18.KAWASAKI Y OTROS EXANTEMAS Flashcards
¿Qué es la enfermedad de kawasaki?
Vasculitis de vasos medianos que afecta principalmente las arterias coronarias, además de los vasos axilares, renales, inguinales, principalmente.
Etiología Kawasaki:
Desconocida
Grupo etario pricipalmente afectado por Kawasaki:
Lactante y preescolares
Es muy inusual sobre 5 años de edad.
¿De qué depende el pronóstico de kawasaki?
Del compromiso coronario
Criterios mayores diagnóstico SD. Kawasaki
- Fiebre > 5 días.
- Exantema polimorfo, fluctuante y NUNCA vesiculoso (suele comenzar en la zona del pañal, para luego progresar a ser generalizado).
- Enantema oral y/u ocular (“lengua aframbuesada”)
- Edema/eritema palmo plantar.
- Adenopatías cervicales.
¿Cómo no confundir el exantema de Kawasaki con una “irritación por el pañal”?
En el caso del Kawasaki siempre va a estar acompañado de más síntomas como la irritabilidad y la fiebre, además del exantema.
¿Cómo es el diagnóstico del Sd.Kawasaki?
Clínico
Criterios menores Sd.Kawasaki:
- Irritabilidad: Inconsolable.
- Becegeitis: Inflamación entorno a la vacuna BCG (en lactantes hasta un año de edad. Indica que existe una reacción de inmunidad celular).
- Sin otra causa demostrable.
EXTRA: Líneas de Beau (imagen izquierda): Es un signo poco
frecuente y tardío de la enfermedad.
¿En qué sentido es útil la ecocardiografía en el Sd de kawasaki?
NO es diagnóstica
Es un complemento para determinar pronóstico (ver compromiso coronario).
¿Qué se podría ver en la ecocardiografía de arterias coronarias en enfermedad de kawasaki? ¿Qué posible evolución tiene cada una?
- Dilatación transitoria: tiende a normalizar al cabo de unas semanas.
- Aneurisma: se puede–> trombosar, infartar, proliferar pared, estenosis, insuficiencia coronaria.
- Que no suceda nada
¿Cómo se afectan los valores de laboratorio en kawasaki?
- VHS y PCR aumentadas.
- Trombocitosis > 800.000/mm3. Pudiendo llegar a varios millones y no se sabe porque se produce.
- Leucocituria aséptica, es decir, leucocitos en orina sin la presencia de infección urinaria.
- Aumento Transaminasas.
Tratamiento Sd.Kawasaki:
- Hospitalizar
-
Inmunoglobulina EV: 2 gr/kg una dosis. Si no responde –>
repetir la dosis de IG EV a las 72 horas o comenzar corticoides/Anticuerpos monoclonales. - Ác. acetilsalicílico: 30-50 mg/kg/día hasta ceder la inflamación. Luego, 3-5 mg/kg/día como antiagregante plaquetario
- Alta si no hay aneurismas y cayó la fiebre.
¿Cómo es el seguimiento con cardiólogo?
Si la clínica es clara, de igual manera se debe solicitar un ecocardiograma para realizar un seguimiento:
↳ Si el eco sale limpia a los dos meses se deja el seguimiento.
↳ Si aparecen alteraciones el seguimiento pudiese durar años.
↳ Sin embargo, quizás sea recomendable que a pesar de que no presente daño coronario repetir el examen durante la infancia, debido a que el eco no es la mejor forma para determinar el daño coronario, pero es lo que se tiene.
DATO: Dilatación/aneurismas coronarios: Puede presentarse en el 10 – 20% de los casos.
¿Qué tipo de lesión descarta un kawasaki?
VESICULOSAS (ampollas)
Dig diferencial Sd. Kawasaki
- Escarlatina.
- Adenovirosis.
- Eritema multiforme.
- Mononucleosis infecciosa.
- Sarampión.
- Periarteritis nodosa.
- En pandemia: S. inflamatorio multisistémico asociado a SARS-CoV-2.
Etiología varicela (“peste cristal”):
Virus Varicela/Zoster
- Un solo tipo antigénico, por lo que en teoría da una sola vez en la vida.
(La varicela corresponde a la primoinfección, mientras que zoster corresponde a la reactivación del mismo virus que queda en el cuerpo).
Contagiosidad varicela:
Altísima, contacto directo y por aire
(Virus es muy volátil, siendo fácil de inhalar).
¿Cómo es el diagnóstico de la varicela?
Clínico
¿Cómo es la clínica de la varicela?
- Sin prómodromo
- Exantema evolutivo: macula–>papular–>vesículas—>costras en un periodo de 6 días. Nuevas lesiones durante 3-4 días.
- Enantema oral y genital
- Prurito intenso, fiebre, malestar
¿Por que en la varicela con frecuencia se genera sobreinfección bacteriana de piel?
Por los remedios caseros o el uso de talco.
OJO: Estas sobreinfecciones pueden llegar inclusive a hospitalizaciones debido al mal manejo en la casa.
- Primera causa de sepsis por Streptococcus pyogenes en niños.
