Uropatía obstructiva - Crisis renoureteral - Hidronefrosis Flashcards
En qué consiste la crisis renoureteral
Obstrucción aguda supravesical que produce distensión retrógrada aguda de sistema calicial
Clínica de crisis renoureteral 1. Dolor A: L: I: C: - I: A:
- Sintomatología refleja:
- >
- >
- >
- Dolor
A: Brusca
L: Ángulo costo-lumbar, unilateral. Es descendente
I: Irradiado hacia vejiga, genitales y cara interna del muslo
C: -
I: Intensidad severa
A: Con exacerbaciones - Sintomatología refleja:
- > Náuseas
- > Vómitos
- > Timpanismo abdominal (ileo reflejo) - Hematuria
- No fiebre (salvo sepsis)
Presentaciones atípicas de crisis renoureteral
- A
- C
- A
- P
- A
- Apendicitis
- Colelitiasis
- Anexitis
- Patología anexial
- Aneurisma
- Diagnóstico de crisis renoureteral
- Exámenes
- > Analítica
- > Rx de abdomen
- > Ecografía
- > Urografía intravenosa
- > TAC
- Dx Clínico
- Exámenes
- > Analítica
- > Rx de abdomen
- > Ecografía
- > Urografía intravenosa
- > TAC
Hallazgos en rx en crisis renoureteral
- Litiasis renoureteral
- Aumento de silueta renal
- Escoliosis antiálgica
- Flebolitos (coágulo de fibrina calcificado)
Utilidad de urografía intravenosa
- Función
- Etiología
- Dilatación
- Vía
- Litos
- Función renal
- Causa de la obstrucción
- Grado de dilatación
- Alteraciones de vía excretora
- Dx de litiasis radiotrasparentes
Contraindicaciones de la TAC
- Alergia a contrastes (se puede hacer sin contraste)
- Insuf. renal
- Embarazo
Utilidad de TAC
- Etiología
- Origen
- Muy sensible en
- Etiología no determinada por eco y urografía
- Valora etiología intrínseca y extrínseca
- Muy sensible en litiasis
Tratamiento de crisis renoureteral:
- Dolor
- Vómitos
- Ingesta hídrica
- Alfa
- Derivación
- > Cateter
- > Nefro
- Analgésicos (AINES, paracetamol, opioides)
- Antieméticos
- Disminución de ingesta hídrica
- Alfa bloqueantes (tamsulosina)
- Derivación urinaria
- > Cateter doble J
- > Nefrostomía percutánea
Clínica de anuria excretora
- Crisis
- Volumen
- IR
- Crisis renoureteral
- Oligoanuria (<400cc/d)
- Síntomas y signos de insuf. renal
Se da por obstrucción bilateral
Etiología de hidronefrosis
- Congénita
- > EUPU
- > Uréter - Adquirida
- > Li
- > T
- > In
- Congénita
- > EUPU Estenosis de la unión pieloureteral
- > Megauréter - Adquirida
- > Litiasis
- > Tumores
- > Infecciones
Dx de hidronefrosis:
- Clínica
- Ecografía
- > Origen
- > Sen - Uro
- T
- Clínica
- Ecografía
- > No distingue dilatación obstructiva de no obs.
- > Muy sensible para hidronefrosis - Urografía IV
- TAC
Manejo de la hidronefrosis
1.
2.
- Tratar la etiología
2. Última opción: Nefrectomía
Causas de uropatía obstructiva del tracto urinario inferior en NIÑOS
- Uretra
- Uréteres
- Prepucio
- Meato
- Valvas uretrales
- Ureterocele
- Fimosis
- Estenosis de meato
La retención aguda de orina por obstrucción genera:
- Vejiga
- Dolor
- E
- Distensión vesical
- Intenso dolor hipogástrico
- Producción de espasmos
La exploración física en caso de retención urinaria (aguda o crónica) debe incluir
- Hombre
- Mujer
- Hombre: Tacto rectal
2. Mujer: Exploración ginecológica
Indicaciones de talla suprapúbica
- Sonda
- Patología
- Intentos previos
- Imposibilidad para el sondaje
- Patología uretral (sobre todo traumatismos)
- Falsas vías en intento de sondaje previo
Etapas de la retención urinaria crónica
1era: Tono
- > Continencia
2da: Distensión
3. Reflujo
Etapas de la retención urinaria crónica
1era: Aumento de tono muscular (vejiga hipertónica)
- > Puede aparecer incontinencia por rebosamiento
2da: Sobredistensión vesical (descompensación y globo vesical)
3. Reflujo vesicoureteral con dilatación y daño renal
¿Qué es la incontinencia por rebosamiento o paradójica?
Es la incontinencia por aumento de presión vesical por encima de la presión uretral al tener una vejiga llena y ausencia de contracción del músculo detrusor (debido a que está sobredistendido de manera crónica)