Ginecologia Flashcards
Síndrome de ovario poliquístico (SOP)
Es la disfunción endocrino-metabólica más frecuente en la mujer. Hay producción atípica de esteroides, estrógenos y andrógenos, impidiendo la ovulación con un crecimiento anormal de folículos, es causante de alt. en el ciclo menstrual, promueve la formación de quistes en ovarios, acné, hirsutismo, escaso desarrollo mamario, obesidad, infertilidad y cambios emocionales.
- Ciclos anovulatórios (no ovula regularmente)
- Hiperandrogenismo (aumento de hormonas masculinos)
- Ovarios micropoliquísticos
SOP
Fisiopatologia
-
Hiperprolactinemia
> una de las ppales causas de transtorno en la ovulación y infertilidad
> bloqueo en producción de LH
> disminución de receptores de LH en el cuerpo lúteo con poca producción y secreción de progesterona -
Aumento de gonadotropina (GnRH)
> niveles mayores de LH, lo cual en forma crónica promove al hiperandrogenismo y niveles bajos de FSH, lo que impide la ovulación y foliculogénesis -
1º marcador de SOP:
> esteroidogénesis anormal producida en los ovarios o en las gl. suprarrenales
> nivel elevado en el plasma de testosterona y DHEA
> hirsutismo - Aumento de cortisol y catecolaminas
SOP
Cuadro Clínico
-
Oligoanovulación
> amenorrea secundaria, oligomenorrea, sangrado uterino anormal -
Hiperandorgenismo
> hirsutismo, acné, alopecia, seborrea -
Comorbilidades metabólicas
> DBT 2, obesidad, enf. cardiovascular, hiperplasia endometrial, infertilidad, apneas del sueño
> acantosis nigricans
> dislipidemias (aumento de LDL y TAG, bajo HDL)
> HTA en los ultimos años
> Sdme metabólica (circ. abd. >88cm, TAG >150mg/dl, HDL <50mg/dl, PA>130/85, Glucemia>100mg/dl) - Poliquistosis ovárica ecográfica
SOP
Diagnóstico - criterios de Rotterdam
2 de 3 critérios:
- Ciclos anovulatórios
- HiperAndrogenismo (laboratorial o clínico)
- Ovarios poliquísticos en ecografía
SOP
Investigación (sospecha dx y examenes)
- Anamnesis (edad fértil, irregularidades menstruales, hiperandrogenismo)
- Examen físico (hiperandrogenismo, sdme metabólica y resistencia a insulina)
-
Examenes complementarios:
> Hormonas (LH, FSH, BHCG, TSH, Prolactina, Testosterona, androstenediona, SDHEA, SHBG, 170H - progesterona)
> Evaluación metabólica (colesterol, TAG, glucemia y PTOG)
> Ecografía transvaginal (≥20 folículos 2-9mm o volumen ovarico aumentado >10mL)
SOP
Tratamiento direcionado a los síntomas
Transtorno menstrual e hiperandrogenismo:
-
ACO combinados (progesterona + estrógeno)
> Progesterona (baja LH y andrógenos; protegen al endometrio)
> Estrógeno (aumenta SHBG y baja testosterona) - Finasterida (inhibe 5-alfa reductase); Espironolactona (anti-androgénico)
Infertilidad:
- MEV puede ser suficiente para volver a tener ciclos ovulatorios
- Citrato de Clomifeno
- Fertilización in vitro
Resistencia a la insulina
- Metformina (baja glucogénesis hepática y aumenta la sensibilidad insulínica)
Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI)
- Inflamación secundaria a la infección en cualquier elemento del tracto genital superior y estructuras adyacentes (trompas de Falopio, útero, ovarios, cavidad peritoneal)
-
Síndrome polimicrobiano del TGS que puede incluir:
> Endometritis
> Miometritis
> Salpingitis
> Ooforitis
> Absceso tuboovárico
> Peritonitis pélvica
EPI
Etiología
- Microorganismso de transmisión sexual (>85% IST)
> Chlamydia Trachomatis
> Neisseria Gonorrhoeae
> Mycoplasma Genitalium - Microorganismos vaginales:
> Vaginosis bacteriana (complejo GAMM)
> Prevotella spp
> Preptoestreptococo spp
> Mycoplasma hominis
> E.Coli
infección polimicrobiana (G+, G-, Anaeróbios)
EPI
Factores de riesgo
- Actividad sexual desprotegida
- Adolescentes
- IST previa
- Múltiplos parceros sexuales
- Bajo nivel socioeconomico
- Manipulación de la cavidad uterina (curetage y histeroscopia)
EPI
Cuadro clínico
- Dolor abdominal bajo
- Dolor a la movilización del cuello uterino (signo de Fraenkel)
- Aumento del flujo vaginal (purulento)
- Sangrado anormal
- Dispareunia
- Fiebre
- puede ser asintomático
EPI
Diagnóstico
Criterios mayores
- Dolor abdominal inferior
- Dolor anexial bilateral
- Signos de infección de TGI
Criterios menores:
- Fiebre
- Leucocitosis
- VSG/PCR elevadas
Criterios más específicos:
- Biopsia endometrial con muestra histopatológica de endometritis
- Imagen (ETV, TC, RM) que evidencie trompas de Falopio engrosadas/con líquido +- absceso tuboovarico
- Laparoscopia sugestivo de EPI
con los criterios minimos se inicia la terapia empírica para la EPI (dolor o sensibilidad uterina y/o anexial y dolor o sensibilidad a la movilización cervical)
EPI
Clasificación
1. Salpingitis/endometritis sin pelviperitonitis:
> limitada a trompas y ovarios, sin masa anexial y sin signos de irritación peritoneal
