Urología Flashcards

1
Q

Hiperplasia prostática benigna (HPB)

A
  • Aumento benigno de la próstata por hiperplasia de las células del estroma y epitelio prostático
  • Como consecuencia puede llevar a compresión de la uretra
  • Interfiriendo en el flujo normal de la orina
  • La prevalencia aumenta con la edad:
    > 31-40 (8%); 41-50 (25%); 51-60 (50%); 61-70 (>80%)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Hiperplasia prostática benigna

Factores de riesgo

A
  • Edad
  • AF
  • Síndrome metabolico
  • Obesidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Hiperplasia Prostática Benigna

Fisiopatologia

A
  • Testosterona llega a la próstata y sob la acción de la enzima 5 alfa reductase se transforma en DHT (di-hidrotestosterona)
  • DHT se une a R del estroma prostático, estimulando la proliferación de cél epiteliales de la glándula
  • Además estimula la producción de factores de crecimiento
  • El proceso se inicia en la Zona de Transición, luego hay formación de nódulos fibromusculares en la Zona Central
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hiperplasia prostática benigna

Cuadro Clínico

A

Síntomas obstructivos:

  • Esfuerzo miccional
  • Tenesmo vesical
  • Goteo post miccional
  • Retardo en el inicio
  • Retención urinaria

Síntomas irritativos:

  • Urgencia urinaria
  • Polaquiuria (micción anormalmente frecuente)
  • Incontinencia urinaria
  • Nicturia
  • Dolor suprapúbica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Hiperplasia prostática benigna

Diagnóstico

A
  • Historia clínica con signos y síntomas compatibles, generalmente en hombres >50 años
  • Examen físico con palpación de hipogástrio, evaluación de masas o globo vesical y tacto rectal
    > palpación de próstata aumentada de tamaño, simétrica, consistencia fibroelástica (punta de nariz)
  • Análisis de orina
    > Hematuria -> EcoRVP - descartar cáncer urogenital
    > Piuria -> Urocultivo - descartar prostatitis infecciosa
  • Urea (17-49mg/dL) y Creatinina (0,6-1,2mg/dL) -> evaluar nefropatía obstructiva
  • PSA -> VN 0-4ng/ml
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hiperplasia prostática benigna

Examenes complementarios

A
  • Ecografía abdominal
  • Uroflujometría (mide fuerza de la orina)
  • Uretrocistoscopia
  • Hemograma; EAB
  • TAC/RMN
  • Rx tórax
  • Biopsia prostática
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Hiperplasia prostática benigna

Complicaciones

A
  • Retención urinaria aguda
  • Infección urinaria y Prostatitis
  • Litiasis vesical
  • IRA/IRC (obstrucción -> nefropatía obstructiva crónica -> dilatación pielocalicial / hidronefrosis)
  • Hematuria (ruptura de vasos submucosos prostáticos)
  • Fallo del musculo detrusor
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Hiperplasia prostática benigna

Tratamiento

A

Leve (I-PSS 0-7)

  • Seguimiento clínico anual; dietético (no tomar mucha agua por la noche, no comer aliemntos estimulantes de los receptores alfa, comer alimentos secos)

Moderado (I-PSS 8-19)

  • Bloqueantes de R alfa1 adrenérgicos (relaja las fibras musculares del cuello vesical y la próstata)
    > Tansulosina 0,4mg/día (uroselectivo alfa1a)
    > Terazosina (no selectivo alfa1a 1b) se da a la noche
    > E.A.: Hipotensión/hipotensión ortostática, eyaculación retrógrada, cefalea, lipotimia, debilidad
  • Inhibidores de la 5-alfa-reductase (enzima que convierte Testosterona en DHT, inhibiendo el crecimiento prostático)
    > Finasterida 5mg/día
    > Dutasterida 0,5mg/día (+ selectivo)
    > E.A.: impotencia sexual

Grave (I-PSS 20-35)
Retención urinaria; ITU; Litiasis vesicales; Hematuria; falla del tto farmacológico; residuo postmiccional elevado; uronefrosis; IR

  • Resección transuretral (RTU) - Próstatas <80g
    > Síndrome pos RTU (reabsorción de líquidos utilizados en el procedimiento, no tardar >90min): hiponatremia dilucional, HTA, bradicardia; tto: furosemida
  • Prostatectomía - Próstatas >80g
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Retención urinaria aguda

Etiologia

A

Causa más común de urgencia urológica en hombres, principalmente por HPB

  • Obstrucción
    > HPB
    > Neoplasia prostática o de vejiga
    > Urolitiasis
    > Estenosis uretral
    > Fimosis
    > Mujeres -> prolapso de organos pélvicos, masas pélvicas, divertículo ureteral
  • Fármacos:
    > anticolinérgicos, simpaticomiméticos
  • Neurológico (lleva a reducción en la inervación del músculo detrusor):
    > Guillain Barré; ACV; Neuropatía diabética
  • Infecciones:
    > Prostatitis; Uretritis
  • Traumas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Retención urinaria aguda

Cuadro Clínico

A
  • Dolor suprapúbico
  • Globo vesical
  • Tenesmo vesical
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Retención urinaria aguda

Diagnóstico

A
  • Diagnóstico clínico por la incapacidad de orinar, dolor suprapúbico y globo vesical palpable
  • Examenes complementarios para evaluar complicaciones y descartar dx diferenciales:
    > Rx abdomen; Eco abdominal; TC abdominal; Análisis de orina, urocultivo; Swab uretral; laboratorio con Hb, Cr/Ur, K, HCO, ácido urico, PCR, VHS, CPK, coagulograma, TGP/TGP, glucemia, gamaGT/FAL, bilirrubina, PSA, Gasometria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Retención urinaria aguda

Tratamiento - descompresión/vaciamiento total de la vejiga

A
  • Sonda vesical
    > Sonda Foley 14-18 gauge
  • Punción supra-púbica (Citostomia)
    > Falla en pasaje de sonda vesical o contraindicación (cx urológica reciente)
  • Urocultivo
  • No descomprimir de forma brusca
    > Puede causar hematuria ex vacuo; se hace 300cm³ c/ 10min
  • Ecografía RVP
  • Laboratorio con función renal
  • Plan analgésico y ATB empírico
    > Ciprofloxacino VO 500mg c/12h x 10 días
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Traumatismo urogenital

