22. Aloinmunización Flashcards
Menciona la prevalencia que tiene en mujeres y en hombres.
Es mayormente descrito en hombres H13:1F
La aloinmunización se da cuando hay combinación de sangres por la exposición de la misma, normalmente es durante el parto, ¿Cuáles son las excepciones?
1.Aborto
2.Hemorragias de la primera y segunda mitad del embarazo.
3.Amniocentesis.
4.Biopsia.
5. Trauma abdominal.
6. Invasión placentaria (28 SDG)
Menciona las 4 posibles causas de aloinmunización.
- A grupo (A-B-O)
- A Rh (más severa)
- Otros antigenos.
- Teoria de la abuela
¿Qué antígenos puede tener el Rh?
E, C, D, donde el D es el más común.
¿En qué cromosoma se encuentra el gen de Rh?
Cromosoma 1.
- ¿Cuál es la incidencia de aloinmunización por Rh?
- ¿Cuántos de estos se sensibilizan?
- ¿Cuántos tienen efectos adversos?
- 6/1000
- 25% sensibilizan.
- 15% tienen efectos adversos. muchos compensan y son pocos los que legan a hipoxia.
¿Cuál es la combinación de Rh que tiene que haber para que haya aloinmunización?
MADRE: Rh -
BEBÉ: Rh +
¿En quién es común encontrar Rh -?
Caucásicos y vascos (30-40%)
Menciona de la categoría “otros antígenos”, cuales son:
- Duffy
- Kell (es el más peligroso, ya que esta involucrado en la producción de médula osea, por lo cual atacara toda la línea celular).
- Kidd
- Anti U (del sistema MNS)
Describe la “Teoría de la abuela”
Es donde el feto del 1er embarazo esta afectado, esto se debe a que:
ABUELA (Rh +)
MADRE (Rh -)
FETO (Rh +)
Esto es porque debido a que la madre tuvo exposición a la sangre de la abuela y por lo tanto desarrollo Ac al Rh +, que se conviviente en IgG y provocaran la muerte fetal.
Menciona los 6 pasos de la fisiopatológica.
- Eritropoyesis (compensatorio)
- Eritroblastosis.
- Hipoxia (Hb menor de 8)
- Hb menor de 7 (acidosis con compensación alcalosis metabólica, el feto produce lactato y 2,3 fosfatidilglicerol)
- Menos producción de albumina (extravasación líquido)
- Insuficiencia cardiaca fetal y muerte.
Menciona los pasos de la profilaxis (2)
- Determinación de grupo y anti D
- Inmunoglobulina anti D
¿A qué mujeres Rh - se les hace coombs indirecto?
100% de las mujeres Rh -
Menciona los pasos a seguir dependiendo los resultados del coombs indirecto:
Positivo
Negativo
Positivo (hay sensibilización), por lo cual no se da tratamiento anti D.
Negativo (no hay sensibilización), se da tratamiento anti D
¿A qué SDG se da el anti D?
28 SDG
En caso de que el bebé sea Rh+ se da una segunda dosis postparto (máximo en 72 horas)
Causa de ICTERIA NEONATAL
Aloinmunización de grupo ABO
Menciona los medicamentos (2) anti D que hay y las dosis
- Rophylac
- Rhogan
300mcg, antes se usaba la formula de Kleinhawer Betke
En pacientes con coombs +, ¿Cuál es el seguimiento?
Titulación de anticuerpos irregulares.
¿Cuál es el punto de corte de la titulación de anticuerpos irregulares para elegir el seguimiento?
1:16
¿En qué SDG se inicia el seguimiento fetal de una paciente con titulación mayor de 1:16?
Más de 24 SDG
¿Qué se mide en el USG de seguimiento?
Art. cerebral media, se mide la velocidad del flujo, patológica es cuando esta aumentada (MoM)
¿Cuándo es indicación de trasfución fetal o cordocentesis?
Cuando la anemia es moderada mas de 1.5 MoM (8 Hg o 30 hematocrito)
¿Cuál es la contraindicación para trasfución fetal?
Más de 34 SDG, se da maduración pulmonar y se interrumpe el embarazo.
Una mujer de 29 años, multípara, con antecedentes de aloinmunización en un embarazo previo, acude a consulta prenatal. Durante el seguimiento, se confirma que la paciente es Rh negativo. En el embarazo anterior, tuvo una complicación grave por anemia fetal debido a la aloinmunización. La paciente está en su segundo trimestre de gestación, y el ultrasonido muestra que el feto es Rh positivo. La paciente está asustada por la posibilidad de complicaciones como la hidropesía fetal o la muerte intrauterina.
Preguntas:
¿Qué examen se debe realizar para monitorizar el embarazo de esta paciente y prevenir complicaciones debido a la aloinmunización? ¿Qué tratamiento preventivo es necesario para la paciente Rh negativa durante este embarazo y por qué? ¿Qué complicaciones pueden ocurrir en el feto debido a la aloinmunización y cómo se manejan?
¿Qué examen se debe realizar para monitorizar el embarazo de esta paciente y prevenir complicaciones debido a la aloinmunización?
Se debe realizar una prueba de Coombs indirecta (prueba de detección de anticuerpos en suero) para monitorear los niveles de anticuerpos maternos dirigidos contra el antígeno Rh. Además, es importante realizar ecografías frecuentes para detectar signos de hidropesía fetal o anemia severa.
¿Qué tratamiento preventivo es necesario para la paciente Rh negativa durante este embarazo y por qué?