- Ocasionalmente se complica por piodermitis estafilocócica
(impétigo buloso)
¿Qué población presenta mayor riesgo o gravedad al contraer varicela?
- RN e inmunocomprometidos: riesgo de diseminación visceral.
- Adolescentes y adultos: Mayor gravedad.
- Embarazo: Síndrome de varicela congénita.
¿De cuántos días es el periodo de incubación del virus varicela? ¿Cómo es la inmunidad?
14-16 días
La inmunidad es duradera.
Sin embargo, puede ocurrir una reactivación como herpes zoster, ya que el virus después de la varicela se puede almacenar en algún ganglio dorsal de forma latente y años después producto de la inmunosenescencia se reactiva en forma de herpes zoster (reactivación endógena)
¿Cómo tratarías una complicación de la varicela que se presenta como “quedamura con cigarillo”?
Con cloxacilina, porque es sobreinfección por S.aureus
¿Qué implica una varicela en RN?
RIESGO VITAL
Tratamiento sintomático varicela:
- Reposo
- Baño diario
- Clorfenamina 0.3 mg/kg/día
¿En qué casos doy un tratamiento específico para la varicela? ¿Cuál es?
↳ En RN e inmunocomprometidos: aciclovir 60 mg/kg/día ev por 7 o más días.
↳ Adolescentes, adultos y embarazadas: valaciclovir 1 gr cada 8 h por 7 días.
¿Cómo es la profilaxis contra la varicela? ¿Para quienes?
- Electiva: Vacunar a partir de 12 meses de vida. Aplicar idealmente dos dosis espaciadas por 2 – 3 meses.
- De contactos: Vacunar, IGIV (VZ), aciclovir.
- Aislamiento del caso índice y cohorte de contactos. Es contagiante hasta que se secan los granos –> Alerta a contactos susceptibles (colegio, jardín, fiestas).
Etiología Enfermedad meningocócica:
N. meningitidis (Cocácea Gram (-) afín por nasofaringe y el tracto respiratorio).
Lesión clásica que me debe hacer sospechar Enfermedad Meningocócica:
“Lesiones petequiales en distribución de archipiélago”
- Genera una erupción variada: máculo-pápulas, petequias, lesiones “en archipiélago”, púrpura, púrpura fulminante (con
ominoso pronóstico).
Complicación más importante de la enfermedad meningocócica:
Púrpura fulminans
Produce necrosis de tejidos blandos , ya que se liberan endotoxinas a la sangre que generan una septicemia meningocócica donde la reacción inmune produce coagulación de la sangre.
Estos pacientes o mueren o suelen quedar radicalmente secuelados (amputaciones).
Trasmisión enfemedad meningocócica:
Transmisión respiratoria.
Contagio requiere hacinamiento o contacto estrecho prolongado.
Diagnóstico Enfermedad meningocócica:
Sospecha clínica por lesiones en archipielago + confirmación bacteriológica ((sangre, LCR, articular, cutánea, otros) o RPC
- Apoya la sospecha el antecedente epidemiológico de contacto con caso índice.
Manejo de una enfermedad meningocócica:
- Hospitalizar y aislar
- PL (descarte compromiso meningeo)
- Hemocultivos (2)
- Ceftriaxona empírica
- Reevaluar el diagnostico en 24 hrs
- Anticipar el shock séptico-combatir.
“La enfermedad meningocócica debe sospecharse en púrpura febril a toda edad” (V/F)
Verdadero.
- Causa bacteriemia/sepsis/meningitis.
- Sin tratamiento mata.
- Con antimicrobianos fallece 10-20%
- Lesiones cutáneas en 80-85% de casos
Etiología escarlatina:
- Existen dos tipos de escarlatina:
↳ S. pyogenes (faucial).
↳ S. aureus (quirúrgica).
Clínica Escarlatina Faucial (similar a una amigdalitis):
- Fiebre, odinofagia, dolor abdominal, vómitos.
- Enantema, exudado faríngeo, adenopatías mandibulares.
- Eritema con curiosa distribución:
↳ Signo de Filatow: Cara con eritema respetando la nariz y la comisura labial.
↳ Signo de Pastia: Coloración rojo brillante de los pliegues bajo los brazos y en la ingle.
Tratameinto Escarlatina Faucial:
B-lactámicos (Escarlatina unica “peste” que requiere antibacterianos)
- Erradica en 3-4 días.
- Puede repetirse.
Características más importantes del sarampión:
- Virus difusible y con mucha mortalidad por bronconeumonía
- Controlada en Chile por programa y campañas reiteradas de vacunación.
- Sospecharse en viajeros provenientes de países con la enfermedad.
Clínica sarampión:
Enfermedad respiratoria + exantema: NO hay sarampión sin tos.
Manchas de koplick: manchas en cara anterior de las mejillas que aparecen antes del exantema cutáneo.
Maculo-papular generalizado (“alfombrilla”)
Etiología Herpangina y características
Enterovirus: Coxsackie, ECHO virus
- Benigna.
- Más frecuente en lactantes y preescolares
- Dg. diferencial con otras úlceras orales
Clínica herpangina:
- Úlceras fauciales, en número de 1 a 3 – 4, dolorosas, curso febril, causan rechazo de alimentos y/o vómitos.