Evaluación inicial

A
  • TC de abdomen y pelvis con y sin contraste endovenoso
    > Hematuria macro o micro + hipotensión
    > Fractura de costillas inferiores
    > Signos sugestivos de trauma renal
    > Trauma penetrante
  • Laboratorio
    > Hemograma, Cr, Ur, análisis de orina
  • Ecografía abdominal
  • Uretrocistografía retrógrada
    > Lesión vesical
    > Lesión uretral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Trauma Renal

Etiologia

A
  • Lesiones no penetrantes (90%)
    > Traumas automovilistico
    > Caídas
    > Aplastamiento
    > Agresiones
  • Lesiones penetrantes (10%)
    > Lesiones por arma blanca
    > Lesiones por arma de fuego
    > Lesiones iatrogénicas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Trauma Renal

Clasificación de lesión renal

A
  • Grado I
    > Contusión: hematuria con estudios urológicos normales
    > Hematoma: subcapsular (sin laceración de parenquima)
  • Grado II
    > Hematoma: perirrenal
    > Laceración: cortical de <1 cm de profundidad
  • Grado III
    > Laceración: cortical de >1cm de profundidad
    > Vascular: sangrado activo en fascia perirrenal
  • Grado IV
    > Laceración: del sistema colector
    > Vascular: lesión de A. o V. Renal - hemorragia contenida
  • Grado V
    > Laceración: estallido renal
    > Vascular: lesión del pediculo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Trauma renal

Factores predisponentes

A

Todo que aumente el tamaño del riñón o lo fragilice

  • Riñón en herradura, ptosis renal, hidronefrosis, sarcoidosis, quistes renales, obstrucción unión ureteropélvica, litiasis renal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Trauma renal

Cuadro Clínico

A
  • Hematuria
  • Dolor abdominal difusa
  • Dolor o equimosis en región lumbar (lumbalgia)
  • Dolor o equimosis en flancos
  • Fractura costal
  • Shock por sangrado retroperitoneal
    > Evaluar signos vitales
    > Hematocrito seriado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Trauma renal

Diagnóstico

A
  • Dx es clínico (con tacto rectal) auxiliado por un examen de imagen (TC abdomen con cte)
  • TC abdominal con contraste ev: hematoma perirrenal; extravasación de contraste (sangrado renal activo); ausencia de captación de contraste (lesión vascular)
    > Ecografía abdominal; RMN; Rx de tórax (neumoperitoneo)
  • Hay peritonitis o evisceración?
    > Cirugía
  • Trauma penetrante por arma de fuego?
    > Cirugía
    > Lesión en flancos con estabilidad hemodinamica -> TC
  • Trauma penentrante por arma blanca?
    > Inestabilidad hemodinamica -> Cirugía
    > Penetración de peritoneo -> Cirugía; si no -> sutura
  • Trauma cerrado con paciente estable -> TC
  • Trauma cerrado con paciente inestable
    > Abdominal -> Cirugía
    > Politrauma -> EcoFAST o Lavado Peritoneal Dx
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Trauma renal

Examenes complementarios

A
  • Laboratorio:
    > Hemograma; Cr, Ur; Na, K; PCR; Hepatograma (TGO, TGP, Gama-GT, FAL); Bilirrubina; Amilasa y Lipasa; Gasometria arterial; Análisis de orina; Grupo y Factor Rh
  • Tomografía abdominal
    > cuando posible con y sin contraste endovenoso
  • EcoFAST
  • Lavado Peritoneal Dx
  • Videolaparoscopia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Trauma renal

Tratamiento

A
  • ATLS
    > “A”irways - via aerea permeable
    > “B”reathing - O2 12L/min en máscara
    > “C”irculation - ECG, PA, FC…
    > “D”isability - evaluación neurológica (pupila, extremidades y Glasgow)
    > “E”xposition/Environment
  • Grado I, II, III -> tratamiento conservador
    > Reposo relativo
    > Hidratación EV (SF 500mL c/ 6h)
    > Ayuno x48h
    > Hematocrito seriado (c/ 6h)
    > TC de control
  • Grado IV
    > Estable -> tto conservador; angioembolización en sangrado activo
    > Inestable -> Renorrafia o Nefrectomia parcial o total
  • Grado V
    > Renorrafia
    > Nefrectomía parcial o total
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Trauma ureteral

Etiologia

A
  • Lesiones iatrogénicas (75%)
    > Cx abdominopelvicas
    > Ureteroscopia
  • Lesiones no penetrantes
    > Trauma automovilistico, caída, aplastamiendo, agresiones
  • Lesiones penetrantes
    > Arma blanca; Arma de fuego
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Trauma ureteral

Clasificación

A
  • Grado I: Hematoma periureteral
  • Grado II: Laceración <50% circunferencia ureteral
  • Grado III: Laceración >50% circunferencia ureteral
  • Grado IV: Laceración completa con <2cm de desvascularización
  • Grado V: Laceración completa con >2cm de desvascularización
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Trauma ureteral

Cuadro Clínico y complicaciones

A
  • Dolor en flancos
  • Incontinencia urinaria
  • Fístula vaginal
  • Hematuria
  • Fiebre
  • Urinoma
  • Peritonitis (extravasaión de orina en peritoneo)
  • Abscesos
  • Sepsis
  • Íleo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Trauma ureteral

