16. Hipertensão Flashcards
¿Qué es HTA?
La HTA es el aumento sostenido de la presión arterial sistólica en reposo de 130mmHg y presión arterial diastólica mayor o igual a 80mmHg o ambas.
En el 95% de los casos, la HTA es
5% restante responde a causas secundarias, entre las que se encuentran
95 % es esencial o idiopática
5% es Enfermedad renal crónica
- Hipertensión renovascular
- Coartación de la aorta
- Síndrome de Cushing y otros estados de hipercortisolismo (incluida la corticoterapia)
- Feocromocitoma
Los síntomas más constantes son
cefalea en 50% de los casos, mareos
Otras veces la HTA se puede manifestar como síntomas de daño de órgano blanco, como
- claudicación intermitente,
- angina de pecho,
- déficit motor y/o sensitivo,
- trastornos de visión,
- poliuria o nicturia
Como é feito a anamnesis ?
Se deberá interrogar acerca de los siguientes elementos
* duración de la hipertensión,
* antecedentes heredofamiliares
otros factores de riesgo cardiovascular
* (tabaquismo, diabetes, dislipidemia, sedentarismo),
fármacos y tóxicos ( antihipertensivos, AINE, anticonceptivos orales, antidepresivos, esteroides, cocaína, inmunosupresores como la ciclosporina), **síntomas de causas secundarias **
- hematuria,
- nicturia,
cefalea y palpitaciones
Tórax
Auscultación respiratoria
En pacientes asmáticos y con enfermedad pulmonar obstructiva, se pueden encontrar roncos y sibilantes.
Los estertores crepitantes están presentes en pacientes con insuficiencia cardiaca
Tórax
Auscultación cardiaca:
- Es frecuente encontrar R2 aumentado
- En caso de hipertrofia ventricular se podrá auscultar R4
- Soplos sistólicos aórticos (estenosis)
- Soplo sistólico interescapular en coartación aórtica ( en paciente joven hipertenso y con diferencia de presión entre los miembros superiores e inferiores)
ABDOMEN
Inspección:
se deberá buscar latidos expansivos que puedan denotar un aneurisma de aorta abdominal, predominantemente en pacientes hipertensos y fumadores.
ABDOMEN
Palpación
pueden aparecer masas evidentes (p. ejemplo; tumor renal, poliquistosis renal, etc.). Siempre realizar palpación abdominal y palpación renal.
ABDOMEN
Auscultación
se debe buscar soplos aorticos (aneurisma), renales (estenosis de arterias renales) y femorales ( disección aórtica, enfermedad ateroesclerótica)
EXTREMIDADES
- Examinar pulsos femorales, tibiales posteriores y pedios., y realizar la auscultación de las arterias femorales,
- La determinación de la TA en los miembros inferiores debe realizarse si se sospecha una coartación de la aorta.
- Pueden detectarse edemas, por ejemplo, en presencia de insuficiencia cardiaca
EXAMEN NEUROLÓGICO.
En todo paciente hipertenso debe realizarse un exa-
men físico neurológico inicial. Ello permitirá detectar
cualquier secuela de un accidente vascular encefálico
(hiperreflexia, clonus, Babinski, afectación de pares crane-
ales, afasia, alteración de los campos visuales, disminu-
ción de la fuerza muscular, trastornos cognitivos).
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS.
Exámenes de laboratorio: se deben solicitar hemo-
grama, glucemia, uremia, creatininemia, ionograma, co-
lesterol total, HDL, LDL, triglicéridos, uricemia, orina
completa. La HTA constituye un síndrome y no solo ci-
fras aisladas de presión, por lo que en general los pacien-
tes hipertensos tienen otros factores de riesgo que deben
considerarse con el fin de establecer un pronóstico y la
terapéutica.
Medición ambulatoria de la tensión arterial (MAPA):
proporciona
información sobre la TA durante las activi-
dades diurnas y nocturnas. Este estudio se recomienda en
la evaluación de la TA “de guardapolvo o bata blanca”,
Se consideran como HTA cifras de
TA > 135/85 mm Hg en el período diurno y >
120/75 mm Hg en el nocturno.
Ecocardiograma: es un examen complementario que
se ha impuesto, ya que permite evaluar la hipertrofia del
ventrículo izquierdo con mayor
sensibilidad que el ECG.
En la evaluación de un paciente con HTA se deben re-
alizar las siguientes preguntas:
- ¿La HTA es primaria o secundaria?
- ¿Tiene afectación de órganos diana?
- ¿Presenta otros factores de riesgo?
- ¿Padece otras enfermedades (asma, EPOC, diabetes,
gota, etc.) que podrán influir en la elección de fárma-
cos antihipertensivos?
CRISIS HIPERTENSIVA.
Bajo la denominación común de crisis hipertensivas
se engloba un grupo heterogéneo de situaciones en las
cuales la elevación crítica de la presión arterial es el fac-
tor común y en las que la presencia o la ausencia de com-
promiso agudo de órganos blanco, signos y síntomas ines-
pecíficos o enfermedades prexistentes o concomitantes
generan circunstancias diferentes en cuanto a sus pautas
diagnósticas y su manejo terapéutico.
La rapidez con la que debe controlarse una crisis hi-
pertensiva (de inmediato o en horas) depende de la re-
percusión orgánica o riesgo inminente de esta, del valor
absoluto de la TA y de la agudeza de la crisis. De
acuerdo con estos factores puede clasificarse en dos
grupos:
CRISIS HIPERTENSIVA se divide em ?
Urgencia Hipertensiva
Emergencia Hipertensiva
Urgencia Hipertensiva
Presión arterial sistólica >180 o presión arterial diastólica >120 con daño mínimo o nulo de órganos diana. Se reduce la presión entre 24 y 48 horas
Emergencia Hipertensiva
Aumento de la presión arterial, produciendo isquemia y lesión aguda de órganos diana. Se reduce la presión en un lapso de 30 a 60 minutos.
Hipertensión Maligna sindrome caracterizado por ?
Síndrome caracterizado por elevación de presión arterial acompañado de encefalopatía o retinopatía y lesión renal
Clínica Hipertensión Maligna
- Dolor en el pecho
- Disnea
- Cefalea
- Alteración en el estado mental
- Déficit focal neurológico
- Insuficiencia renal aguda, hematuria, proteinuria
- Encefalopatía Hipertensiva, disección aórtica, IAM, Síndrome coronario agudo, Edema agudo del pulmón con insuficiencia respiratoria
- Encefalopatía, ECV isquémico o hemorrágico, papiledema.
- Exudados, hemorragias, papiledema, desprendimientos de retina, glaucoma
- Pre-eclampsia, eclampsia, desprendimiento prematuro de placenta normo-inserta.