- Duración: 3-5 días (autolimitado).
¿Qué es la enfermedad de manos, pies y boca)? ¿Etiología?
Variante de la herpangina
Etiología: Síndrome por enterovirus: coxsackie, ECHO
Clínica enf.manos, pies, boca:
- Traduce fecalismo, aumenta en épocas de calor, genios epidémicos
- Úlceras orales, ampollas en manos y pies. Ocasionalmente en zona glútea.
- ¿Afebril?, indoloras, puede precederse de diarrea.
- Duración: 3-5 días. Buen pronóstico.
- Exantema vesiculoso distal.
- Enantema vesiculoso de lengua, labios.
- Puede acompañarse de diarrea, ¿fiebre?.
Etiología eritema infeccioso (enfermedad de la cachetada) y características
Parvovirus B19
- Afecta preescolares, escolares.
- Benigna en inmunocompetentes.
- Duración 2-3 semanas.
- Contagio aéreo, vertical (el parvovirus en y transfusiones.
- Contagiosidad baja (p. pre-eruptivo).
- En I.C. causa aplasia medular.
- En embarazo: hidrops no inmunológico.
- Deja inmunidad duradera
“Na’que ver con el de los perros”
Clínica eritema infeccioso:
- Afebril, artralgias. Además del exantema y el dolor el niño se encuentra en muy buenas condiciones generales.
- Megaloeritema facial
- Máculas circinadas en tronco y brazos
- Erupción “en guante y calcetín”
- Sin adenopatías ni esplenomegalia.
- Puede acompañarse de dolores articulares.
- El exantema es fluctuante y “aumenta” con el calor o posterior a actividades físicas (deporte).
- Lesiones en las mejillas y parte posterior de los brazos es muy característico.
Grupo etario principalmente afectado por el exantema súbito (“roséola”):
LACTANTE (4-5 meses hasta el año)
Etiología exantema súbito:
Herpes virus tipo 6 y 7
Vía de contagio exantema súbito:
Respiratoria
Evolución clínica exantema súbito:
- Enfermedad bifásica:
↳ Fiebre + irritabilidad (convulsiones) + examen físico (-).
↳ Al 4° día cae la fiebre, aparece exantema máculo-papular y mejora el estado general.
Clásico exantema por fármaco:
Y ¿Fármacos que lo causen?
Urticaria
Fx: β-lactámicos, AINES, sulfas, anticonvulsivantes, paracetamol, nitrofuranos
——–
* Diversos mecanismos inmunológicos: mediado por IgE (inmediatos) y por LT citotóxicos (tardíos…2-3 semanas)
* Desde urticaria con shock anafiláctico hasta síndrome de mononucleosis.
* REACCIONES TARDÍAS: fiebre, exantema variado, enantema (variable), adenopatías, CEG, visceromegalia abdominal, S. Stevens-Johnson (epidemolisis: signo de Nikolski o “de la camiseta” + compromiso pluri-orificial)
La rubéola es benigna excepto en:
- Actualmente esporádica.
- 2/3 a ¾ de las infecciones son subclínicas.
- Curso afebril, BEG.
- Prurito, artralgias.
- Exantema máculo-papular suave, poco confluente.
- Adenopatías cervicales, esplenomegalia.
- Requiere certificación en laboratorio de referencia.
- Notificar y certificar
Definición Sd.Schonlein-henoch:
Vasculitis cutánea, renal e intestinal
Etiología Sd.Schonlein-henoch:
Etiologías múltiples: S. pyogenes, Mycoplasma sp, parvovirus, otros virus.
Clínica Sd.Schonlein-henoch:
- Curso: 2-4 semanas, recaídas.
- Dolor abdominal, artralgias, exantema simétrico de extremidades(principalmente extremidades inferiores) y/o glúteos.
¿De qué depende el pronóstico de Sd.Schonlein-henoch?
Compromiso renal
Exantemas según gravedad: GRAVES
- Enfermedad meningocócica.
- S. de Kawasaki
- Varicela en:
↳ < RN y 2 meses
↳ Inmunocomprometidos - (Sarampión)
Exantemas según gravedad: MEDIANAMENTE GRAVES
- Síndrome de Schönlein-Henoch: Debido al problema
renal que producen. - Parvovirus:
↳ En embarazo (hidrops no inmunológico)
↳ En inmunocomprometidos (aplasia medular) - Rubéola en embarazo (Evita rubeola congénita).
- Varicela:
↳ Varicela en embarazo (Síndrome de varicela congénita)
↳ En adolescentes y adultos (mayor gravedad)
↳ Con sobreinfección bacteriana. - Mycoplasma pneumoniae.
- Ahora: SIMS post-coronavirus 19.
Exantemas según gravedad: BENIGNOS
- Escarlatina: ATB y se pasa rápidamente.
- Varicela en inmuno-competentes.
- Parvovirus en inmuno-competentes.
- Exantema súbito.
- Exantemas por enterovirus (herpargina)
- Enf. de manos-pies-boca.
- Exantemas en virus respiratorios.