Diagnóstico

A
  • TC con contraste que puede evidenciar hematoma ureteral o extravasación de contraste
  • Urografía anterógrada o retrógrada
  • Examenes complementarios:
    > Hg, Cr, Ur, Na, K, PCR, G-GT, FAL, Bi, Amilase, Lipase, Gasometría
    > Orina + Urocultivo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Trauma ureteral | Tratamiento
* **ATLS** * **Lesion parcial I-II**: > **Catéter doble J** o catéter de nefrostomia * **Lesión grado III-V** > 1/3 proximal -> **uretero-ureterostomia** > 1/3 medio -> **uretero-ureterostomia** / transureterostomia > 1/3 distal -> **reimplante directo** / **vejiga psoica**
26
Trauma vesical | Etiologia
* **Extraperitoneal** (15%) > Fractura de cadera con perforación de vejiga * **Intraperitoneal** (85%) > **Trauma cerrado**: vejiga llena, distendida de orina, recibe un impacto directo > accidentes automovilisticos, caídas, aplastamiento, agresiones, parto > **Trauma abierto**: lesiones penetrantes directas > lesiones por arma blanca, arma de fuego o iatrogenicas
27
Trauma vesical | Clasificación
* Grado I > Hematoma: contusión, intramural > Laceración: espesura parcial * Grado II > Laceración de la pared vesical <2cm * Grado III > Laceración de la pared vesical extraperitoneal >2 cm o intraperitoneal <2cm * Grado IV > Laceración de la pared vesical intraperitoneal >2cm * Grado V > Laceración de la pared vesical intraperitoneal o extraperitoneal hasta el cuello vesical
28
Trauma vesical | Cuadro Clínico
* **Hematuria** macroscópica > en casos de contusión, este puede ser el único hallazgo * **Rotura extraperitoneal**: > Dolor y rigidez suprapúbica, uretrorragia, crepitación de la cadera, ausencia de micción, palpación de globo vesical * **Rotura intraperitoneal**: > Ausencia de micción, distensión y dolor abdominal, peritonitis, ausencia de globo vesical
29
Trauma vesical | Diagnóstico
* **Cistografía retrógrada** (350mL de contraste con posterior Rx o TC) * Urografia excretora; TC de abdomen con contraste * Uretrocistoscopia; Ecografía abdominel; Orina + Urocultivo
30
Trauma vesical | Tratamiento
* **ATLS** * **Trauma penetrante** -> **Quirúrgico** > **Sutura de la lesión** + **drenaje** * **Rotura intraperitoneal** -> **Quirúrgico** > **Sutura de la lesión** + **exploración** + **drenaje** * **Rotura extraperitoneal** -> **Sonda Vesical con cicatrización espontanea** > Lesión de **cuello vesical** -> **Quirúrgico**
31
Trauma uretral | Etiología
* **Uretra posterior** (prostática + membranosa) > Fratura pelvica > Lesiones uretrales penetrantes * **Uretra anterior** (esponjosa: bulbar y peniana) > Lesiones en silla de montar > Durante acto sexual > Penetrante > Iatrogénico
32
Lesión uretral | Clasificación
* Grado I > Contusión: presencia de sangre en meato uretral; uretrografía normal * Grado II > Lesión por estiramiento * Grado III > Rotura parcial: presencia de extravasación de contraste en uretrografia con visualización de contraste en vejiga * Grado IV > Rotura completa: presencia de extravasación de contraste en uretrografía sin contraste en vejiga; separación uretral <2cm * Grado V > Rotura completa: separación uretral >2cm
33
Trauma uretral | Cuadro Clínico
* **Uretra posterior**: > **Historia de fractura de pelvis** > Urohematoma y/o próstata flutuante al **tacto rectal** > **Retención urinaria** > **Uretrorragia** > **Equimosis perineal** * **Uretra anterior**: > **Dolor local** > **Uretrorragia** > **Disuria**
34
Trauma uretral | Diagnóstico
* **Uretrografia retrógrada** (inyección de contraste en el meato uretral con posterior Rx) * Cistouretroscopía con vaginoscopía * Urografia excretora * TC abdomino-pelvica * Uretrocistoscopia * Ecografía abdominal * Orina + urocultivo
35
Trauma uretral | Tratamiento
* **ATLS** * **Contusión o lesión por estiramiento**: > Cistostomia o Sonda Vesical y evaluar en 10 días con cistoscopía para verificar cicatrización * **Grave/fractura de pelvis** > Cistostomia abierta **Uretra Posterior**: * **Rotura completa** > Realineación endoscópica o Cistostomia, luego de 3 meses uretroplastia * **Rotura parcial** > Sonda vesical o Cistostomía, luego de 10 días evaluar necesidad quirúrgica **Uretra Anterior**: * **Uretra bulbar** > Reparación inmediata * **Uretra peniana** > Lesión por arma de fuego -> exploración quirúrgica con reconstrución > Si no -> Sonda Vesical o Cistostomía + evaluar luego de 10 días para necesidad quirúrgica **Lesión uretral iatrogénica por inserción inadecuada de Sonda Vesical**: * Realizar uretroscopía * Falsa vía -> pasar via endoscopica y colocar SV > sin estenosis -> seguimiento ambulatorial > estenosis -> cistostomía suprapúbica; uretroplastia * Sin falsa vía -> ninguna conducta es necesaria
36
Trauma peneano penetrante
* Heridas de arma blanca o de fuego, mordeduras de animales * **Lesiones superficiales pequeñas con fascia de Buck intacta** > Manejo no operatorio * **Lesiones más significativas** > Exploración quirúrgica y desbridamiento del tej. necrótico * **Avulsión peneana** > Reanimación del paciente y preparación para el reimplante del pene si ha sido recuperado y no está demasiado dañado