Se debe administrar inmunoglobulina anti-D (RhIg) a la paciente durante el embarazo, a las 28 semanas de gestación y dentro de las 72 horas posteriores al parto (si el recién nacido es Rh positivo). Esto previene la sensibilización materna y la formación de anticuerpos contra el Rh positivo del feto, protegiendo futuros embarazos.
¿Qué complicaciones pueden ocurrir en el feto debido a la aloinmunización y cómo se manejan?
Las complicaciones más graves son la hidropesía fetal, anemia severa y muerte intrauterina. El manejo incluye monitoreo ultrasonográfico y pruebas de sangre fetal (como cordocentesis) para medir los niveles de hemoglobina fetal. Si se detectan niveles bajos, puede ser necesario realizar una transfusión intrauterina. En casos graves, se puede considerar la inducción del parto o cesárea para salvar al bebé.
Una mujer de 25 años, primigesta, que tiene sangre tipo O, se presenta a consulta prenatal en la semana 32 de gestación. En la historia obstétrica se observa que su pareja tiene sangre tipo A, por lo que el feto es de tipo A. La madre no presenta antecedentes de transfusiones sanguíneas o abortos previos. En el examen físico, no hay signos de complicaciones, pero se ha detectado que la madre tiene anticuerpos contra el antígeno A en su suero.
Preguntas:
¿Qué significa que la paciente tenga anticuerpos anti-A y cómo puede afectar al feto? ¿Qué pruebas adicionales deberían realizarse para evaluar el riesgo de enfermedad hemolítica del recién nacido debido a la incompatibilidad ABO? ¿Cuál es el manejo adecuado para esta paciente durante el embarazo y en el momento del parto para prevenir complicaciones en el recién nacido?
¿Qué significa que la paciente tenga anticuerpos anti-A y cómo puede afectar al feto?
La presencia de anticuerpos anti-A significa que la madre tiene sangre tipo O y ha desarrollado anticuerpos contra el antígeno A del feto. En la mayoría de los casos, la incompatibilidad ABO causa enfermedad hemolítica leve, y los efectos sobre el feto suelen ser menos graves que en la incompatibilidad Rh. Sin embargo, puede provocar ictericia neonatal leve y, en casos raros, anemia.
¿Qué pruebas adicionales deberían realizarse para evaluar el riesgo de enfermedad hemolítica del recién nacido debido a la incompatibilidad ABO?
Es importante realizar una determinación del tipo sanguíneo y la prueba de Coombs directa en el recién nacido para verificar la presencia de hemólisis. Además, el seguimiento con ecografía fetal puede ser útil para detectar signos tempranos de anemia fetal o hidropesía en casos más graves, aunque esto es raro en la incompatibilidad ABO.
¿Cuál es el manejo adecuado para esta paciente durante el embarazo y en el momento del parto para prevenir complicaciones en el recién nacido?
El manejo durante el embarazo es generalmente conservador, ya que la mayoría de los casos de incompatibilidad ABO no causan complicaciones graves. En el momento del parto, se debe realizar una prueba de Coombs directa en el recién nacido para evaluar la hemólisis. Si se presenta ictericia, se debe realizar tratamiento con fototerapia para prevenir la hiperbilirrubinemia. En casos graves, puede ser necesaria una exanguinotransfusión.
Una mujer de 34 años, primeriza, con antecedentes de transfusiones sanguíneas previas, acude a consulta de control prenatal a la semana 28 de gestación. Durante la revisión de su historial, se observa que la paciente es Rh negativo y ha desarrollado anticuerpos contra el antígeno Kell, lo que representa un riesgo para el embarazo. La paciente no presenta síntomas clínicos significativos, pero su historial de transfusiones puede haber provocado esta sensibilización.
Preguntas:
¿Cómo se diagnostica la aloinmunización por el antígeno Kell y cómo afecta el embarazo? ¿Qué intervenciones son necesarias para controlar los niveles de anticuerpos Kell durante el embarazo? En caso de que el feto sea positivo para el antígeno Kell, ¿cuál es el manejo y las opciones de tratamiento para prevenir complicaciones graves?
¿Cómo se diagnostica la aloinmunización por el antígeno Kell y cómo afecta el embarazo?
El diagnóstico de aloinmunización por el antígeno Kell se realiza a través de la detección de anticuerpos anti-Kell en sangre materna mediante pruebas serológicas, como el test de Coombs indirecto. Si la madre tiene anticuerpos contra el antígeno Kell y el feto es positivo para este antígeno, existe un riesgo significativo de enfermedad hemolítica del feto (anemia severa, ictericia, y posible muerte intrauterina).
¿Qué intervenciones son necesarias para controlar los niveles de anticuerpos Kell durante el embarazo?
Se deben realizar pruebas de Coombs indirecto cada 2 a 4 semanas para controlar los niveles de anticuerpos. Si los niveles de anticuerpos aumentan, el monitoreo fetal debe intensificarse, y se pueden realizar amniocentesis o cordocentesis para determinar el grado de anemia fetal. En casos graves, se puede realizar transfusión intrauterina para tratar la anemia.
En caso de que el feto sea positivo para el antígeno Kell, ¿cuál es el manejo y las opciones de tratamiento para prevenir complicaciones graves?
Si el feto es positivo para el antígeno Kell, se debe monitorear estrechamente con ecografías frecuentes para detectar signos de hidropesía fetal y anemia. Si es necesario, se pueden realizar transfusiones intrauterinas para tratar la anemia severa. Si la enfermedad se vuelve grave, se puede realizar una inducción del parto o una cesárea para evitar daños adicionales al feto.