2. Salpingitis aguda con pelviperitonitis
3. Salpingitis con formación de absceso tuboovarico
4. Rotura de abseco tuboovarico y shock séptico (peritonitis)
EPI
Tratamiento
Ambulatorial
- EPI es Cosa Del Mal
> Ceftriaxona 500mg IM +
> Doxiciclina 100mg VO c/12h x10-14 días +
> Metronidazol 500mg VO c/12h x10-14 días
Hospitalizados (absceso, falta de rta al tto, dx incierto, embarazo, intolerancia al tto oral)
- Ceftriaxona EV + Doxiciclina VO + Metronidazol EV
- Clindamicina EV + Gentamicina
Quirúrgico
- Absceso >8cm, sin mejora con atb o en estadio IV (rotura de absceso)
EPI
Complicaciones
Aguda:
- Absceso tuboovarico
-
Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis
> perihepatitis asociada a EPI
Tardías:
- Infertilidad
- Embarazo ectópico
-
Dolor pélvica crónica
> por adherencias - Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis
Embarazo ectópico
Implantación de un óvulo fecundado fuera de la cavidad endometrial
-
Formas tubaricas (98%)
> Ampular (más frecuente)
> Istmico
> Infundibular
> Cornual o intersticial -
Formas no tubaricas
> Cervical (más grave, no tiene tto qx)
> Ovárico
> Abdominal
> Ligamentario
Embarazo ectópico
Factores de riesgo
- Embarazo ectópico previo
- Cirugía tubarica prévia
-
EPI
> multiples parceros sexuales
> edad <18 - Endometriosis
- Infertilidad/reprodución asistida
- Tabagismo
- Exposición intrauterina de dietiletilbestrol
- En la falla de los anticonceptivos hormonales o del DIU hay aumento del riesgo de embarazo ectópico
Embarazo ectópico
Cuadro clínico
- Amenorrea (5-8 semanas)
- Dolor abdominal
- Metrorragia (escasa, oscura, intermitente)
- Rotura de gestación ectópica
> Palidez, taquicardia, hipotensión, shock hipovolémico (20%) - Dolor a la palpación abdominal
- Dolor a movilización del cuello (Frenkel +)
- Masa anexial dolorosa en el tacto bimanual
- Otros signos de abdomen agudo hemorrágico:
> signo de Cullen
> signo de Laffont (dolor referido en el hombro)
> signo de Blumberg (dolor a descompresión brusca)
Embarazo ectópico
Diagnóstico
- B-HCG >1500
-
Ecografía TV
> Útero vacio con endometrio engrosado
> Imagen de pseudosaco sin reacción hiperecogénica alrededor
> Masa anexial o hematosalpinx
> Saco gestacional en trompa
Embarazo ectópico
Tratamiento
-
Expectante
> si paciente hemodinamicamente estable
> BHCG serica de hasta 1500mUI/mL con tendencia decreciente - Medicamentoso: Metotrexato
> 1mg/kg IM los dias 0-2-4-6 alternando con ácido fólico 0,1mg/kg VO los dias 1-3-5-7, seguido de 6 días sin medicación
> Si BHCG al dia 14 está 40% arriba del valor del dia 0, se realiza nuevamente el tto
> Indicaciones: hemodinamicamente estable; ausencia de hemorragia; saco gestacional <3,5cm; BHCG <5000; ausencia de embrión con LCF; EE cervical, abdominal y cornual
> Contraindicaciones: inmunodeficiencia, coagulopatia, IR, hepatopatia -
Por lo general el tto es quirúrgico:
> AA hemorrágico/inestabilidad hemodinamica = laparotomia exploratoria
> Salpingectomia
> Salpingostomia
Endometriosis
Presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina, las cuales producen cíclicamente sangrado y reacciones inflamatorias.
- Asociada a esterilidad, dismenorrea y dolor pélvica crónica
- Mayor frecuencia entre los 30-40 años
Endometriosis
Localizacion
- Ovário (más común)
- Fondo de saco
- Pliegue uterovesical
- Ligamento ancho, uterosacro
- Vejiga
- Trompas de Falopio
Endometriosis
Cuadro Clínico
-
Dolor pelviano
> Dismenorrea progresiva refractaria a AINEs
> Dispareunia (útero en RVF, adherido, nódulos endometriósicos en ligamento uterosacro) - Infertilidad
- Masa pelviana
- Metrorragia disfuncionales
- Sistema urinario:
> asintomáticas
> disúria, hematuria, hidronefrosis - Sistema digestivo:
> rectosigmoide, apendice
> asintomáticos; hematoquecia, constipación, diarrea
Endometriosis
Diagnóstico
-
Anamnesis y Examen físico
> signo de Halba: incremento cíclico del foco del órgano con endometriosis -
Ecografía TV
> contenido particulado y pared de mayor ecogenicidad -
RMN
> diferencia endometriosis retrocervical de la afectación TRV - CA125
-
Laparoscopia con biopsia
> dx de certeza
Endometriosis
Tratamiento
- Individualizado y direcionado a los síntomas
Dolor - tratamiento medico
- Análogo de GnRH
- ACO (dienogest)
- SIU de Levonorgestrel
- AINEs
- Danazol
- Gestrinoma
Infertilidad:
- Cirugía
- Reproducción asistida
Tratamiento quirúrgico - cuando hay falla del tto médico
- Conservadora:
> Resección de tejido endometriósico y extirpación de los órganos pelvianos comprometidos por la enfermedad, excepto el útero y por lo menos una trompa y ovario
> Dolor: neurectomía presacra; ablación laparoscópica del nervio uterosacro (LUNA) - Radical:
> Histerectomía; Anexohisterectomía
> en pacientes resistentes al tto medico