37
Fratura peneana
* Relaciones sexuales, flexión forzada, rodamiento * **Clínica**: > sonido súbito de estallido > dolor > detumescencia inmediata > hinchazón local * **Dx es clínico**, se puede hacer RMN * **Tratamiento**: > Quirúrgico con cierre de túnica albugínea
38
Trauma testicular
* **Rotura testicular**: dolor inmediato, náusea, vómito y a veces desfallecimiento * **Ecografía escrotal** -> Dx del trauma testicular * **Trauma escrotal contuso** > Dislocación testicular -> reemplazo manual y orquidopexia > Hematocele pequeño -> manejo conservador; grande -> explorar > Rotura testicular -> explorar * **Trauma escrotal penetrante** > Exploración quirúrgica con el desbridamiento del tejido no viable
39
Hematuria
* Aspecto: > Macroscópica (>100 hematíes x campo) - urológica > Microscópica (>3 hematíes x campo en 2 mediciones) - nefrológica * Clínica: > Sintomático > Asintomático * Duración: > Transitorio > Persistente * Momento: > Inicial: origen uretral o prostático > Terminal: origen cercano a cuello vesical > Total: origen renal, tracto urinario superior o vejiga
40
Hematuria | Etiología
* **Macroscópica**: > Trauma (renal, vesical, ureteral, uretral) > Tumor (vesical, renal) > Litiasis urinaria > Infección (Cistitis, prostatitis, pielonefritis, nefritis, > Coagulopatía (enf. de Von Willebrand, hemofilias, * **Microscópica**: > Glomerulonefritis > Síndrome hemolítico urémico > LES * **Hematuria ex vacuo**: > Descompresión brusca de la vejiga x colocación de sonda vesical > Luego de colocación de SV x RAO clampear cada 500cc, para evitar la hematuria * **Pseudohematurias**: > Alimentos (remolachas, moras) > Fármacos (metronidazol, rifampicina, cloroquina, nitrofurantoína, citostáticos, sulfamidas)
41
Hematuria microscópica | Diagnóstico
* **Anamnesis**; **Examen físico** > **Factores de riesgo**: >40 años; radiación pélvica; AP de ITU; tabagismo; AP urológico > **Síntomas urinarios** asociados > Signos de **nefropatía** > **TA** > **Edemas** * **Laboratorio**: > **Fx Renal**: Ur 10-40mg/dl y Cr 0,3-1,3mg/dl > **Sedimento urinario**: proteinuria; cilindros hemáticos (glomerulonefritis); dismorfismo eritrocitario > **Citoscopía** > Ecografía RVP; RM; Rx SAU; **Urotomografia** > **Citología urinaria**
42
Hematuria macroscópica | Diagnóstico
* **Anamnesis**; **Examen físico** > 50 años; LUTS; AP urológico; tabagismo; aminas aromáticas > Prueba de 3 vasos de Guyon (no se hace) > Caracterizar los coágulos * **Ecografía RVP** * **UroTomografía** * **Cistoscopía** * Citología urinaria * **Fx Renal** * Hb/Ht * Coagulograma (INR)
43
Litiasis urinaria
* Presencia de **cálculos** en la vía excretora > Nefrolitiasis; Ureterolitiasis; Uretrolitiasis; Cistolitiasis * Los síntomas ocurren cuando el cálculo se moviliza * Hay 3 **sitios de estrechez anatómica de los ureteres** que favorecen el atrapamiento de los cálculos y sus síntomas > **Unión PieloUreteral** > **Tercio medio uretral** (a nivel de los vasos iliacos internos) > **Unión UreteroVesical** * Con la obstrucción (parcial o total) del pasaje de orina, el riñón continua a producir orina, pero no será eliminada: > **Hidronefrosis**: dilatación de pelvis y cálices renales por el acumulo de orina. Con el tiempo lleva a perdida del parénquima renal > **Infección**: pielonefritis obstructiva
44
Litiasis urinaria | Factores de riesgo
* **AF**; **AP** * **ITU** recurrente * **Gota** (ácido úrico) * **Ingestión hídrica deficiente** * **Acidez urinaria** (ej. diabetes) * **Obesidad**; **Síndrome metabólico** * **Cirugía bariatrica** * **Medicamentos** > indinavir, aciclovir, ceftriaxona * **Hiperparatiroidismo** * **HiperCalciuria** * **Nefrocalcinosis**
45
Litiasis urinaria | Tipos de cálculos
* **Cálcio** (80%) > **Oxalato de Cálcio** (hipercalciuria; hiperoxalúria; hipocitratúria; mayor absorción de calcio; reabsorción ósea - hiperparatiroidismo) > **Fosfato de Cálcio** (pH urinario alcalino; hipercalciuria) * **Fosfato-amonio-magnesio**; coraliforme > formado apenas en presencia de pH alcalino, asociado a *infecciones* por bacterias productoras de amonio (proteus/klebsiella) * **Ácido Úrico** > en pH urinario ácido (<5) * **Cistina**
46
Litiasis urinaria | Cuadro Clínico
* Asintomático * **Cólico renal** > Dolor intenso súbito, que irradia hacia la ingle, genitales y cara interna del muslo * **Signos neurovegetativos** > náusea; vómito; sudoresis; síncope; taquicardia; HTA * **Lumbalgia** * **Hematuria** * Puede haber **fiebre** * **ITU** a repetición * **Polaquiuria** * **Disuria**
47
Litiasis urinaria | Diagnóstico
* Sospecha en pacientes con **cólico** renal o **hidronefrosis** o **hematuria** * **TAC simple sin contraste EV con protocolo para litiasis** * Ecografía renal; Rx simples de abdomen * **Sedimento urinario** > hematuria > leucocituria/nitrito -> ITU > pH urinario * **Urocultivo** * **Laboratorio** > Cr, Ur, Na, K, Fosfato, Cl, HCO, Ca (8,6-10mg/dL), Ácido Úrico (250-750mg/24h) y Parathormona > Leucocitosis discreta > PCR/VHS elevados por proceso inflamatorio local
48
Litiasis urinaria | Tratamiento
