agudo de miocárdio de cara lateral baja
d)Infarto agudo de miocárdio de cara lateral alta
d)Infarto agudo de miocárdio de cara lateral alta
- Tipo de afectación cardiovascular se caracteriza por dolor precordial que
irradia al brazo izquierdo y al realizarle un ECG presenta supradesnivel del
segmento ST en las derivaciones V3 y V4
a)Infarto agudo de miocárdio de cara anterior
b)Infarto agudo de miocárdio de cara septal
C)Infarto agudo de miocárdio de cara lateral baja
d)Infarto agudo de miocárdio de cara alta
a)Infarto agudo de miocárdio de cara anterior
- Paciente que viene a consulta debido a que presenta cefalea de moderada
intensidad desde hace varios días, se le realiza el examen físico y presenta
FC: 951pm y PA: 145/95mmhg. ¿Cuál es el probable diagnóstico del paciente?
a) Insuficiencia cardiaca
b)Hipertensión arterial grado 1
c)Hipertensión arterial grado 2
d)Crisis hipertensiva
c)Hipertensión arterial grado 2
- Paciente femenino de 55años de edad que viene a consulta presentando
cansancio de evolución crónica desde hace varios meses, acompañado de
aumento del volumen abdominal, se siente hinchada y refiere que sus pies
también están hinchados. Tiene diagnóstico de HTA no controlada y es obesa.
Al examen físico presenta taquicardia e ictus cordis desplazado hacia la
izquierda. ¿Cuál es el probable diagnóstico del paciente?
a) Crisis hipertensiva
b)Estenosis mitral
c)Insuficiencia cardiaca derecha
d) Insuficiencia cardiaca izquierda
c)Insuficiencia cardiaca derecha
- Paciente que viene a consulta presentando disnea intensa acompañado de
dolor torácico en forma de punta de costado. Al examen físico presenta
murmullo vesicular abolido con hipersonoridad pulmonar a la percusión.
¿Cuál es el probable diagnóstico del paciente?
a) Neumonia extrahospitalaria
b) Atelectasia
c)Neumotórax
d)Derrame pleural
c)Neumotórax
- La taquicardia ventricular se caracteriza por:
a)Tiene como característica el signo de Quincke y se clasifica en gruesa y fina
b)Tiene como característica las palpitaciones y una FC de 150 a 200lpm
c)Tiene como característica el complejo QRS ancho y FC de 150 a 200
d)se classifica em gruesa, fina y muy fina
c)Tiene como característica el complejo QRS ancho y FC de 150 a 200
- Paciente que viene a consulta debido a que refiere que no distingue los
colores y además no siente el sabor de las comidas. ¿Qué examen físico
debemos explorar en el paciente?
a) I y ll par craneal
b) Il y VII par craneal
c) II, VII y IX par craneal
d) Taxia y praxia
c) II, VII y IX par craneal
- Tipo de sensibilidad profunda donde el paciente no identifica el peso de los
objetos al sentirlos.
