Urología Flashcards
Hiperplasia prostática benigna (HPB)
- Aumento benigno de la próstata por hiperplasia de las células del estroma y epitelio prostático
- Como consecuencia puede llevar a compresión de la uretra
- Interfiriendo en el flujo normal de la orina
- La prevalencia aumenta con la edad:
> 31-40 (8%); 41-50 (25%); 51-60 (50%); 61-70 (>80%)
Hiperplasia prostática benigna
Factores de riesgo
- Edad
- AF
- Síndrome metabolico
- Obesidad
Hiperplasia Prostática Benigna
Fisiopatologia
- Testosterona llega a la próstata y sob la acción de la enzima 5 alfa reductase se transforma en DHT (di-hidrotestosterona)
- DHT se une a R del estroma prostático, estimulando la proliferación de cél epiteliales de la glándula
- Además estimula la producción de factores de crecimiento
- El proceso se inicia en la Zona de Transición, luego hay formación de nódulos fibromusculares en la Zona Central
Hiperplasia prostática benigna
Cuadro Clínico
Síntomas obstructivos:
- Esfuerzo miccional
- Tenesmo vesical
- Goteo post miccional
- Retardo en el inicio
- Retención urinaria
Síntomas irritativos:
- Urgencia urinaria
- Polaquiuria (micción anormalmente frecuente)
- Incontinencia urinaria
- Nicturia
- Dolor suprapúbica
Hiperplasia prostática benigna
Diagnóstico
- Historia clínica con signos y síntomas compatibles, generalmente en hombres >50 años
-
Examen físico con palpación de hipogástrio, evaluación de masas o globo vesical y tacto rectal
> palpación de próstata aumentada de tamaño, simétrica, consistencia fibroelástica (punta de nariz) -
Análisis de orina
> Hematuria -> EcoRVP - descartar cáncer urogenital
> Piuria -> Urocultivo - descartar prostatitis infecciosa - Urea (17-49mg/dL) y Creatinina (0,6-1,2mg/dL) -> evaluar nefropatía obstructiva
- PSA -> VN 0-4ng/ml
Hiperplasia prostática benigna
Examenes complementarios
- Ecografía abdominal
- Uroflujometría (mide fuerza de la orina)
- Uretrocistoscopia
- Hemograma; EAB
- TAC/RMN
- Rx tórax
- Biopsia prostática
Hiperplasia prostática benigna
Complicaciones
- Retención urinaria aguda
- Infección urinaria y Prostatitis
- Litiasis vesical
- IRA/IRC (obstrucción -> nefropatía obstructiva crónica -> dilatación pielocalicial / hidronefrosis)
- Hematuria (ruptura de vasos submucosos prostáticos)
- Fallo del musculo detrusor
Hiperplasia prostática benigna
Tratamiento
Leve (I-PSS 0-7)
- Seguimiento clínico anual; dietético (no tomar mucha agua por la noche, no comer aliemntos estimulantes de los receptores alfa, comer alimentos secos)
Moderado (I-PSS 8-19)
-
Bloqueantes de R alfa1 adrenérgicos (relaja las fibras musculares del cuello vesical y la próstata)
> Tansulosina 0,4mg/día (uroselectivo alfa1a)
> Terazosina (no selectivo alfa1a 1b) se da a la noche
> E.A.: Hipotensión/hipotensión ortostática, eyaculación retrógrada, cefalea, lipotimia, debilidad -
Inhibidores de la 5-alfa-reductase (enzima que convierte Testosterona en DHT, inhibiendo el crecimiento prostático)
> Finasterida 5mg/día
> Dutasterida 0,5mg/día (+ selectivo)
> E.A.: impotencia sexual
Grave (I-PSS 20-35)
Retención urinaria; ITU; Litiasis vesicales; Hematuria; falla del tto farmacológico; residuo postmiccional elevado; uronefrosis; IR
-
Resección transuretral (RTU) - Próstatas <80g
> Síndrome pos RTU (reabsorción de líquidos utilizados en el procedimiento, no tardar >90min): hiponatremia dilucional, HTA, bradicardia; tto: furosemida - Prostatectomía - Próstatas >80g
Retención urinaria aguda
Etiologia
Causa más común de urgencia urológica en hombres, principalmente por HPB
-
Obstrucción
> HPB
> Neoplasia prostática o de vejiga
> Urolitiasis
> Estenosis uretral
> Fimosis
> Mujeres -> prolapso de organos pélvicos, masas pélvicas, divertículo ureteral -
Fármacos:
> anticolinérgicos, simpaticomiméticos -
Neurológico (lleva a reducción en la inervación del músculo detrusor):
> Guillain Barré; ACV; Neuropatía diabética -
Infecciones:
> Prostatitis; Uretritis - Traumas
Retención urinaria aguda
Cuadro Clínico
- Dolor suprapúbico
- Globo vesical
- Tenesmo vesical
Retención urinaria aguda
Diagnóstico
- Diagnóstico clínico por la incapacidad de orinar, dolor suprapúbico y globo vesical palpable
-
Examenes complementarios para evaluar complicaciones y descartar dx diferenciales:
> Rx abdomen; Eco abdominal; TC abdominal; Análisis de orina, urocultivo; Swab uretral; laboratorio con Hb, Cr/Ur, K, HCO, ácido urico, PCR, VHS, CPK, coagulograma, TGP/TGP, glucemia, gamaGT/FAL, bilirrubina, PSA, Gasometria
Retención urinaria aguda
Tratamiento - descompresión/vaciamiento total de la vejiga
-
Sonda vesical
> Sonda Foley 14-18 gauge -
Punción supra-púbica (Citostomia)