* **Cólico renal**: > **AINE** (**dipirona** 1000-2000mg; paracetamol; diclofenaco) > Dipirona + **Escopolamina** (antiespasmódico) > Opiáceos (Tramadol; hidromorfona) > Antieméticos (**bromoprida**; metoclopramida) * **Conducta conservadora** (cálculos hasta 10mm; *hasta 4mm* 90% se eliminan) > **Terapia médica expulsiva** -> AINE + Alfa1-adrenergico (Tansulosina) - relaja musculatura ureteral > 4-6 semanas con ecografía semanal * **Conducta intervencionista** (cálculos >10mm; refractario al tto; IRA; ITU) > **Renal** -> Litotripsia extracorpórea; Ureterolitotripsia; Nefrolitotomía percutánea > **Ureteral** -> Ureteroscopia; ureterolitotripsia > **Vejiga** -> Ureterolitotripsia; litotripsia extracorporea > **Infección y/o obstrucción total** -> drenaje con *catéter doble Jota* o Nefrostomía de urgencia
49
Cáncer de Próstata
* Es el **2º más frecuente** (cá de piel no melanoma) y el **2º de mayor mortalidad en hombres** (cá de pulmón) * 95% son **adenocarcinoma** * 90% nace en **Zona Periférica** de la próstata * **Factores de Riesgo**: > Historia familiar; Edad; Raza negra; Dieta rica en lipidos, ácido grasos saturados; Obesidad > La HPB, tabagismo y el etilismo NO son FR para la neoplasia
50
Cáncer de Próstata | Metástasis
* **Diseminación Local**: > Base de la vejiga > **Vesícula seminal** * **Diseminación Linfática**: > **Linfonodos obturadores** > **Linfonodos para-aóticos** * **Diseminación hematógena** > Columna lumbar > Femur > Pelvis > Columna torácica > Costillas
51
Cáncer de Próstata | Cuadro Clínico
* El adenocarcinoma generalmente se inicia en la Zona Periférica de la próstata * **Asintomático en el inicio**, no llevando a síntomas obstructivos (como en la HPB) * **Síntomas obstructivos** (goteo post miccional, chorro de orina debil, esfuerzo miccional, etc) presentes en **cuadros más avanzados** * **Invasión tumoral local** con **hematuria** y **hematoespermia** * **Comprometimiento linfonodal pelvico** con **edemas de MMII** * **Metástasis óseas** con dolores óseas, lumbalgia y compresión medular
52
Cáncer de próstata | Screening
Todos los hombres **>50 años sin FR** y **>40 años con FR** (negro o AF) * **Tacto rectal** > Forma, consistencia, movilidad, recto (próstata rigida, nodular o irregular) * **PSA** (VN 0-4ng/ml) > **Valores >10ng/ml** > **Valores entre 4-10ng/ml proceder a**: > **Velocidad de aumento de PSA** >0,75ng/ml/año > **PSA density** >0,15 > **PSA libre** <25% ## Footnote no realizar en <40 años y >70 años o que la sobrevida del paciente sea <10 años
53
Cáncer de Próstata | Diagnóstico y Score de Gleason
* A partir de un screening positivo * **Ecografía transrectal con biópsia** (10-12 muestras) * **Score de Gleason**: puntaje a partir del facto que la enf. es multifocal (grados diferentes del tumor pueden estar presentes) > Suma los puntos de los 2 patrones histológicos presentes (varia de 1-5); cuando apenas hay 1 patrón se suma 2 veces el mismo número > Bien diferenciado: 2-4 (70-80% sobrevida en 10 años) > Intermediario: 5-6 > Poco diferenciado: 7 > Indiferenciado: 8-10 (15-30% sobrevida en 10 años)
54
Cáncer de Próstata | Clasificación PI-RADS ## Footnote pacientes con sospecha de cáncer de próstata que realizaran biópsia y resulta negativa, se hace una **RMN**, en caso que venga PI-RADS 3 - 5, se hace otra biopsia con mejor precisión
* PI-RADS 1: cáncer altamente improbable * PI-RADS 2: cáncer improbable * PI-RADS 3: presencia de cáncer es equivocada * PI-RADS 4: cáncer probable * PI-RADS 5: cáncer altamente probable
55
Cáncer de Próstata | Estadificación
* Realizar a partir del resultado de la biopsia; Gleason >8 o PSA >10 > **TC de abomen y pelvis** > **RMN** * PSA >20ng/ml; Gleason >8; síntomas óseos > **Centellograma óseo**
56
Cáncer de Próstata | Tratamiento - Enfermedad Localizada ## Footnote evaluar riesgo de micrometastasis
* **Bajo riesgo**: PSA <10 y Gleason <6 y T1 - T2a 1. **Prostatectomía Radical** 2. Radioterapia 3. Vigilancia activa: PSA c/ 6 meses * **Riesgo intermediario**: PSA 10-20 o Gleason 7 o T2b-c 1. **Prostatectomia Radical + Linfadenectomía pélvica** 2. Radioterapia * **Alto riesgo**: PSA >20 o Gleason >8 o T3-T4 1. **Radioterapia + Privación androgénica** ## Footnote **Prostatectomía Radical** = retirada completa de próstata y vesículas seminales (Impotencia e incontinencia urinaria) **Radioterapia** = Braquiterapia (semillas) o RT Externa (Cistopatia y proctopatia) **Privación androgénica** = castración quirúrgica (orquiectomía bilateral); castración química (agonistas GnRH - Leuprolida)
57
Cáncer de Próstata | Tratamiento - enf. localmente avanzada ## Footnote Ultrapasa la cápsula prostática, con acometimiento de linfonodos pélvicos sin MTS a distancia
* **Radioterapia + Privación androgénca** > la privación androgénica se inicia 2 meses antes de la RT > por 6 meses 1. Orquiectomía bilateral 2. Leuprolida IM o SC (inhibe eje-hipotalamo-hipofisario con inhibición de producción de testosterona)
58
Cáncer de Próstata | Tratamiento - enf. metastática