a) Palestesia
b) Barestesia
c)Batiestesia
d)Barognosia
d)Barognosia
- Tipo de sensibilidad profunda donde el paciente no identifica el sentido de la presion
- a) Palestesia
b) Barestesia
c)Batiestesia
d)Barognosia
b) Barestesia
- Tipo de sensibilidad profunda donde el paciente no identifica el sentido de la posicion
- a) Palestesia
b) Barestesia
c) Batiestesia
d) Barognosia
c) Batiestesia
- Tipo de sensibilidad profunda donde el paciente no identifica el sentido de la vibracion
a) Palestesia
b) Barestesia
c)Batiestesia
d)Barognosia
Palestesia
- Tipo de sensibilidad profunda donde el paciente no identifica el sentido de la asociacion
a)Palestesia
b)Barestesia
c)Batiestesia
d)Esteregnosia
d)Esteregnosia
- Tipo de maniobra que utiliza para explorar la audición
a) Taxia y praxia
b) Romberg simple y sensibilizado
c)Webber y Rinnie
d)Siano de Babinski
c)Webber y Rinnie
- Tipo de maniobra que se realiza para explorar el equilibrio y la coordinación
a)Taxia y praxia
b)Signo de Babinski
c)Palestesia
d)Esterognosia
a)Taxia y praxia
- Unos de los reflejos superficiales son:
a) Aquiliano y faríngeo
b) Rotuliano, aquiliano y abdominal -
c)Faríngeo y abdominal
d)Bicipital, tricipital y rotuliano
c)Faríngeo y abdominal
- Unos de los reflejos profundos son:
a) Aquiliano y abdominal
b) Cutáneo plantar y rotuliano
c) Rotuliano y bicipital
d) Faríngeo y conjuntival
c) Rotuliano y bicipital
- Paciente que responde solamente a los estímulos dolorosos se encuentra
un nivel de consciencia de tipo:
a) Somnoliento
b) Estuporoso
c) Obnubilado
d) Coma
b) Estuporoso
- Paciente que responde solamente a los estímulos leves se encuentra
un nivel de consciencia de tipo:
a) Somnoliento
b) Estuporoso
c) Obnubilado
d) Coma
c) Obnubilado
- Paciente que se encontra lento pouco responsivo mais acordado
un nivel de consciencia de tipo:
a) Somnoliento
b) Estuporoso
c) Obnubilado
d) Coma
a) Somnoliento
- Bloqueo sino auricular grado Il mobitz 1
- Bloqueo sino auricular grado Il mobitz 2
- Bloqueo atrioventricular grado Il tipo 1
- Bloqueo atrioventricular grado Il tipo 2
Auriculoventricular Grado 2 Tipo 2
- Bloqueo atrio ventricular grado III
- Fibrilación auricular
- Taquicardia supraventricular
- Flutter auricular
Fibrilación auricular
a) Flutter auricular
b) Taquicardia ventricular
c)Fibrilación auricular
d)Taquicardia supraventricular
d)Taquicardia supraventricular
a)Flutter auricular
b) Fibrilación auricular
c) Taquicardia supraventricular
d) Taquicardia ventricular
a)Flutter auricular
a)Fibrilación auricular
b)Taquicardia supraventricular
c)Taquicardia ventricular monomórfica .
d) Taquicardia ventricular polimórfos
c)Taquicardia ventricular monomórfica .
- La exploración de la percepción vibratoria se denomina como esterognosia
V ou F
Falso por que es palestesia
La exploracion del sentido de posicion se denomina barestesia
V ou F
Falso es Batiestesia
- Tipo de tos característica de los fumadores se denomina ronca o perruna
Verdadero.
Falso porque
Verdadero.
- Tipo de expectoración que tiene como característica la coloración amarillo-verdosa
se denomina purulenta
Verdadero
Falso poraue
Verdadero
- La hipertensión maligna se caracteriza por presentar cifras elevadas de tensión
arterial de 160/120mmhg
A. Verdadero
B. Falso porque
B. Falso porque es acima de 180 y 120
- La estenosis aortica presenta un soplo de tipo diastólico en foco aórtico
A. Verdadero
B.Falso porque
B. Falso
La estenosis aórtica se caracteriza por un soplo sistólico en el foco aórtico
- La estenosis mitral presenta un soplo diastólico en foco mitral
Verdadero
B. Falso porque
Verdadero
- La insuficiencia mitral presenta signo de Musset
A. Verdadero
Falso porque
Verdadero
- Los hallazgos en el ECG de ondas R altas y ondas S profundas, son característicos
de la estenosis tricúspidea
A. Verdadero
Falso porque
FALSO é caracteristico de insuficiencia aórtica
- Los hallazgos de fibrilación auricular y flutter auricular son característicos de la
estenosis pulmonar
A. Verdadero
Falso porque
falso por que é insuficiencia tricuspidea
- La fibriacion auncular se clasifica en gruesa, fina y muy fina
Verdadero
B. Falso porque
Verdadero
- La taquicardia ventricular se clasifica en monomórfica, polimórfica y torcida de puntas
Verdadero
B. Falso porque
Verdadero
- Le flutter auricular tiene como característica una frecuencia cardiaca de 200 a 250pm
A. Verdadero
Falso porque
A. Verdadero
- La atelectasia se clasifica en grado I, ll y II!