> Falla en pasaje de sonda vesical o contraindicación (cx urológica reciente) - Urocultivo
- No descomprimir de forma brusca
> Puede causar hematuria ex vacuo; se hace 300cm³ c/ 10min - Ecografía RVP
- Laboratorio con función renal
- Plan analgésico y ATB empírico
> Ciprofloxacino VO 500mg c/12h x 10 días
Traumatismo urogenital
Evaluación inicial
-
TC de abdomen y pelvis con y sin contraste endovenoso
> Hematuria macro o micro + hipotensión
> Fractura de costillas inferiores
> Signos sugestivos de trauma renal
> Trauma penetrante -
Laboratorio
> Hemograma, Cr, Ur, análisis de orina - Ecografía abdominal
-
Uretrocistografía retrógrada
> Lesión vesical
> Lesión uretral
Trauma Renal
Etiologia
-
Lesiones no penetrantes (90%)
> Traumas automovilistico
> Caídas
> Aplastamiento
> Agresiones -
Lesiones penetrantes (10%)
> Lesiones por arma blanca
> Lesiones por arma de fuego
> Lesiones iatrogénicas
Trauma Renal
Clasificación de lesión renal
- Grado I
> Contusión: hematuria con estudios urológicos normales
> Hematoma: subcapsular (sin laceración de parenquima) - Grado II
> Hematoma: perirrenal
> Laceración: cortical de <1 cm de profundidad - Grado III
> Laceración: cortical de >1cm de profundidad
> Vascular: sangrado activo en fascia perirrenal - Grado IV
> Laceración: del sistema colector
> Vascular: lesión de A. o V. Renal - hemorragia contenida - Grado V
> Laceración: estallido renal
> Vascular: lesión del pediculo
Trauma renal
Factores predisponentes
Todo que aumente el tamaño del riñón o lo fragilice
- Riñón en herradura, ptosis renal, hidronefrosis, sarcoidosis, quistes renales, obstrucción unión ureteropélvica, litiasis renal
Trauma renal
Cuadro Clínico
- Hematuria
- Dolor abdominal difusa
- Dolor o equimosis en región lumbar (lumbalgia)
- Dolor o equimosis en flancos
- Fractura costal
-
Shock por sangrado retroperitoneal
> Evaluar signos vitales
> Hematocrito seriado
Trauma renal
Diagnóstico
- Dx es clínico (con tacto rectal) auxiliado por un examen de imagen (TC abdomen con cte)
-
TC abdominal con contraste ev: hematoma perirrenal; extravasación de contraste (sangrado renal activo); ausencia de captación de contraste (lesión vascular)
> Ecografía abdominal; RMN; Rx de tórax (neumoperitoneo) - Hay peritonitis o evisceración?
> Cirugía - Trauma penetrante por arma de fuego?
> Cirugía
> Lesión en flancos con estabilidad hemodinamica -> TC - Trauma penentrante por arma blanca?
> Inestabilidad hemodinamica -> Cirugía
> Penetración de peritoneo -> Cirugía; si no -> sutura - Trauma cerrado con paciente estable -> TC
- Trauma cerrado con paciente inestable
> Abdominal -> Cirugía
> Politrauma -> EcoFAST o Lavado Peritoneal Dx
Trauma renal
Examenes complementarios
-
Laboratorio:
> Hemograma; Cr, Ur; Na, K; PCR; Hepatograma (TGO, TGP, Gama-GT, FAL); Bilirrubina; Amilasa y Lipasa; Gasometria arterial; Análisis de orina; Grupo y Factor Rh -
Tomografía abdominal
> cuando posible con y sin contraste endovenoso - EcoFAST
- Lavado Peritoneal Dx
- Videolaparoscopia
Trauma renal
Tratamiento
-
ATLS
> “A”irways - via aerea permeable
> “B”reathing - O2 12L/min en máscara
> “C”irculation - ECG, PA, FC…
> “D”isability - evaluación neurológica (pupila, extremidades y Glasgow)
> “E”xposition/Environment -
Grado I, II, III -> tratamiento conservador
> Reposo relativo
> Hidratación EV (SF 500mL c/ 6h)
> Ayuno x48h
> Hematocrito seriado (c/ 6h)
> TC de control -
Grado IV
> Estable -> tto conservador; angioembolización en sangrado activo
> Inestable -> Renorrafia o Nefrectomia parcial o total -
Grado V
> Renorrafia
> Nefrectomía parcial o total
Trauma ureteral
Etiologia
-
Lesiones iatrogénicas (75%)
> Cx abdominopelvicas
> Ureteroscopia - Lesiones no penetrantes
> Trauma automovilistico, caída, aplastamiendo, agresiones - Lesiones penetrantes
> Arma blanca; Arma de fuego
Trauma ureteral
Clasificación
- Grado I: Hematoma periureteral
- Grado II: Laceración <50% circunferencia ureteral
- Grado III: Laceración >50% circunferencia ureteral
- Grado IV: Laceración completa con <2cm de desvascularización
- Grado V: Laceración completa con >2cm de desvascularización
Trauma ureteral
Cuadro Clínico y complicaciones
- Dolor en flancos
- Incontinencia urinaria
- Fístula vaginal
- Hematuria
- Fiebre
- Urinoma
- Peritonitis (extravasaión de orina en peritoneo)
- Abscesos
- Sepsis
- Íleo
Trauma ureteral
Diagnóstico
- TC con contraste que puede evidenciar hematoma ureteral o extravasación de contraste
- Urografía anterógrada o retrógrada
-
Examenes complementarios:
> Hg, Cr, Ur, Na, K, PCR, G-GT, FAL, Bi, Amilase, Lipase, Gasometría
> Orina + Urocultivo