* **Privación androgénica** > **Castración quirúrgica** - orquiectomía bilateral > **Castración química** (fármacos que inhiben la producción de testosterona) - Goserelina o Leuprolida * **RT sobre metástasis óseas** * **Radioisótopos sistémicos cuando las metástasis óseas son difusas** > Alendronato; Risendronato; Ácido Zoledrónico
59
Cáncer de Riñón
* **Carcinoma de células renales** (90%) * Carcinoma urotelial de células transicionales (6%) * Nefroblastoma o Tumor de Wilms (3%) * Sarcoma y Linfomas (1%) ## Footnote Edad media de dx entre 60-80 años
60
Cáncer de Riñón | Factores de riesgo
* **Tabagismo** * **HTA** * **Obesidad** * Exposicón laboral (cádmio, asbesto) * **Enfermedad quística renal** * Nefropatía por analgésicos * **Síndromes genéticas** (Von-Hippel-Lindau; Esclerosis Tuberosa) * Anemia Falciforme * Quimioterapia * Hepatitis C crónica * Nefrolitiasis
61
Cáncer de Riñón | Metástasis más comunes
* Pulmón * Hueso * Hígado * SNC
62
Cáncer de Riñón | Clasificación histológica
* **Células claras** (60-70% y de peor pronóstico) * **Papilar** * **Cromófobo** (mejor pronóstico) * Oncocítico * Ductos coletores * Medular * **Benignos**: > Angiolipoma > Oncocitoma
63
Cáncer de Riñón | Cuadro Clínico
* 50% es **asintomático** * **Tríada clásica** (10%): 1. **Hematuria** (40%) 2. **Masa abdominal palpable** 3. **Dolor en flanco** (40%) * **Perdida de peso** (33%) * **Anemia** (33%) * **Varicocele escrotal aguda izquierda** > obstrucción de vena gonadal izquierda x trombo tumoral > la izquierda drena para vena renal y la derecha para la vena cava * **Trombosis de Vena Renal** * **Invasión de Vena Cava Inferior** > edema de MMII * **Oclusión de Venas Supra-Hepáticas** > Sdme de Budd-Chiari - HTPortal, ascitis y hepatomegalia
64
Cáncer de Riñón | Síndromes Paraneoplásicos
Conjunto de signos y síntomas que ocurren por sustancias secretadas por el tumor * **Anemia** (transtorno crónico) * **HTA** (trombosis tumor de A. Renal) * **Fiebre** (secreción de pirógenos) * **Sdme de Stauffer** (disfunción hepática con aumento de FAL) * **Policitemia Vera** (aumento de EPO) * **Hipercalcemia** (PTH) * **Amiloidosis secundaria**
65
Cáncer de Riñón | Diagnóstico
* En la mayoría de las veces el paciente es dx de manera incidental x **Ecografía abdominal** o **TC** realizada por otros motivos * En presencia de síntomas sugestivos como **Hematuria**: > **Ecografía RVP** (**lesión quística** - anecoico, paredes lisas y limites definidos, sombra acustica posteior no necesita seguimiento; **masa sólidas** - isoecoica o hipoecoica - hacer TC) > **UroTAC** * Masas renales sólidas malignas hay realce luego de administración de contraste EV
66
Cáncer de Riñón | Examenes complementarios
* **Laboratorio** > Hg (anemia normocítica o micro); Cr y Ur; TFG; VHS elevado; TGO, TGP; FAL elevada; LDH elevado; Calcio elevado; perfil ferrico (bajo hierro sérico, ferritina normal) * **Análisis de orina** * **Rx/TC de tórax** * **TC de abdomen y pelvis con contraste** * **Centellograma óseo** * **TC/RMN cráneo** * Biopsia raramente se hace pues el examen de imagen ya da el dx
67
Cáncer de Riñón | Estadificación
* Tx: tumor no puede ser evaluado * T0: no hay evidencia de tumor * **T1: Tumor <7cm limitado al riñón** > **T1a: <4cm** > **T1b: 4-7cm** * **T2: Tumor >7cm limitado al riñon** > **T2a: 7-10cm** > **T2b: >10cm** * **T3**: Tumor se extiende a las venas principales o los tejidos periféricos, pero no a la glándula suprarrenal y **no más allá de la fascia de Gerota** > **T3a: Extiende a Vena Renal, o invade la pelvis o grasa perirrenal** > **T3b: Hacia la VCI infra diafragmatica** > **T3c: Hacia la VCI supra diafragmatica** * **T4: Tumor invade más allá de la fascia de Gerota**
68
Cáncer de Riñón | Tratamiento
**T1, T2, T3** * **Nefrectomía Radical** (extirpación renal, fascia de Gerota, ganglios linfáticos regionales y glándula suprarrenal) * **Trombectomía** * **Nefrectomía Parcial** > CCR **T1**; lesiones bilaterales; riñón unico; IR previa **T4** * **Nefrectomía Radical con Linfadenectomía Completa** * Si hay **muchas metástasis**: > **QT** y/o **Inmunoterapia** * **1 metástasis**: > **Nefrectomía citorreductora + metastectomía**
69
Cáncer de Vejiga
* **Carcinoma de células transicionales** (95%) * Escamoso; Adenocarcinoma; Tumores de pequeñas celulas * Más común en hombres que en mujeres 3:1 * Incidencia entre los 60-70 años
70
Cáncer de Vejiga | Factores de Riesgo
* **Tabagismo** * **Radioterapia** * Exposición a **aminas aromáticas**: cuero, goma, tintas * **Dieta rica en grasa** * **Irradiación pelvica** * **Infecciones de vejiga a repetición** (cistitis cronica) * **Procesos inflamatorios cronicos** (Litiasis, IRC, diverticulos)
71
Cáncer de Vejiga | Metástasis
* Diseminación **local**, **linfática** y **hematógena** * **Muscular de la vejiga** * **Grasa perivesical** * **Pared pélvica**, **útero/vagina**, **próstata**, **vesículas seminales**, **ductos deferentes** * **Linfonodos pélvicos** > periaórticos > ilíacos * **MTS a distancia más comun**: > Hígado > Pulmón > Hueso
72
Cáncer de Vejiga | Cuadro Clínico