A. Verdadero
Falso porque
Falso é neumotorax
- La crisis de asma de tipo severa se clasifica por presenta SatO2 menor a 90% y FC
mayor a 120pm
Verdadero
B. Falso porque
Verdadero
- La bronquitis crónica tiene como una de sus características la expectoración matinal
Verdadero
Falso porque
Verdadero
aiso porque
47. La presencia de onda P bimodal en el ECG es característico de una disfunción de la
válvula mitral
Verdadero
B. Falso porque
Verdadero
- El nivel de consciencia de tipo obnubilación es cuando el paciente solamente
responde a estimulos dolorosos
A. Verdadero
Falso porque
falso por que es estupor
Falso porque.
49. La memoria de tipo reciente es aquella que exploramos en los últimos 60 segundos,
donde pedimos al paciente que repita 5 dígitos luego de 1 minuto
verdadeiro
La exploración de los movimientos oculares la realizamos al explorar el Il par craneal
Optico.
Verdadero
b. Falso porque
Verdadeiro
Tipo de asma que presenta sintomas 1 Vez a la cada semana de forma intermitente
A. ESTENOSISPULMONAR
B. INSUFICIENCIA CARDIACA ESTADIO D
C. INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE 3
D - INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE IV
E. ESTENOSIS TRICUSPIDEA
F. INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA
G. INSUFICIENCIA PULMONAR
H. TREPOPNEA
I. ASMA PERSISTENTE LEVE
J. ASMA INTERMITENTE
J. ASMA INTERMITENTE
Tipo de valvulopatía que presenta soplo sistólico en foco tricuspideo
A. ESTENOSISPULMONAR
B. INSUFICIENCIA CARDIACA ESTADIO D
C. INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE 3
D - INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE IV
E. ESTENOSIS TRICUSPIDEA
F. INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA
G. INSUFICIENCIA PULMONAR
H. TREPOPNEA
I. ASMA PERSISTENTE LEVE
J. ASMA INTERMITENTE
F. INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA
Clasificación de la insuficiencia cardiaca donde el paciente tiene una
marcada limitación física, pero se encuentra cómodo en reposo
A. ESTENOSISPULMONAR
B. INSUFICIENCIA CARDIACA ESTADIO D
C. INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE 3
D - INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE IV
E. ESTENOSIS TRICUSPIDEA
F. INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA
G. INSUFICIENCIA PULMONAR
H. TREPOPNEA
I. ASMA PERSISTENTE LEVE
J. ASMA INTERMITENTE
D - INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE III
Clasificación de la insuficiencia cardiaca donde el paciente presenta incapacidad de realizar cualquier tarea sin incomodidad, presenta incomodidad fisica
también reposo
A. ESTENOSISPULMONAR
B. INSUFICIENCIA CARDIACA ESTADIO D
C. INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE 3
D - INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE IV
E. ESTENOSIS TRICUSPIDEA
F. INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA
G. INSUFICIENCIA PULMONAR
H. TREPOPNEA
I. ASMA PERSISTENTE LEVE
J. ASMA INTERMITENTE
IV
56.
Clasificación de la insuficiencia cardiaca donde el paciente tiene sintomas
graves incluso en reposo con medicaciones al máximo y requiere intervenciones
especialista
A. ESTENOSISPULMONAR
B. INSUFICIENCIA CARDIACA ESTADIO D
C. INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE 3
D - INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE IV
E. ESTENOSIS TRICUSPIDEA
F. INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA
G. INSUFICIENCIA PULMONAR
H. TREPOPNEA
I. ASMA PERSISTENTE LEVE
J. ASMA INTERMITENTE
B. INSUFICIENCIA CARDIACA ESTADIO D
57.-
Tipo de valvulopatía que presenta soplo diastólico en foco tricuspideo
A. ESTENOSISPULMONAR
B. INSUFICIENCIA CARDIACA ESTADIO D
C. INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE 3
D - INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE IV
E. ESTENOSIS TRICUSPIDEA
F. INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA
G. INSUFICIENCIA PULMONAR
H. TREPOPNEA
I. ASMA PERSISTENTE LEVE
J. ASMA INTERMITENTE
E. ESTENOSIS TRICUSPIDEA
Tipo de valvulopatía que presenta soplo diastólico en foco pulmonar
A. ESTENOSISPULMONAR
B. INSUFICIENCIA CARDIACA ESTADIO D
C. INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE 3
D - INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE IV
E. ESTENOSIS TRICUSPIDEA
F. INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA
G. INSUFICIENCIA PULMONAR
H. TREPOPNEA
I. ASMA PERSISTENTE LEVE
J. ASMA INTERMITENTE
A. ESTENOSISPULMONAR
60.
- Tipo de Asma que presenta sintomas vez a la semana con exacerbaciones que
pueden afectar las actividades físicas o el sueño
A. ESTENOSISPULMONAR
B. INSUFICIENCIA CARDIACA ESTADIO D
C. INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE 3
D - INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE IV
E. ESTENOSIS TRICUSPIDEA
F. INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA
G. INSUFICIENCIA PULMONAR
H. TREPOPNEA
I. ASMA PERSISTENTE LEVE
J. ASMA INTERMITENTE
I. ASMA PERSISTENTE LEVE
- En infarto agudo del miocardio con supra de ST en cara lateral alta se puede
observar en:
a. Las derivaciones DII, Dill y AVF con infradesnivel y onda T negativa
b. Supradesnivel del ST en derivaciones DI, AVF y V4, V5, V6
c.Supradesnivel del ST en derivaciones DI y AVL
d.Supradesnivel del ST en derivaciones AVR, V5 y V6 con onda Q profunda
c.Supradesnivel del ST en derivaciones DI y AVL
Infarto inferior:
a. As derivações DII, DIII e aVF com infradesnivel e onda T negativa
b. Supradesnivel del ST en derivaciones DI, aVF y V4, V5, V6.
c. Supradesnivel del ST en derivaciones DI y aVL.
d. Supradesnivel del ST en derivaciones aVR, V5 y V6 con onda Q profunda.
a. As derivações DII, DIII e aVF com infradesnivel e onda T negativa.
Infarto inferior:
a. As derivações DII, DIII e aVF com infradesnivel e onda T negativa
b. Supradesnivel del ST en derivaciones DI, aVF y V4, V5, V6.
c. Supradesnivel del ST en derivaciones DI y aVL.
d. Supradesnivel del ST en derivaciones aVR, V5 y V6 con onda Q profunda.
a. As derivações DII, DIII e aVF com infradesnivel e onda T negativa.
Infarto anterior extenso:
a. As derivações DII, DIII e aVF com infradesnivel e onda T negativa
b. Supradesnivel del ST en derivaciones DI, aVF y V4, V5, V6.
c. Supradesnivel del ST en derivaciones DI y aVL.
d. Supradesnivel del ST en derivaciones aVR, V5 y V6 con onda Q profunda.
b. Supradesnivel del ST en derivaciones DI, aVF y V4, V5, V6
Infarto lateral alto:
a. As derivações DII, DIII e aVF com infradesnivel e onda T negativa
b. Supradesnivel del ST en derivaciones DI, aVF y V4, V5, V6.
c. Supradesnivel del ST en derivaciones DI y aVL.
d. Supradesnivel del ST en derivaciones aVR, V5 y V6 con onda Q profunda.
Supradesnivel del ST en derivaciones DI y aVL
Infarto anterolateral:
a. As derivações DII, DIII e aVF com infradesnivel e onda T negativa
b. Supradesnivel del ST en derivaciones DI, aVF y V4, V5, V6.
c. Supradesnivel del ST en derivaciones DI y aVL.
d. Supradesnivel del ST en derivaciones aVR, V5 y V6 con onda Q profunda.
. Supradesnivel del ST en derivaciones aVR, V5 y V6 con onda Q profunda.