* **Hematuria** macro o microscópica * **Síntomas irritativos** > **Urgencia miccional** > **Disuria** > **Polaquiuria** * Casos avanzados > Masa pélvica > Obstrucción urinaria > Edema de MMII (acometimiento linfonodal) > Cistalgia con tenesmo vesical y urgencia miccional > Lumbalgia * Sdme paraneoplásico más comun es trombosis
73
Cáncer de Vejiga | Diagnóstico
* **UroTC** o **TC de abdomen con contraste** * UroRMN; Ecografía RVP * **Cistocopía con Biopsia** (gold standard) * Examenes complementarios: > Laboratorio: Hg, Cr y Ur, Na, K, Glucemia, TGO, TGP, G-GT, FAL, PCR > Análisis de orina + urocultivo > TC/RMN de abdomen y pelvis > Rx/TC de Tórax > Centellograma óseo (si hay dolor óseo o FAL elevada)
74
Cáncer de Vejiga | Estadificación
* T1 no invade el músculo, solo tejido conectivo hasta la lamina própria o membrana basal * T2 invade el músculo
75
Cáncer de Vejiga | Tratamiento T1 (no musculo invasivo) ## Footnote T1: cura en 90% T2: cura en 70% T3: cura en 35-50% T4, N1, M1: cura en 10-20%
* **Bajo riesgo** (Ta, bajo grado, <3cm, sin carcinoma in situ) > **Resección transuretral de vejiga vía endoscópica** (**RTU**) > **Seguimiento** con cistoscopía, citología urinaria y eco * **Alto riesgo** (CIS, alto grado, múltiplos, recurrentes, >3cm) > **Resección transuretral de vejiga vía endoscópica (RTU)** > **BCG intravesical** (inmunomodulador)
76
Cáncer de Vejiga | Tratamiento T2 (invade muscular), T3 (invade grasa perivesical)
* **Cistectomía Radical con Derivación Urinaria y Linfadenectomía** > Hombre: **Cistoprostatectomía** > Mujer: **Cistohisterectomía** * **Derivación urinaria**: > Neovejiga no continente, Cirugía de Bricker > Neovejiga continenete
77
Cáncer de Vejiga | Tratamiento T4, N1-3, M1
* **Quimioterapia sistémica** > GC: Gencitabina + Cisplatina c/ 28 días > M-VAC: Metotrexato + Vimblastina + Doxorrubicina + Cisplatina * Sangrado urogenital puede ser controlado por RTU o RadioTerapia
78
Cáncer de testículo
* **Tumor más prevalente en población joven entre 15-25 años** * 95% origen en **células germinales del testiculo** * otros 5% incluye linfoma, MTS, gonadoblastoma * **Factores de riesgo**: > **Criptorquidia** > AF; AP; 15-35 años; Hipospadia; HIV
79
Cáncer de Testículo | Metástasis
* **Diseminación linfática** > Ganglios del cordón espermaticos para la cadena de linfonodos **retroperitoneales** > **Testículo derecho diseminan al espacio inter-aorto-cava** > **Testículo izquierdo diseminan al espacio para-aórtico**
80
Cáncer de Testículo | Cuadro Clínico
* **Nódulo/masa testicular**, generalmente observada por el paciente en un autoexamen > lesión dura, indolora con crecimiento progresivo * Edema testicular * Leve dolor, incomodidad * Dolor lumbar y/o abdominal (uronefrosis) * Síndrome de impregnación * Hipogonadismo
81
Cáncer de Testículo | Clasificación
**Origen en células germinales**: * **Seminoma** (95%): > Seminoma clásico; seminoma espermatocítico * No seminoma: > Carcinoma embrionario; carcinoma de saco vitelino; coriocarcinoma; teratoma Tumores no germinales: * Tumores de celulas de Leydig; Sertoli; Sarcomas; Linfomas; MTS
82
Cáncer de Testículo | Diagnóstico
* **Examen físico** con palpación del testículo * **Eco doppler testicular** * Laboratorio (**marcadores tumorales**) - siempre pedir > **LDH** > **B-HCG** > **Alfa-fetoproteína**
83
Cáncer de Testículo | Exámenes complementarios y estadificación
* Laboratorio > Hb, Cr/Ur, Na, K, Glucemia, TGO/TGP, G-GT, FAL, PCR * Orina 1 + urocultivo * Ecografía de abdomen * TC abdominal y pelvica * Rx/TC de tórax * RMN de cráneo * Centellograma óseo
84
Cáncer de Testículo | Tratamiento
* **Orquiectomía inguinal** * Asociada a **QT** o **RT** dependiendo del estadio * **Estadio I** > **Vigilancia activa**: año 1 (consulta + marcadores tumorales c/3 meses; TC c/6 meses) año 2-3 (consulta + marcadores tumorales c/6 meses; TC c/12 meses) año 4-5 (consulta + marcadores tumorales + TC c/12 meses) * **Estadio II**: > IIA RT > IIB QT (EP) > III QT (EP) * **Estadio III**: > QT (PEB) ## Footnote EB = Etoposideo y Cisplatina PEB = Cisplatina + Etoposideo + Bleomicina
85
# ITU Bacteriuria asintomática | Etiología
* E. Coli (85%) * Staphylococcus saprophyticus * Klebsiella, Proteus, Enterobacter * Candida (hongo)
86
ITU | Factores de riesgo
* Mujer * DBT * Vida sexual activa * Incontinencia urinaria * Cistitis * Cálculo renal * Sonda vesical
87
# ITU Bacteriuria asintomática | Diagnóstico
* **Urocultivo** > >100.000 UFC/ml (unidades formadoras de colonia) en 2 muestras de orina en mujeres > >100.000 UFC/ml en 1 muestra de orina en hombres * Análisis de orina: > Piuria > Aspecto turbio > Nitrito + > Leucocitosis > Hematies
88
# ITU Bacteriuria asintomática | Tratamiento
* Tratar embarazadas, pacientes que van hacer procedimientos urológicos invasivos, pos operatorio de transplante renal, infección por Proteus * Embarazadas: Nitrofurantoína; Cefalexina; Amoxicilina + Clavulanico * Ciprofloxacino; Norfloxacino; Levofloxacino;
89
# ITU Cistitis
* Inflamación de la mucosa vesical * 90% de las ITU sintomáticas * Clasificación: > No complicada > Complicada (calculos, cateteres, hospitalizados, hombres, embarazadas, niños, sintomas >7 días)
90
# ITU Cistitis | Etiología
* E. Coli * Staphylococcus saprophyticus * Klebsiella, Proteus * Candida
91
# ITU Cistitis | Cuadro Clinico
* Disuria * Polaquiuria * Urgencia miccional * Hematuria * Orina turbia
92
# ITU Cistitis | Diagnóstico
* Dx es clínico: anamnesis y examen físico * Análisis urinaria * Bacterioscopia * Urocultivo
93
# ITU Cistitis | Complicaciones
* Pielonefritis * Cistitis enfisematosa
94
# ITU Cistitis | Tratamiento
* **Nitrofurantoina**; Fosfomicina; **Sulfametoxazol-Trimetoprim**; Cefalexina; **AmoxClav** * **Ciprofloxacina**; **Ampibactan** * Dolor -> **Dipirona**
95
# ITU Pielonefritis aguda | Cuadro Clínico ## Footnote muy relacionado con cistitis
* **Tríada clásica**: > **Fiebre alta** > **Lumbalgia** > **Calafrios** * Náuseas * Vómitos * Astenia * **Signo de Giordano** > Dolor a puño percusión
96
# ITU Pielonefritis | Complicaciones
* Sepsis * Cálculos * Obstruccion * Abscesos * Pielonefritis enfisematosa * Necrosis de papila
97
Prostatitis | Clasificación
* Prostatitis aguda * Prostatitis crónica bacteriana * Prostatitis no bacteriana crónica > Inflamatoria > No inflamatoria * Prostatitis inflamatoria asintomática
98
Prostatitis | Factores de riesgo
* Cistitis * Uretritis * Epididimitis * EST * ITU * Estenosis uretral * Biopsia prostática * SV
99
Prostatitis | Etiologia
* E. Coli * Proteus * Klebsiella, Enterobacter, Serratia * Pseudomona Aeruginosa
100
Prostatitis | Cuadro Clínico
* Fiebre alta con escalofríos * Dolor a eyaculación * Hematospermia * Disuria * Tenesmo vesical * Urgencia urinaria * Polaquiuria * Hematuria * Orina turbia * Retencion urinaria
101
Prostatitis | Diagnóstico
* Tacto rectal con próstata edematosa y sensible * Leucocitosis * Bacteriuria * Piuria * PSA elevado * Urocultivo * Laboratorio * Hemocultivo * Eco/TC pelvica en sospecha de absceso prostático
102
Prostatitis | Tratamiento
* ATB x 6 semanas * Ciprofloxacino 500/12h; Levofloxacino * Gonorrea/Clamidia: Azitromicina + Ciprofloxacina
103
# Uropediatria Reflujo vesicouretral
* Patología más frecuente en uropediatria * Pasaje de orina desde la vejiga hacia el ureter * 1-18% RN * Clasifica en primario (defecto en la valvula que evita que la orina retroceda desde la vejiga a los ureteres) y secundario
104
# Uroped Reflujo vesicoureteral | Cuadro Clinico
* ITU * Sepsis en el neonato * HTA * Proteinuria
105
# Uroped Reflujo vesicoureteral | Dx
* Urocultivo (punción suprapúbica o al asecho) * Laboratorio con Fx renal * Ecografía * CUGM (CistoUretrografía Miccional) > Dx ctz, estadificación, pronostico y seguimiento > I, II, III -> leve (ureter distal a proximal) > IV -> cálices > V -> parenquima renal
106
# Uroped Reflujo vesicoureteral | Tratamiento
* Leve -> urocultivo mensual, profilaxis ATB (cefalexina 20mk/kg/día), CUGM anual, hasta 8 años o q desaparezca el reflujo * Alto -> quirúrgico -> reemplazo vesicoureteral * Severo -> nefrectomía
107
# UroPed Estenosis pieloureteral
* Obstrucción congenita de la union que forma la pelvis renal con el ureter * Causa más frecuente de **uronefrosis** en pediatria * Más fcte del lado izquierdo
108
# Uroped Estenosis pieloureteral | Cuadro CLínico
* ITU * Hematuria * Dolor abdominal
109
# Uroped Obstrucción pieloureteral | Dx
* Ecografía (<4mm hasta la 33s; <7mm desde las 33s) * TAC * CUGM - Cistourografia miccional * RRN diuretico * Centellograma renal * Pielografia ascendente
110
# Uroped Hipospadia
* Apertura del meato uretral en cara ventral del pene * Clasificacion: > Anterior > Media > Posterior * Dx es clínico al nacer * Tto es quirúrgico idealmente antes del 1º año de vida
111
Criptorquidia
* Falta del descenso testicular * Favorece el cancer testicular en 17x * 70% desciende en los 3 meses * Diferenciar de anorquia * Esterilidad * Irreversible a partir de los 3 años
112
Criptorquidia | Dx
* Dx cínico al nacer * Laboratorio * Ecografía * TAC * RMN * Centellograma * Los estudios de imagen tienen 40% de sensibilidad * Laparoscopia dx y tto
113
Criptorquidia | Tto
* Testiculo inguinal <3 años > Hormonoterapia gonadotrofina > Orquidopexia * Testiculo inguinal >3 años > Orquidopexia > Orquiectomia * Testiculo abdominal > Orquidopexia > Orquiectomia
114
Infertilidad
* Incapacidad de una pareja de tener embarazo luego de 1 año de relaciones minimo 2x por semana * Primaria si nunca ha embarazado * Secundaria si ya hubo embarazo
115
Infertilidad | Etiologia
* Defecto en espermatogenesis (65-80%) > Klinefelter, criptorquidia, Varicocele (dilatación del plexo pampiriforme con oligoastenoteratospermia), farmacos * Idiopático * Enf. endocrinas y sistemicas: > hipogonadismo, hipo/hipertiroidismo, obesidad * Disturbio de ducto eyaculatorio, disfuncion erectil
116
Infertilidad | Diagnóstico
* **Anamnesis** * **Examen fisico** * **Espermograma** > **Concentracion**: > Azoospermia (ausencia de espermatozoides) > Oligozoospermia (<20M/ml) - insuficiencia gonagal, criptorquidia, hipoplasia testicular > Normozoospermia (>20M/ml) > Polizoospermia >200M/ml > **Morfologia**: > Terazoospermia (varicocele) > **Vitalidad**: > Necrozoospermia > **Motilidad**: > Astenozoospermia
117